De acuerdo con el PNUD, cuya Nota comparto más abajo, 165 millones de personas han caído en la pobreza entre 2020 y 2023 por el servicio de la deuda que ha suplantado el gasto en protección social, salud y educación.
Aunque el nuestro no es un pais de ingresos bajos, y tenemos en marcha una serie de programas sociales destinados precisamente a mitigar la pobreza, mostramos falencias en salud y educación; por lo que es obligatorio que reflexionemos sobre el contenido de la información que ofrece NNUU en su nota y, sobre todo, en el crecimiento exagerado de nuestra deuda externa, cómo se invierte, y los correspondientes pagos de intereses que tenemos que hacer cada año. En ese sentido, comparto un resumen de la Nota de Prensa del PNUD y un resumen del informe trimestral que prepara el Ministerio de economía y finanzas de Panamá sobre este vital tema.
¿Cuál es el costo del servicio de la deuda?
De acuerdo con la Nota de Prensa del PNUD, “en los últimos tres años, las tasas de pobreza en los países pobres se han disparado, según una nueva nota de políticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) titulado “El costo humano de la inacción: pobreza, protección social y servicio de la deuda (2020-2023)”. Todas estas personas pobres adicionales viven en países de ingresos bajos y medianos bajos, donde el 20% de los países de bajos ingresos es el que más sufre y sus ingresos en 2023 aún son inferiores a los niveles previos a la pandemia. En respuesta a esta crisis, el PNUD pide una protección social adaptativa y una “pausa de la deuda en favor de las personas pobres” para reorientar las sumas gastadas en el pago de la deuda hacia gastos sociales vitales”.
“Durante el último decenio, los pagos del servicio de la deuda han ido consumiendo una parte cada vez mayor del ingreso y el gasto público de las economías de los países en desarrollo. Por ejemplo, se estima que la proporción de los pagos de intereses en los ingresos o gastos en el país promedio de bajos ingresos es de dos a tres veces mayor que en el país promedio de ingresos altos”.
“En promedio, es probable que los países de ingreso bajo destinen más del doble de fondos al pago neto por intereses que a la asistencia social, y 1.4 veces más que a la asistencia sanitaria. En estos países, el servicio de la deuda representa el 60% del gasto en educación”.
Según el Economista Jefe del PNUD: “Mientras los tipos de interés alcanzan su nivel máximo en 2023, el sistema financiero internacional sigue insistiendo en la necesidad de un ‘alivio temporal y selectivo para las personas pobres’ afectadas por las crisis. Sin embargo, los países en desarrollo muy endeudados se han quedado sin margen fiscal para seguir financiando su deuda, lo que se traduce en restricciones de la protección social y otros gastos. En ausencia de un alivio creíble de la deuda, estos países no pueden prestar este apoyo ‘temporal y selectivo’“.
En este sentido, el administrador del PNUD, señaló: “los países que han podido invertir en redes de seguridad en los últimos tres años han evitado que un número considerable de personas cayera en la pobreza. En los países muy endeudados, existe una correlación entre los altos niveles de deuda, el gasto social insuficiente y el aumento alarmante de las tasas de pobreza. En la actualidad, 46 países destinan más del 10% de su ingreso público general al pago neto por intereses. Debido al servicio de la deuda, cada vez es más difícil para algunos países invertir en salud, educación y protección social en beneficio de la población”.
“La inacción al no reestructurar la deuda soberana de los países en desarrollo tiene costos humanos. Necesitamos nuevos mecanismos para anticipar y amortiguar los impactos, y hacer que la arquitectura financiera sea útil para las personas más vulnerables”, añadió.
El PNUD hace un llamamiento a pausar la espiral de la deuda y la pobreza hasta que el sistema multilateral aborde una reestructuración de la deuda con rapidez y a escala.
Un mundo de deuda, una carga creciente para la prosperidad global
La nota, que se basa en los hallazgos del informe del Grupo de Respuesta a Crisis de la ONU: Un mundo de deuda, una carga creciente para la prosperidad global, exige, a corto plazo, una “pausa de la deuda en favor de las personas pobres” para que las sumas gastadas en el pago de la deuda puedan usarse para financiar el gasto social y contrarrestar los efectos de los choques macroeconómicos.
- “25 economías en desarrollo, la cifra más alta desde 2000, gastaron más del 20 por ciento de sus ingresos gubernamentales en 2022 en el servicio total de la deuda externa. El país promedio de bajos ingresos gasta alrededor de 2.3 veces más en pagos de intereses que en asistencia social”.
- “Debido a las crisis económicas del período 2020-2023, proyectamos que 165 millones de personas cayeron en la pobreza utilizando el umbral de pobreza de 3.65 dólares al día: la totalidad de quienes viven en economías de ingresos bajos y medianos bajos”.
- “Una pausa en los pagos de la deuda permitiría a las economías en desarrollo agobiadas por la deuda mitigar algunos efectos sociales de estos shocks, utilizando recursos destinados al servicio de la deuda”.
- “Este informe de políticas presenta simulaciones que muestran que el costo anual de mitigar a los 165 millones de pobres adicionales alcanzaría los 14,240 millones de dólares, o el 0.009 por ciento del PIB mundial y un poco menos del 4% del total del servicio de la deuda externa pública en 2022.
- Si se incluye también a los que ya eran pobres antes de las crisis, el costo de mitigación alcanzaría los 107,110 millones de dólares, o el 0.065 por ciento del PIB mundial y alrededor de una cuarta parte del servicio total de la deuda pública externa”.
Resumen de situación en Panamá
Comparto resumen ejecutivo del informe trimestral que prepara el Ministerio de economía y finanzas de Panamá y los invito a su lectura completa, pues nos orienta sobre el costo del servicio de la deuda en nuestro país.
“al cierre del primer trimestre de 2023, el saldo de la deuda pública ascendió a USD45,898.71 millones, lo que representa un aumento de USD1,624.69 millones (3.67%) respecto al saldo registrado al cierre de diciembre de 2022”.
“Durante el primer trimestre de 2023, se emitió un Bono Global, con vencimiento 2054 por un monto de USD1,000.00 millones, con un cupón y rendimiento de 6.853% y también se realizó la reapertura del Bono Global con vencimiento en el 2035 por un monto total de USD800 millones, con cupón de 6.40% y rendimiento de 6.161%. Esta operación forma parte de la Estrategia de Financiamiento del MEF para el Presupuesto General del Estado de la vigencia fiscal 2023 y a su vez para ejecutar operaciones de manejo de pasivos”.
“Los Organismos Multilaterales desembolsaron USD146.31 millones durante el primer trimestre del año 2023, de los cuales USD120.00 millones corresponde al préstamo contratado con el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID), correspondientes al Programa de Apoyo a la Política Nacional de Cambio Climático de Panamá; USD24.07 millones corresponden a diversos préstamos contratados con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacándose el programa de Apoyo al Desarrollo de la Conectividad Territorial de la Región Central y Occidental de Panamá; USD2.17 millones corresponde al préstamo contratado con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), correspondiente al programa de Acueductos y Sistemas de Alcantarillados Nacionales (PAYSAN) y USD0.07 millones corresponde al préstamo contratado con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)”.
“El costo promedio ponderado del portafolio de la República al cierre de marzo 2023 fue de 4.68%, reflejando un incremento de veintisiete (27) puntos básicos (pbs) en comparación al cierre de diciembre 2022. El indicador de vencimiento promedio de la deuda total (ATM) a marzo de 2023 fue de 13.88 años, aumentando en 0.18 años al compararlo con diciembre de 2022”.
“Al cierre de marzo 2023, la deuda externa representó el 83.86% de la deuda total, mientras que la deuda interna constituye el 16.14%. Por otro lado, el 81.35% de la composición de la cartera de la deuda pública se encuentra contratada a tasa fija y el 18.65% a tasa variable”.