Seleccionar página

Alcanzar el Hambre Cero en Panamá

Comparto resumen de Nota de Prensa del Programa Mundial de Alimentos referida a 10 proyectos premiados por su innovación para alcanzar el Hambre Cero en América Latina y el Caribe. Los proyectos ganadores, que provienen de Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú, desarrollaron soluciones innovadoras y disruptivas para combatir el hambre en la región con apuestas que van desde el uso de Blockchain, la transformación de material reciclable hasta el rescate de saberes ancestrales.

Aunque reconozco que el gobierno desarrolla un gran esfuerzo a través del Plan Colmena, confieso que me “entristeció y lamenté mucho” que Panamá no haya estado entre los proyectos premiados pues sabemos que el hambre y desnutrición son dos flagelos que afectan severamente a un elevado porcentaje de nuestras población pobre, en medio de un país que se precia de un desarrollo económico importante pero desigual y sin equidad. Los invito a revisar cómo estamos en el cumplimiento de las metas del ODS 2:alcanzar el hambre cero, y a conocer los proyectos ganadores, haciendo votos porque imitemos estas buenas prácticas y superemos el discurso electorero y estéril.

Cómo estamos con las Metas del ODS 2

De acuerdo con la ONU, “tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años”.

  • El mundo no está bien encaminado para alcanzar el objetivo de hambre cero para 2030. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para 2030”.
  • Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa. debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos 130 millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020”.
  • Con más de 250 millones de personas que podrían encontrarse al borde de la hambruna, es necesario actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda humanitaria a las regiones que corren más riesgos”.
  • Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre”.

Por nuestra parte, de acuerdo con la información disponible, el 19.1% de los panameños se encuentran en una condición de pobreza multidimensional. Es de esperar que los ingresos monetarios de esas familias panameñas no llegan a cubrir la mitad del costo calórico de la canasta básica familiar por mes. Por lo tanto, les será muy difíl alcanzar el hambre cero, pue no están en capacidad de protegerse contra el hambre y, muy probablemente, la están padeciendo de forma ocasional o permanente, ocasionando desnutrición infantil en forma aguda y crónica.

10 proyectos premiados por su innovación para alcanzar el Hambre Cero en América Latina y el Caribe

La Nota de prensa referida al inicio, comienza señalando que, “el Hub de Innovación para América Latina y el Caribe (HZero), gestionado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas en Colombia, celebró la conclusión de un programa que apoyó a 10 proyectos innovadores de seis países de la región que en conjunto impactan la vida de más de 85,000 personas y contribuyen al logro la meta Hambre Cero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Más de 200 proyectos se postularon al programa Acelera HZero cuando se hizo la convocatoria regional pidiendo propuestas con el objetivo de acelerar el crecimiento de proyectos innovadores y disruptivos que contribuyan a alcanzar el Hambre Cero.

En el evento, conocido en el mundo de la innovación como Demo Day, los integrantes de los proyectos contaron sus experiencias en el programa Acelera HZero, sus perspectivas a futuro y el impacto que están generando para mejorar las vidas de las personas en la región.

Los 10 proyectos ganadores del programa Acelera HZero (para alcanzar el hambre cero) fueron:

A %d blogueros les gusta esto: