Con esta entrega, dedicada al fundamental asunto de la “Salud en todas las políticas”; cierro esta especie de periplo introductorio, para enfocarme, a partir de la próxima entrega, en el desarrollo de los temas específicos de la Cobertura Universal de Salud, compartiendo todas las experiencias nacionales que me encuentre en mis viajes por el ciberespacio, y en mi memoria… Espero haber alcanzado el objetivo preliminar de difundir la información que nos esclarezca el contexto para el logro progresivo de la CUS.
De acuerdo con la OPS, “El concepto de Salud en todas las políticas se basa en los principio de la promoción de la salud desarrollados inicialmente en la Declaración de Alma-Ata sobre Atención Primaria de Salud (1978) y la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986). El enfoque de STP fue desarrollado posteriormente en la Declaración de Adelaida del 2010 sobre Salud en Todas las Políticas. Más recientemente, en 2011, la Declaración Política de Río sobre los Determinantes Sociales de la Salud, y la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles (2011) avanzaron el esclarecimiento del rol de STP en relación a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades”.
Recursos relacionados con la Salud en todas las políticas
Para iniciar el desarrollo del tema compartiré con ustedes parte de los contenidos del excelente sitio de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, “Acerca de Salud en todas las políticas”. Allí nos dice la OPS que: “El concepto de Salud en todas las políticas se basa en los principio de la promoción de la salud desarrollados inicialmente en la Declaración de Alma-Ata sobre Atención Primaria de Salud (1978) y la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986). El enfoque de STP fue desarrollado posteriormente en la Declaración de Adelaida del 2010 sobre Salud en Todas las Políticas. Más recientemente, en 2011, la Declaración Política de Río sobre los Determinantes Sociales de la Salud, y la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles (2011) avanzaron el esclarecimiento del rol de STP en relación a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades”.
Adicional a ello, agrego yo como pilar esencial, la Declaración de Helsinki sobre Salud en Todas las Políticas, y coincido en la gran relevancia del Plan de Acción Regional sobre Salud en Todas las Políticas aprobado por los países miembros durante el 53 Consejo Directivo de OPS, celebrado en septiembre del 2014.
Pero tengamos presente y capitalicemos las experiencias, porque el concepto subyacente a SeTP, es decir los determinantes sociales de la salud, está presente de forma clara desde principios de la década de los 70, cuando Lalonde en su “Campo de la Salud”, hace un llamado a abordar intersectorialmente los problemas de salud de los canadienses. Es decir que tenemos más de 40 años con la información disponible, y, aunque hemos avanzado (con gran costo) en muchas áreas de la atención a la enfermedad; no hemos sido capaces, como sociedad, de colocar a la “Salud integral” en el centro de las agendas de los gobernantes y políticos… En todo caso, tenemos pues la definición, los antecedentes de la SeTP, y un aparente acuerdo mundial. ¡Avancemos!
La página de OPS arriba mencionada tiene una sección muy completa dedicada a ofrecernos los principales Recursos relacionados con Salud en Todas las Políticas. Los invito a leerlos todos y, aunque todos son importantes, cito a continuación los que considero más relevantes.
- Declaración de Adelaida sobre Salud en Todas las Políticas
- Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud
- La declaración de Helsinki sobre Salud en Todas las Políticas
La Octava Conferencia Mundial de Promoción de la Salud fue la última de la serie de conferencias sobre promoción de la salud, inspiradas en primera instancia en la Declaración de Alma-Ata sobre atención primaria de salud (1978) y la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud (1986). En todas ellas se consagran las medidas intersectoriales y las políticas de salud pública como elementos centra-les para la promoción de la salud, la consecución de la equidad sanitaria y la realización del derecho humano a la salud.
En ella, bajo el poderoso lema de “Construyendo sobre nuestra herencia, mirando a nuestro futuro”, los participantes hicieron un llamado a los gobiernos a cumplir con sus obligaciones sobre la salud y el bienestar de su ciudadanía llevando a cabo las siguientes acciones:
- “Comprometerse con la salud y la equidad en salud como una prioridad política mediante la adopción de los principios de la “Salud en todas las Políticas”, tomando acción sobre los determinantes sociales de la salud”
- “Asegurar la existencia de estructuras eficaces, procesos y recursos que faciliten la ejecución de la “Salud en todas las políticas” a través de los diferentes niveles del gobierno y entre los gobiernos”
- “Fortalecer la capacidad de los Ministerios de Salud para comprometer a otros sectores del gobierno a través del liderazgo, colaboración, apoyo y mediación para lograr mejores resultados de salud”
- “Fortalecer la capacidad institucional y desarrollar las habilidades que permitan el desarrollo de la “Salud en todas las políticas”, mostrando evidencias de las intervenciones efectivas sobre los determinantes de la salud y la inequidad”
- “Adoptar mecanismos de auditoría y rendición de cuentas transparentes sobre las intervenciones en salud con impacto en la equidad; construyendo la confianza entre las instancias del gobierno y entre los gobiernos y sus pueblos”
- “Establecer medidas que eviten los conflictos de intereses entre las partes. Estas incluyen salvaguardas efectivas para proteger a las políticas de la distorsión por los intereses creados y la influencia comercial”
- “Fortalecer la capacidad y los conocimientos de las comunidades, movimientos sociales y la sociedad civil, para su participación efectiva en el desarrollo, aplicación y seguimiento de la “Salud en todas las políticas”
Plan de Acción regional sobre salud en todas las políticas
En este contexto y como consecuencia de tantos antecedentes, los países de América, apoyados por la OPS, formulan durante la reunión del 53 Consejo Directivo, el Plan de Acción Regional sobre Salud en Todas las Políticas
La finalidad del documento es definir con precisión los pasos de la aplicación del enfoque de la “salud en todas las políticas” en los países de la Región de las Américas. El plan de acción está en consonancia con el Health in All Policies Framework for Country Action de la Organización Mundial de la Salud (OMS), elaborado en enero del 2014 mediante un esfuerzo coordinado con los países de esta Región. El plan contiene líneas estratégicas de acción e indicadores para el período 2014-2019, en conformidad con los objetivos descritos en el Plan Estratégico de la OPS 2014-2019: “En pro de la salud: Desarrollo sostenible y equidad”
La meta de este plan de acción es proporcionar a los Estados Miembros de la Región de las Américas asesoramiento técnico para definir su propia ruta hacia la salud en todas las políticas, teniendo en cuenta los retos sociales, económicos, políticos, legales, históricos y culturales, así como los retos y las prioridades en materia de salud, tanto actuales como futuras. Esta Meta persigue mejorar la salud y el bienestar de la población y reducir las inequidades en materia de salud. Para ello se basa en las siguientes seis líneas estratégicas de acción:
- “establecer las necesidades y prioridades para lograr la salud en todas las políticas”;
- “establecer el marco para la acción planificada”;
- “definir las estructuras y los procesos complementarios”;
- “facilitar la evaluación y la participación”;
- “garantizar el seguimiento, la evaluación y la presentación de informes”;
- “Fortalecer las capacidades”.
Para cada línea estratégica se establecen objetivos e indicadores que permiten el seguimiento al desarrollo del Plan y se explicita que “es responsabilidad de los Estados Miembros recopilar y organizar los datos de país pertinentes…”
Entonces, es claro que tenemos toda la información pertinente, que estamos de acuerdo y hemos concertado un camino a seguir. Ahora nos resta emprender las acciones políticas, estratégicas y técnicas, a las que nos hemos comprometido como país y como continente… !Es Ahora o Nunca!