Protégete contra la influenza, vacúnate y salva tu vida panameño. Esta grave enfermedad continúa siendo uno de los mayores desafíos de salud pública del mundo, causando cada año alrededor de mil millones de casos, de los cuales 3 a 5 millones son casos graves, lo que resulta en 290,000 a 650,000 muertes por causas respiratorias relacionadas con la influenza. En Panamá, en los que va del año, 36 personas han fallecido por causa de esta enfermedad, cifra que duplica el promedio de los últimos años, y nos obliga a duplicar los esfuerzos que venimos realizando.
Por esa razón, el pasado 11 de marzo la OMS lanzó una Estrategia Mundial contra la Influenza para 2019-2030, que busca proteger a las personas de todos los países contra la amenaza de esta enfermedad El objetivo de la estrategia es prevenir la influenza estacional, controlar la propagación de la influenza de los animales a los humanos y prepararse para la próxima pandemia.
En ese contexto comparto con ustedes un resumen de la situación internacional de la influenza, estadísticas nacionales, y las ideas centrales de la Estrategia. Les recuerdo que “la primera y mejor manera de protegerse contra esta enfermedad es ponerse la vacuna cada temporada de influenza”. Ya lo sabes, protégete contra la influenza.
Información sobre la influenza en las Américas
La información que nos ofrece la OPS en su reporte sobre la influenza corresponde a la semana epidemiológica 27 del mes de julio de 2019. Esta se obtiene a partir de los datos notificados por los Ministerios de Salud y los Centros Nacionales de Influenza de los Estados Miembros a las plataformas informáticas globales de la OPS/OMS: FluNet y FluID; y de los informes/boletines semanales que los Ministerios de Salud publican en sus páginas web o comparten con OPS/OMS.
Resumen semanal
- América del Norte: en general, la actividad de influenza se ubicó en niveles interestacionales en Canadá, México y los Estados Unidos, predominando la influenza A (H3N2).
- Caribe: la actividad de influenza y de las IRAG fue baja y continúa disminuyendo; el virus de la influenza A(H3N2) predominó en las últimas semanas.
- América Central: la actividad de influenza y de IRAG se mantuvo en niveles bajos en la mayoría de los países con influenza A(H1N1) pdm09, influenza A(H3N2) e influenza B circulando concurrentemente. En Costa Rica, la actividad de influenza estuvo en niveles altos; influenza A(H1N1) pdm09 e influenza A(H3N2) circularon de manera simultánea. Panamá informó disminución de las detecciones de influenza con influenza A(H1N1) pdm09. Recomiendo verificar este dato, pues llevamos 35 fallecidos hasta el 18 de julio.
- Región Andina: se reportó una baja actividad de influenza con predominio de influenza A(H3N2).
- Brasil y Cono Sur: en general, se informó un aumento en la actividad de influenza en toda la subregión. En Brasil, la actividad de influenza disminuyó con la circulación de influenza A(H3N2). En Chile, la actividad de la influenza está disminuyendo con la circulación concurrente de influenza A(H1N1) pdm09, influenza A(H3N2) e influenza B y la actividad del VRS está aumentando. En Uruguay, las detecciones de influenza aumentaron con la circulación de influenza A(H1N1) pdm09. La actividad del VRS disminuyó y la transmisibilidad de la influenza se mantuvo en niveles moderados en Paraguay.
Pero no te confíes y protégete contra la influenza, porque cada año recibimos más de dos millones de visitantes de diferentes partes del mundo y el virus viaja por todos los medios de transporte.
La influenza en Panamá
En Panamá de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en los últimos cinco años fallecieron 78 personas por causa de la influenza (gripe) y 2,500 personas por causa de neumonías.
Actualización al 27 de julio de 2019
De acuerdo con el departamento de epidemiología del MINSA, las defunciones por influenza en el 2019, ascienden a 36 las muertes por virus influenza, de las cuales 35 son en nacionales y un extranjero”. Las muertes inician a partir de la semana epidemiológica 21 (19-25 mayo), y al 30 de junio ascendían a 32 fallecidos. En lo que va del mes de julio 4 personas adicionales han perdido la vida como consecuencia de la influenza.
A pesar de la divulgación masiva de medidas para la prevención y control de la influenza, y de la masificación de la vacunación contra la influenza; todavía hay panameños que no reconocen la importancia de las vacunas, llegan a pensar que éstas hacen daño, lo cual es absolutamente falso y comprobado hasta la saciedad, y no aprovechan para vacunarse en su instalación de Salud más cercana, tanto del Ministerio de Salud (MINSA) como de la Caja de Seguro Social (CSS), y proteger su vida.
Por otro lado, debemos, intensificar la Vigilancia epidemiológica de la Influenza a nivel nacional, redoblar el esfuerzo por convencer a la población del valor de las vacunas y mantener las medidas de higiene para prevenir la propagación del virus.
Ya lo sabes panameño: Protégete contra la influenza, vacúnate y salva tu vida!
La Estrategia Mundial contra la Gripe 2019-2030
La Estrategia Mundial contra la Gripe 2019-2030 proporciona a la OMS, los países y los asociados un marco para luchar contra esta enfermedad de manera integral mediante programas nacionales sólidos, que abarquen desde la vigilancia hasta la prevención y el tratamiento, para fortalecer la prevención y el control de la gripe estacional y prepararse para futuras pandemias. Con este fin, la estrategia hace hincapié en dos aspectos:
1. la elaboración de mejores instrumentos de alcance mundial (como vacunas, antibióticos y tratamientos) que beneficien a todos los países, generen confianza en la población y sean adoptados eficazmente; y 2. el fortalecimiento de la capacidad de cada país y su integración en la planificación nacional de la seguridad sanitaria y en los esfuerzos por alcanzar la cobertura sanitaria universal.
Es necesario crear capacidad básica en tres pilares (prevención, tratamiento y preparación) para luchar contra la influenza en todos los ámbitos de la salud; además, el enfoque centrado en los países y la asunción de responsabilidad por cada uno de ellos son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de los programas nacionales contra la gripe, que representan una inversión para reforzar el sistema sanitario y para prepararse frente a una pandemia. Para complementar este argumento, recomiendo el video de la OMS titulado: “La gripe, una amenaza imprevisible”. Y recuerda, vacúnate y protégete contra la influenza.
Objetivos estratégicos y acciones
Objetivo estratégico 1: Promover la investigación y la innovación para abordar las necesidades de salud pública no satisfechas.
- Promover la investigación y la innovación para mejorar el diagnóstico, los programas de vacunación y los tratamientos contra la gripe.
- Promover la investigación operativa para el desarrollo efectivo de programas de prevención y control de la influenza,
- Promover la investigación para entender mejor el virus. Sus características y factores del huésped que favorecen el impacto de la influenza.
Objetivo estratégico 2: Fortalecer la vigilancia mundial de la influenza, el monitoreo y la utilización de datos.
- Mejorar, integrar y expandir la vigilancia de las enfermedades y los virus causantes.
- Construir una base de evidencia sólida para comprender el impacto y la carga de la gripe.
- Desarrollar estrategias efectivas de comunicación sobre la influenza, entre diferentes sectores y partes interesadas.
Objetivo estratégico 3: Ampliar las políticas de prevención y control de la influenza estacional y programas para proteger a los vulnerables.
- Integrar las intervenciones no farmacéuticas (NPI) en programas de prevención y control.
- Diseñar e implementar políticas y programas de inmunización basadas en la evidencia, para reducir la transmisión y gravedad de la enfermedad.
- Diseñar e implementar políticas y programas de tratamiento, basadas en la evidencia, para reducir la morbilidad y mortalidad.
Objetivo estratégico 4: Fortalecer la preparación y respuesta ante una pandemia ante la influenza para hacer el mundo más seguro.
- Fortalecer la planificación nacional, regional y global para hacer posible la preparación pandémica oportuna y efectiva.
Para implementar esta estrategia con éxito, son esenciales las asociaciones efectivas. La OMS ampliará sus alianzas para aumentar la investigación, la innovación y la disponibilidad de herramientas nuevas y mejoradas sobre la gripe mundial para beneficiar a todos los países. Al mismo tiempo, la OMS trabajará estrechamente con los países para mejorar sus capacidades para prevenir y controlar la influenza.
A través de la implementación de la nueva estrategia global de la OMS para la influenza, el mundo estará más cerca de reducir el impacto de la influenza cada año y estará más preparado para una pandemia de influenza y otras emergencias de salud pública. Y tú, protégete contra la influenza!