En los últimos años se ha visto un incremento de las olas de calor a nivel global, así como del número de días con temperaturas extremas en la Región de las Américas, sobre todo en el verano austral en el hemisferio sur y verano boreal en el hemisferio norte.
Durante el verano de 2018-2019, siete países de las Américas (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, y México) se vieron afectados por las olas de calor, algo que no se había visto antes en la región. Las olas de calor que causaron el mayor impacto desde el 2000 fueron la que afectó a Brasil en 2010 y que causó la muerte de 737 personas, y otra en Argentina en el verano de 2013/2014, que ocasionó el fallecimiento de 1,877 personas, además de dejar sin energía a 800,000, lo que incrementó el estrés térmico en esa población. En Estados Unidos, las olas de calor son los eventos naturales que más muertes causan, según las autoridades sanitarias del país.
En ese contexto, la Organización Panamericana de la Salud nos informa que, mientras Europa atraviesa olas de calor, América del Norte, Centroamérica y el Caribe también podrían experimentarlas. Subraya que la situación podría agravarse entre julio y agosto, y provocar daños en la salud humana, por lo que insta a los países a prepararse para enfrentar olas de calor. Comparto a continuación la importante Nota de Prensa de la OPS. Mas vale que estemos preparados…
Planes para enfrentar las olas de calor
Ante esta situación, la OPS elaboró la guía “Ola de Calor y Medidas a Tomar”, la cual tiene el propósito de apoyar a los países de las Américas en el desarrollo de planes de contingencia para enfrentar las olas de calor. Esta guía brinda recomendaciones que el sector salud y las agencias de meteorología pueden tomar para prepararse y responder mejor ante esta amenaza, promover la salud, prevenir los efectos adversos de las olas de calor, tratar a las personas afectadas y salvar vidas. Recomiendo a nuestras autoridades la lectura completa del documento.
- La guía de la OPS destaca que los planes de contingencia por ola de calor deberían caracterizar el grado de la amenaza, contar con procedimientos de activación de la alerta, roles y funciones, y establecer mecanismos de coordinación intra e interinstitucional.
- Además, el documento señala que los países deben fortalecer la vigilancia epidemiológica de la morbilidad y mortalidad asociada al calor, la capacidad de los servicios de salud (capacitación de personal, mejoras en el diseño de nuevos hospitales, y equipamiento de hospitales existentes en zonas de mayor riesgo), y reforzar las acciones de las autoridades locales, los medios de comunicación y la comunidad, en cuanto a acciones de respuesta interinstitucional y medidas de prevención y autocuidado.
Efectos de las olas de calor en la salud
- El calor puede causar síntomas severos, como el agotamiento por calor y golpe de calor (condición en la que la persona presenta pérdida del conocimiento, además de piel caliente y seca, debido a fallas del organismo para controlar las altas temperaturas). La mayoría de las muertes por calor se deben al agravamiento de enfermedades cardiopulmonares, renales, endocrinas y psiquiátricas. Otros síntomas leves incluyen edemas en miembros inferiores, erupción en cuello por calor, calambres, dolor de cabeza, irritabilidad, letargo y debilidad.
- Las personas con enfermedades crónicas que toman medicación diaria tienen mayor riesgo de complicaciones y muerte durante una ola de calor, así como los adultos mayores y los niños.
- La respuesta al calor depende de la capacidad de adaptación de cada persona y los efectos graves pueden aparecer repentinamente, por lo cual es muy importante estar atentos a las alertas y recomendaciones de las autoridades locales.
Cómo prevenir los efectos del calor
- Infórmese sobre alertas y predicciones meteorológicas.
- Evite exponerse al sol entre las 11 AM y 4 PM.
- No deje niños o ancianos en vehículos estacionados.
- Evite hacer ejercicios o actividades intensas al aire libre sin protección.
- Consuma agua cada 2 horas, aún sin tener sed.
- Mantenga la vivienda fresca cubriendo las ventanas durante el día y usando aire acondicionado o ventilador en las horas de más calor.
- Si tiene enfermedades crónicas y usa medicamentos, consulte con su médico.
Qué hacer en caso de presentar signos y síntomas de agotamiento por calor severo o golpe de calor:
- El golpe de calor es una urgencia médica con riesgo de muerte. La persona debe recibir cuidados en un hospital.
- Detenga toda actividad física.
- Llame una ambulancia de forma inmediata.
- Muévase o mueva a la persona afectada a un sitio fresco.
- Humedezca la cabeza y el cuerpo, y ventile a la persona para reducir la temperatura.
Signos de alerta en casos severos:
Agotamiento por calor
- Sudor abundante
- Piel fría y pálida
- Temperatura < 40º C
- Mareos o desmayos
- Dolor de cabeza
- Respiración acelerada
- Pulso rápido y débil
Golpe de calor
- Piel seca, roja y caliente
- Temperatura > 40ºC
- Dolor de cabeza severo
- Inconsciente o en coma
- Pulso rápido y fuerte
Abrumante pero debemos prepararnos❗😢
Gracias por su comentario. Así es!