En seguimiento a mis artículos previos sobre el tema, cuya lectura recomiendo, comparto resumen del documento de posición de OMS sobre la “generación de resiliencia en los sistemas de salud: en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia de COVID-19”, y anexo al final el documento completo. El documento le ofrece a los dirigentes y responsables políticos, tanto en el ámbito nacional como el local, recomendaciones a medio y largo plazo que ayudarán a situar la salud en los debates más amplios sobre recuperación y transformación socioeconómicas.
Es de suma importancia para nosotros, pues tenemos la necesidad sentida y expresada por la población, así como el soporte político y estratégico, y; el marco legal y reglamentario que, desde el mandato constitucional, no deja espacio para las dudas sobre lo que hay que hacer para que nuestro sistema de salud sea resiliente.
Recomendaciones: breve resumen
- Aprovechar la respuesta actual para fortalecer tanto la preparación frente a pandemias como los sistemas de salud: integrar las políticas y la planificación relativas a la gestión de emergencias en los esfuerzos más amplios destinados a fortalecer los sistemas de salud, y garantizar una participación más amplia de las partes interesadas en los exámenes paralelos y posteriores a la acción que sustentan el enfoque de “Una sola salud”.
- Invertir en funciones esenciales de salud pública, en particular las necesarias para la gestión de riesgos de emergencias causadas por cualquier tipo de peligro: aumentar la inversión para subsanar los déficits críticos en materia de funciones esenciales de salud pública; fortalecer las competencias de los profesionales sanitarios y de la salud pública en materia de funciones esenciales de salud pública y su papel en la gestión de emergencias, y entablar un diálogo sobre políticas para promover la integración de las funciones esenciales de salud pública en las estructuras administrativas.
- Construir una base sólida de atención primaria de salud: garantizar un firme compromiso y liderazgo políticos para situar la atención primaria de salud en el centro de las iniciativas para lograr la Cobertura Universal de Salud, la seguridad sanitaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; implantar modalidades de planificación y organización de los servicios de salud que promuevan la atención primaria de calidad centrada en la persona y las funciones esenciales de salud pública como piedra angular; garantizar la adecuación y sostenibilidad de la calidad, los niveles de competencias y la distribución de profesionales de atención primaria de salud multidisciplinarios y comprometidos; asegurar que las disposiciones de financiación de los sistemas de salud priorizan adecuadamente los servicios esenciales y la atención primaria de salud, e invertir en instalaciones de atención primaria de salud seguras, accesibles y sostenibles que presten servicios de alta calidad.
- Invertir en mecanismos institucionalizados para fomentar la participación del conjunto de la sociedad: elaborar instrumentos institucionales y legislativos para movilizar recursos de todas las instancias gubernamentales y de toda la sociedad; promover, incorporar y supervisar los enfoques que abarcan el conjunto de la sociedad en las iniciativas relativas a la preparación frente a emergencias, la respuesta, los servicios esenciales de salud y la recuperación; fortalecer la capacidad del personal de la salud para involucrar a la población y empoderarla; adaptar las políticas y la planificación a la supervisión y rendición de cuentas.
- Crear y promover entornos propicios para la investigación, la innovación y el aprendizaje: prestar apoyo en materia de reglamentación para facilitar la gestión de la información, el intercambio de datos y la coordinación entre los países y dentro de ellos, y promover la investigación, la innovación y el aprendizaje en el ámbito de la gestión de riesgos de emergencias causadas por cualquier tipo de peligro y la resiliencia de los sistemas de salud.
- Aumentar la inversión nacional y mundial en los cimientos de los sistemas de salud y la gestión de riesgos de emergencias causadas por cualquier tipo de peligro: identificar las capacidades existentes para determinar las necesidades de fortalecimiento de los sistemas de salud a largo plazo a fin de mantener los servicios sociales y de salud esenciales, en particular los relativos a las enfermedades no transmisibles y la salud mental y la preparación frente a emergencias sanitarias; formular legislación y marcos normativos para aumentar y mantener los requisitos fundamentales de los sistemas de salud y la preparación ante emergencias.
- Abordar las desigualdades preexistentes y el impacto desproporcionado de la COVID-19 en las poblaciones marginadas y vulnerables: garantizar el acceso a una atención de la salud segura y de alta calidad mediante la movilización de fondos públicos adicionales, así como proteger y ampliar la cobertura de los mecanismos de protección de la salud y la prestación de asistencia de salud; garantizar la involucración, la participación y la toma en consideración de los grupos socioeconómicos vulnerables; apoyar la protección financiera de las poblaciones vulnerables mediante la adopción de políticas de protección social encaminadas a garantizar la seguridad de los ingresos; hacer un seguimiento de las desigualdades en materia de salud y acceso a la atención de la salud para orientar las políticas, la planificación y la inversión, y, en contextos caracterizados por la fragilidad, el conflicto y la violencia, estudiar las preocupaciones, desafíos y oportunidades comunes con miras a fortalecer el triple nexo en contextos de fragilidad, conflicto y violencia, el cual se define como el fomento de conexiones estratégicas y operacionales entre los programas humanitarios y de desarrollo y la vinculación con la consolidación de la paz.
Generación de resiliencia en los sistemas de salud en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia de COVID-19: documento de posición de la OMS
[pdf-embedder url=”https://elblogdejorgeprosperi.com/wp-content/uploads/2022/07/WHO-UHL-PHC-SP-2021.01-spa.pdf”%5D