Seleccionar página

Empujones informativos efectivos para controlar la epidemia de COVID-19Me pregunto si los panameños necesitamos empujones informativos efectivos para controlar la epidemia de COVID-19. La disciplina ciudadana se ha resquebrajado y no son pocos los ciudadanos, en especial los jóvenes, que, vencidos por la fatiga pandémica, han optado por incumplir con las medidas de seguridad, poniéndose ellos y sus familiares y amigos en peligro.

Como si fuera poco, hay un número creciente de personas que manifiesta, al menos en las redes sociales, que las vacunas no funcionan, las rechazan, y lo que es peor, que las vacunas aumentan la mortalidad, en especial entre los pacientes con enfermedades crónicas, lo cual es un exabrupto pues está comprobado en otras latitudes, que más del 90% de la mortalidad ocurre entre personas no vacunadas, ratificándose así que las vacunas salvan vidas. Veamos algunos argumentos interesantes para ayudarnos a formular empujones informativos para controlar la epidemia de COVID-19.

Para comenzar, reitero la necesidad de que el gobierno fortalezca estrategia de comunicación social, “fundamentada en el conocimiento de los procesos sociocognitivos de los panameños. A partir de ahí, debe proporcionar información basada en evidencia, proveniente de fuentes percibidas como creíbles Debe además ser masiva, reiterada, coordinada y sostenida en un tiempo determinado. Este nuevo conocimiento, debe aumentar la disposición de las personas a tomarse en serio la epidemia, y actuar en consecuencia”.

En ese contexto, navegando por el ciberespacio, me encontré con una publicación con la reciente investigación del BID llevada a cabo en mayo  y  junio  de  2020 en Bogotá, Colombia, para  evaluar  la  efectividad  de  tres  tipos de   empujones   informativos   sobre   la   preocupación de los estudiantes universitarios respecto a la COVID-19, el cumplimiento reciente de cinco recomendaciones  de  INF  y  el  cumplimiento  futuro  previsto.  La publicación ofrece información interesante para contestar a la pregunta: “¿Se puede aumentar el cumplimiento con medidas contra la COVID-19 a través de pequeños empujones informativos?”. Comparto un breve resumen y recomiendo la lectura del estudio completo aquí. Ofrece interesantes sugerencias para considerar, pero, sobre todo, espero que sea una provocación para nuestros propios investigadores.

De entrada, la publicación subraya la importancia de que, “hasta que haya una vacuna o tratamiento efectivo ampliamente disponible, las intervenciones no farmacéuticas (INF) como las mascarillas y el distanciamiento social seguirán siendo la línea de defensa principal contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la efectividad de las INF depende del cumplimiento por parte de los jóvenes adultos, que representan un alto porcentaje de la población -y que impulsan las tasas de contagio-, pero que no son propensos a enfermarse gravemente. Muchos países de la región han utilizado campañas de información para aumentar el cumplimiento de las recomendaciones INF. Aunque estamos comenzando a acumular evidencia sobre la eficacia de estos pequeños empujones en la población general, sabemos muy poco acerca de su impacto en los adultos jóvenes”.

A renglón seguido, la investigación se refiere a los resultados encontrados, veamos:

  • Los empujones informativos aumentaron cuatro de nuestros cinco resultados relacionados con las preocupaciones. Los tres tipos de empujones -aquellos que enfatizan los beneficios privados del cumplimiento, los beneficios públicos y ambos- aumentaron la probabilidad de contagio percibida por los participantes. Además, presentar el encuadre con énfasis en el beneficio privado aumentó otro tipo de preocupaciones: enfermarse gravemente a causa de la COVID-19, contagiar a amigos y provocarles una enfermedad grave, y contagiar a un miembro de la comunidad y provocarle una enfermedad grave…”.
  • Los empujones informativos tuvieron efectos limitados tanto en el cumplimiento reciente de las recomendaciones INF que declararon los participantes como en su intención de cumplirlas en el futuro. En cuanto al cumplimiento reciente, de las 18 combinaciones de empujones y resultados que analizamos (por ejemplo, el efecto de enfatizar el beneficio privado de usar mascarilla) sólo dos fueron significativas: el encuadre en el beneficio privado aumentó la limpieza y el encuadre en el beneficio público aumentó el lavado de manos…”.
  • Del mismo modo, en relación con la intención de cumplir con las recomendaciones en el futuro, sólo dos combinaciones de empujones y resultados fueron significativas. Tanto el encuadre en el beneficio privado como la combinación de ambos (beneficio privado y público) aumentó el cumplimiento esperado de la limpieza. Ninguno de los tratamientos informativos aumentó un índice de igual ponderación de las cinco variables de cumplimiento esperado”.
  • “Sin embargo, los empujones informativos aumentaron el índice de cumplimiento reciente auto declarado entre los subgrupos. Tanto el  encuadre público como el encuadre público y privado aumentaron  el  índice  de  cumplimiento  reciente entre  los  participantes  que  se  autoidentificaban como  políticamente  de  El encuadre público también aumentó este índice entre los participantes que viven en hogares más grandes, mientras que el encuadre privado aumentó el índice entre los participantes de hogares más pobres…”

De acuerdo con los autores, los resultados encontrados sobre los empujones informativos tienen las siguientes implicaciones de política, conozcámoslas.

  • El momento en el que se administran los empujones para aumentar el cumplimiento de las recomendaciones de la COVID-19 modera su efectividad. Nuestra hipótesis es que el efecto limitado de los empujones en el cumplimiento reciente  y  esperado  se  debe  a  dos  factores, ambos relacionados con el hecho de que los empujones se administraron aproximadamente  dos  meses  después  del  comienzo  de la  pandemia  en  Bogotá.  En  ese  momento, la mayoría  de  los  participantes  probablemente estaban  saturados  con  información  sobre  la COVID-19 y con las recomendaciones INF y no aprendieron nada  fundamentalmente  nuevo de  nuestros  empujones”.
  • Debido a  esta  saturación  de  información,  los  niveles  de  cumplimiento  de  los  participantes  en  la  línea  de base  de  las  recomendaciones  INF  eran  relativamente  altos,  lo  que  a  su  vez  implica  que el costo marginal de un mayor cumplimiento también  era  relativamente    En  otras  palabras, los  efectos  de  techo  redujeron  el  impacto  de  nuestros  empujones”.
  • En la  medida en que nuestras conclusiones puedan generalizarse, sugieren  que, durante  una  pandemia, cuando la información sobre la enfermedad y las recomendaciones INF abundan, es probable que la eficacia se atenúe a lo largo del tiempo a medida que los receptores se saturan con  información,  sus  tasas  de  cumplimiento aumentan  y  los  costos  marginales  del  cumplimiento    Por  lo  tanto, es  probable que los empujones sean más efectivos cuanto más tempranamente se administren”.
  • Incluso cuando  los  empujones  tienen  una eficacia  limitada  en  la  población  general  de adultos  jóvenes,  pueden  ser  efectivos  entre subgrupos   con   ciertas   características     En  consecuencia,  los  hacedores de  política  pueden  aumentar  la  eficacia  de los  empujones  focalizándolos  en  subgrupos identificables”.
  • Los empujones con un marco privado pueden tener beneficios    Nuestra  conclusión  de  que  el  marco  privado  aumentó  la preocupación  de  los  participantes  sobre  los impactos  de  la  COVID-19  en  sus  amigos  -lo que  probablemente  refleja  el  hecho  de  que la mayoría de los amigos de los participantes también son jóvenes adultos- sugiere que los empujones  orientados  a  uno  mismo  pueden tener a veces efectos orientados a los demás”.
A %d blogueros les gusta esto: