La llegada de las lluvias nos hace presagiar que aumentarán las enfermedades transmitidas por mosquitos, en especial el temible virus del Zika, nuestros conocidos dengue y el chikungunya y nos obliga a redoblar nuestros esfuerzos por eliminar los criaderos de mosquitos. Dichas enfermedades afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más pobres. Impiden el desarrollo económico al suponer gastos médicos directos y gastos indirectos como la disminución de la productividad y del turismo. Las tres se transmiten por la picadura de un mosquito Aedes infectado, el que está presente en toda la región, continental y abunda en nuestro país, tanto por nuestro clima tropical cálido y húmedo, como por la apatía de la población que no lleva a cabo todas las recomendaciones que proporciona el ministerio de salud para la eliminación de los criaderos de zancudos. Así que si usted sabe de criaderos de zancudos, como piscinas sucias, botaderos de llantas, montes y herbazales abandonados, denúncielo aquí y ahora o llame al 311 para que los inspectores del MINSA acudan a resolver el problema en conjunto con usted y su comunidad. Y no olvide comenzar por su propia vivienda.
Para conocer la magnitud del problema en el país, y la necesidad de eliminar los criaderos de mosquitos, démosle un vistazo resumido a la información actualizada que nos ofrece el MINSA en sus boletines epidemiológicos sobre las tres enfermedades que transmite este zancudo y los invito a leer los boletines completos.
En relación al dengue: en lo que va del año tenemos un total de 1,305 casos confirmados, de los cuales más del 60% ocurrieron en la ciudad de Panamá (227), San Miguelito (217), Panamá Oeste (190) y Bocas del Toro (182). Tenemos registrados 61 casos más en mujeres que en hombres. La edad más afectada continua siendo de 60 a 64 años con 42 casos por 100 mil habitantes, a pesar de que el grupo de edad que más a casos registra es el de 35 a 49 años seguido del de 25 a 34 años con 306 y 227 casos respectivamente. Del total de casos notificados se han hospitalizado el 8% (230/2906) de los casos, en la semana epidemiológica que más se han hospitalizado en las primeras siete semanas, teniendo la mayor frecuencia las semanas uno y dos con 19 y 18 casos respectivamente; sin ninguna defunción registrada a la fecha.
En cuanto a las medidas de prevención y control, se destaca que se siguen detectando criaderos de A. aegypti (395 esta última semana), lo cual siguen por encima de lo esperado. Las regiones de salud que registran índice altos de infestación por el mosquito son las de San Miguelito 9.8%, P. Norte 7.2%, Panamá Este 3.8%, Veraguas 3.3%, Chiriquí 3.3%, Panamá Metro 3.2%, Bocas del Toro 2.8%, Guna Yala 2.1%.
El boletín correspondiente al Zika, nos informa que llevamos 195 casos en lo que va del año. El 80% de los casos ocurrieron en la Región Metropolitana de Panamá (69), Herrera (62) y San Miguelito (22). Llama la atención que en la Región de Guna Yala, donde inicialmente se presentaron más casos, solo se ha presentado un caso y ese se reporta como importado.
Lamentablemente tenemos 19 sospechas notificadas de malformaciones asociadas al virus Zika, con cuatro (4) positivo de microcefalia este año suman a 9 en total y dos producto con malformación negativo que su madre durante su embarazo fue Zika positivo este año y suman a cinco en total.
Finalmente en relación al chikungunya, el boletín correspondiente nos informa que en lo que va del año llevamos 13 casos confirmados (uno importado). El 31% de los casos ocurrieron en la Región Metropolitana de Panamá. El 61% (8/13) de los casos se han registrado en las mujeres; y el grupo de edad con mayor proporción es 25 a 49 años con un 54% (7/13).
Reconociendo la importancia del asunto sobre la salud de la población, los Ministros de Salud de las Américas representados en la pasada Asamblea Mundial de la Salud, entre ellos el nuestro, aprobaron una Resolución para el de la Respuesta mundial para el control de vectores 2017-2030, cuyo objetivo es prevenir las epidemias de enfermedades transmitidas por vectores en todos los países y reducir la incidencia de estas en un 60%, y su mortalidad en un 75%, como mínimo, de aquí a 2030.
La respuesta se centra en métodos de control de vectores sostenibles y adaptados a las circunstancias locales que permiten salvar vidas humanas, reducir las enfermedades, aprovechando al máximo los recursos humanos y financieros. Va dirigida contra diversas enfermedades y vectores, y cuenta con la participación de muchos sectores, como medio ambiente, planificación urbana o educación, además del sector de la salud.
La respuesta también fomentará la investigación para obtener los datos científicos necesarios para controlar y eliminar estas enfermedades. Las actuaciones por parte de los países se agrupan en cuatro áreas clave, denominadas pilares: reforzar las acciones intersectoriales e intrasectoriales, lograr la movilización y participación efectiva de las comunidades, mejorar la vigilancia y el monitoreo, y ampliar e integrar intervenciones de control de vectores. En ella se destaca la necesidad de un fuerte liderazgo y apoyo de los países, y lo importante que resulta lograr que el control de los vectores sea un elemento básico de las estrategias y planes nacionales de salud para aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Por su parte el Ministerio de Salud mantiene sus esfuerzos, comunicando a la población panameña sobre los virus del zika, dengue y chikungunya; intensificó las acciones de prevención y control en la comunidad afectada; a la vez se amplió el radio de acción con la eliminación de criaderos, nebulizaciones, educación a la comunidad, aplicación de actas de compromisos y de sanción a los que aún tienen criaderos potenciales. En ese contexto, les invito a ver aquí el video de la OPS titulado Cómo evitar los criaderos de mosquitos en tu patio.
A pesar del llamado del MINSA a la comunidad para que se cumplan las indicaciones de mantener sus residencias y predios libres de criaderos, ésta es, en mi opinión apática y poco participativa, por lo que en nuestra ciudad abundan los criaderos de zancudos. Nuestra ciudad necesita que todos nos juntemos para ayudarla a sanar o pagaremos las consecuencias como colectivo ciudadano…