Seleccionar página

Día Mundial de la Hepatitis: ¡es hora de diagnosticar, tratar y curar!El 28 próximo 28 de julio se celebrará el Día Mundial de la Hepatitis 2018. El lema del día es: “¡Es hora de diagnosticar, tratar y curar!”. Las actividades enfocadas bajo este lema pueden ayudar a lograr los siguientes objetivos a nivel mundial y en los países: a) apoyar la expansión de los servicios de prevención, pruebas, tratamiento y atención de la enfermedad, con un enfoque específico en promover las recomendaciones de la OMS para las pruebas y el tratamiento; b) mostrar las mejores prácticas y promover la cobertura de salud universal de los servicios de atención específicos; y c) mejorar las alianzas y la financiación en la lucha contra este problema de salud pública. Comparto en esta entrega un resumen de la información que nos proporciona la OPS/OMS, y los invito a ver el video que nos ofrece aquí.

Información mundial y nacional

De acuerdo con la nota descriptiva de la OMS, “las hepatitis víricas causaron 1,34 millones de muertes en 2015, una cifra comparable a la de las muertes por tuberculosis y superior a las provocadas por el VIH. La mayoría de las muertes debidas a esta enfermedad durante 2015 fueron por hepatopatía crónica (720 000 muertes por cirrosis) y cáncer hepático primario (470 000 muertes por carcinoma hepatocelular). Se calcula que en 2015 tenían infección crónica por el VHB unos 257 millones de personas en todo el mundo y 71 millones tenían infección crónica por el VHC”.

Por su parte el MINSA de Panamá,  nos informa que en el año 2016 hubo un total de 255 casos por Hepatitis B. En cuanto a la Hepatitis C, en 2016 se reportaron 15 casos. El INEC informa que en 2016 fallecieron siete personas por esta dolencia: cinco hombres, dos mujeres; un menor de 19 años, los demás mayores de 20 años.

La OMS también nos informa que “con la ampliación efectiva de la vacuna contra la hepatitis B se logró una victoria temprana en la respuesta mundial contra ésta. En 2015, la cobertura mundial de las tres dosis de la vacuna entre los lactantes alcanzó el 84%. Ello ha reducido considerablemente la transmisión del VHB en los cinco primeros años de vida, como se observa con la reducción a un 1,3% de la prevalencia del VHB entre los niños. Sin embargo, la cobertura de la vacunación inicial con una dosis neonatal sigue siendo baja: un 39%. Existen otras intervenciones de prevención, pero su aplicación es insuficiente. Aunque el consumo de drogas inyectables es la principal ruta de transmisión del VHC en algunas regiones, la prestación de servicios eficaces de reducción de daños ha sido inadecuada. A nivel mundial, un 5% de las inyecciones suministradas en el ámbito de la atención sanitaria seguían sin ser seguras. Como consecuencia, se calcula que en 2015 se produjeron en todo el mundo 1,75 millones de nuevas infecciones por el VHC“.

En nuestro país, las vacunas contra la hepatitis A y B, son administradas gratuitamente en todos los establecimientos públicos de salud.

Cinco cosas que debes saber sobre los virus de las hepatitis

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud:

Los virus de las hepatitis pueden ser mortales

  • Los virus de las hepatitis A, B, C, D y E, pueden causar infección y posterior inflamación del hígado y pueden producir enfermedades graves, incluso cáncer de hígado o la muerte.
  • Las personas que contraen el virus de las hepatitis A y E, casi siempre se recuperan y no necesitan tratamiento.
  • En el caso de los virus, B, C y D, la infección se puede tornar crónica y algunos pacientes pueden morir de cáncer hígado o cirrosis, pero si la infección se detecta a tiempo puede tratarse con medicamentos.
  • Los pacientes con virus de la hepatitis C pueden recuperarse por completo.
  • Existen vacunas para proteger contra los virus de las hepatitis A, B, D y E.

Algunos virus de las hepatitis también se transmiten a través de relaciones sexuales

  • Los virus de las hepatitis B, C y D pueden transmitirse a través de la sangre, el semen y otros líquidos corporales. Es decir, éstos pueden transmitirse al momento de tener relaciones sexuales sin protección.
  • El virus de la hepatitis B es diez veces más infeccioso que el VIH.
  • Una mujer embarazada que tenga hepatitis B puede transmitir el virus a su hijo al momento del parto. La vacuna contra la hepatitis B administrada a los recién nacidos durante las primeras 24 horas es la medida más eficaz para proteger al bebé.
  • Los virus de las hepatitis A y E, se transmiten muchas veces por agua insalubre, mala higiene de los alimentos y falta de saneamiento.

 No se deben compartir jeringas o cuchillas de afeitar

  • Los virus de la hepatitis B, C y D se pueden transmitir a través de líquidos corporales de una persona infectada a otra. Las personas que se inyectan drogas están en alto riesgo de infección, ya que a veces comparten jeringas.
  • Para evitar el riesgo de infección, no se deben compartir cuchillas de afeitar, jeringas o instrumentos no esterilizados para hacer tatuajes o piercing.
  • En los servicios de salud siempre deben utilizarse jeringas seguras.
  • Nunca comparta jeringas.

Todas las personas mayores de 40 años deberían realizar la prueba para detectar si son portadores del virus de las hepatitis C

  • Antes de la década de los noventa las transfusiones de sangre no eran tamizadas para detectar el virus de las hepatitis, por ello se recomienda que todas las personas mayores de 40 años se realicen la prueba de sangre para detectar si son portadores del virus.
  • Las personas que recibieron una transfusión de sangre en un país donde no se hacen los exámenes de detección del virus de las hepatitis también deben realizarse la prueba.

La hepatitis C puede desarrollar cirrosis hepática sin presentar síntomas

  • El virus de la Hepatitis C puede permanecer en la sangre de una persona sin presentar síntomas, incluso hasta 20 años después hasta que produce inflamación y daño al hígado, lo que puede derivar en una hepatitis crónica, cirrosis o un cáncer de hígado. La buena noticia es que la hepatitis C se puede curar. Hoy en día existen medicamentos efectivos que en un lapso de tres meses el paciente puede recuperarse totalmente.

Enlace relacionado

Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas 2016-2021: hacia el fin de las hepatitis víricas

Para terminar, les invito a darle una mirada a la primera Estrategia mundial del sector de la salud. Contribuye a dar cumplimiento a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Abarca los primeros seis años del programa de acción sanitaria después de 2015, es decir, el periodo 2016-2021, y se basa en el documento titulado Prevención y control de las hepatitis virales: marco para la acción mundial y en dos resoluciones sobre las hepatitis víricas aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud en 2010 y 2014.4, por lo tanto constituye un compromiso para Panamá.

La Estrategia debe aprovechar las nuevas oportunidades, como la mayor sensibilización del público; los avances en cuanto a medicamentos, medios de diagnóstico y otras tecnologías contra las hepatitis; y el refuerzo del compromiso de lograr la equidad sanitaria. En la Estrategia se definen un conjunto de medidas prioritarias que deben adoptar los países, que se equiparan con un conjunto de medidas prioritarias que debe adoptar la Organización Mundial de la Salud (OMS) para brindar apoyo a los países. Estas medidas se organizan en cinco orientaciones estratégicas:

  • Orientación estratégica 1: Información para una acción específica. Poner en marcha un buen sistema de información estratégica para comprender las epidemias de las hepatitis víricas y enfocar la respuesta.
  • Orientación estratégica 2: Intervenciones que tienen impacto. Definir intervenciones esenciales de alto impacto en el conjunto continuo de servicios contra las hepatitis que deberían incluirse en las prestaciones de salud.
  • Orientación estratégica 3: Atención para un acceso equitativo. Fortalecer los sistemas de salud y comunitarios para prestar servicios de alta calidad a fi n de lograr una cobertura equitativa y generar el máximo impacto.
  • Orientación estratégica 4: Financiación para la sostenibilidad. Proponer estrategias para reducir costos, aumentar la eficiencia y minimizar el riesgo de que las personas que requieran los servicios padezcan dificultades financieras.
  • Orientación estratégica 5: Innovación para la agilización. Promover y adoptar la innovación a fi n de acelerar los avances.

 Y eso es todo, hagamos nuestro el lema del Día Mundial y “diagnostiquemos, tratemos y curemos la hepatitis”.

%d