Comparto resumen de alerta Epidemiológica que hace la OPS el21 de julio de 2022 sobre la detección de virus polio derivado de la vacuna tipo 2 en los Estados Unidos: Implicaciones para la Región de las Américas.
Tiene especial relevancia ahora que la pandemia de COVID-19 ha causado el mayor retroceso ininterrumpido de la vacunación en treinta años y no sería de extrañar que también nos haya afectado a nosotros en Panamá.
Resumen de la situación actual
Una mirada al retroceso en los programas de vacunación
Antes de entrar de lleno en la alerta epidemiológica conviene subrayar que, “en las Américas, las tasas de vacunación contra la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la difteria y otras enfermedades prevenibles por vacunación han disminuido durante los últimos diez años, y esta tendencia se vio agravada por la pandemia. En 2021, más de 2,6 millones de niños no estaban vacunados o no estaban totalmente al día con sus vacunas, lo que los hace susceptibles de contraer enfermedades como la poliomielitis, el tétanos y la difteria. La cobertura regional de la tercera dosis de DTP cayó del 91% en 2016 al 80% en 2021, y la cobertura de la primera dosis contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) bajó al 83%, un descenso del 8% desde 2016”.
“En los últimos años, las tasas de vacunación contra la poliomielitis han disminuido considerablemente. Incluso antes de la pandemia por COVID-19, la vacunación contra la poliomielitis había caído por debajo de la meta de cobertura de igual o mayor al 95% recomendada para prevenir la reintroducción del virus”.
“Durante la pandemia -que ha afectado los servicios de salud en toda la región, incluida la vacunación de rutina- las coberturas de vacunación contra la polio han seguido disminuyendo. En 2020, solo el 80% de los niños de la Región recibió la tercera dosis de la vacuna contra la polio necesaria para la inmunización completa, en comparación con el 87% en 2019. De continuarse esta tendencia en las coberturas de vacunación, existe un alto riesgo de ocurrencia de brotes posterior a la importación de un virus (salvaje o derivado de la vacuna) o la emergencia de poliovirus derivado de la vacuna, y que estos no sean detectados a tiempo”.
Detección de virus polio derivado de la vacuna tipo 2 en los Estados Unidos: Implicaciones para la Región de las Américas
“La región de las Américas ha cumplido más de 30 años sin la detección de casos de poliovirus salvaje en sus países y territorios. En 1994, las Américas se convirtió en la primera región del mundo en ser certificada como libre de polio por la Organización Mundial de la Salud. La detección temprana de casos a través de la vigilancia de los casos de parálisis flácida aguda (PFA) en menores de 15 años y mantener coberturas adecuadas de vacunación contra poliomielitis son claves para mantener este estatus”.
“Como resultado de la vigilancia realizada en los Estados Unidos de Américas, el 21 de julio de 2022, el departamento de salud del estado de Nueva York informó sobre la identificación de un caso de poliomielitis paralítica en un individuo no vacunado en el condado de Rockland. La secuenciación inicial confirmada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) indica que el caso se debe a un poliovirus derivado de la vacuna tipo 2 (VDPV2) 1-2-3. La investigación se encuentra en curso y se dispondrá de mayor información en la medida que esté disponible”.
Orientaciones para las autoridades nacionales
La OPS/OMS reitera a los Estados Miembros la necesidad de aumentar esfuerzos para alcanzar niveles óptimos de inmunidad de la población a través de coberturas altas y homogéneas de vacunación, y mantener una vigilancia epidemiológica sensible que permita detectar e investigar los casos de PFA de forma oportuna. A continuación, se recuerdan las consideraciones respecto a vacunación, vigilancia y plan de respuesta a brotes.
Vacunación contra la poliomielitis
La OPS/OMS recomienda que todos los países alcancen y mantengan altas coberturas (>=95%) con la vacuna contra la poliomielitis, tanto a nivel nacional como subnacional . Los países que no han introducido la segunda dosis de IPV (IPV2) deben hacerlo a la brevedad posible.
Vigilancia de la poliomielitis
Es importante que todos los países/territorios de la región refuercen la vigilancia de los casos de PFA para asegurar una respuesta oportuna frente a la detección de una importación de un poliovirus salvaje o un poliovirus derivado de la vacuna o a la emergencia de un poliovirus derivado de la vacuna:
- Detección y notificación de casos de PFA en menores de 15 años: Capacitar al personal de salud de todos los niveles en la detección y notificación de PFA. El número de casos de PFA notificados cada año se utiliza como indicador de la capacidad de un país para detectar la poliomielitis, incluso en países donde la enfermedad ya no se presenta. El sistema de vigilancia de un país debe ser lo suficientemente sensible para detectar al menos un caso de PFA por cada 100.000 menores de 15 años, incluso en ausencia de poliomielitis.
- Recolección y transporte de muestras de heces para su análisis: Al inicio de la parálisis, la poliomielitis puede ser difícil de diferenciar de otras formas de parálisis fláccida agudas como el síndrome de Guillain-Barré, la mielitis transversa o la neuritis traumática. Todos los niños con PFA deben ser investigados para detectar poliovirus dentro de los 14 días posteriores a la instalación de la parálisis. Para la prueba de poliomielitis, las muestras fecales se analizan para detectar la presencia de poliovirus. Las muestras deben llegar al laboratorio dentro de las 72 horas posteriores a su recolección. De lo contrario, deben congelarse (a -20 grados centígrados) y luego enviarse congelados.
- Confirmación por el laboratorio: La muestra se inocula en cultivos celulares en donde el virus puede infectar y replicar. El virus aislado es posteriormente tipificado mediante ensayos moleculares, se inicia con una RT-PCR para determinar el serotipo y si se trata de un virus salvaje o uno vacunal, luego se realizan pruebas de secuenciación genética para confirmar el genotipo. La secuencia genética obtenida se compara con un banco de referencia de poliovirus conocidos, lo que permite hacer inferencias sobre el origen geográfico del virus aislado de la muestra.
Plan de respuesta de brotes de poliomielitis
Se insta a los países/territorios a tener un plan actualizado de respuesta a brotes para estar preparados para responder de forma oportuna ante un caso de importación de poliovirus salvaje tipo 1 o un poliovirus derivado de la vacuna o la emergencia de un poliovirus derivado de la vacuna.