La semana pasada, la Sociedad Panameña de Salud Pública, SPSP, de la cual formo parte, publicó un comunicado en el cual hace un “llamado urgente a la población panameña, sus organizaciones populares y autoridades, para detener, la ola expansiva del coronavirus que embarga todo el país, evitando así el colapso de todos los servicios de salud, púbicos y privados, una cantidad inmanejable de casos graves y muertes, así como un estado de carencias extremas de artículos de primera necesidad”.
Como miembro activo de dicha sociedad, estoy de acuerdo con los puntos señalados por mis colegas en el comunicado, y los comparto hoy, invitándolos a sumarnos, para el beneficio de todos, generando los cambios propuestos, pues ya alcanzamos cerca de 60 mil enfermos, más de 1,300 defunciones y, si seguimos por ese camino, vamos a colapsar los servicios de salud y tendremos que volver a la cuarentena total. Comparto a continuación el contenido de mi artículo de opinión publicado hoy en La Estrella de Panamá.
El llamado de la sociedad panameña de salud pública
Para comenzar, recomendamos a los individuos y ciudadanos conscientes: cumplir y hacer cumplir obligadamente las medidas personales como distanciamiento físico, uso de cubre bocas y aseo de manos. El grupo de expertos exige, además, la reversión urgente de todas las medidas de flexibilización del Bloque 2 y minería hasta que la transmisión este controlada, y tengamos solo casos positivos esporádicos en regiones con detección masiva. Yo tengo mis reservas sobre este punto, y recomiendo un análisis exhaustivo para mantener el equilibrio necesario entre la recuperación de la economía y controlar la epidemia.
Por otro lado, la SPSP subraya la imprudencia de abrir el 3er bloque, en lugares que tienen bajas tasas de casos COVID-19 positivos en estos momentos, cuando el país está en medio de la ola expansiva sin control de la transmisión del SARS-CoV-2. Esto, según los expertos, abrirá las compuertas para la entrada masiva del COVID-19 a estas áreas. Lo cual acarrearía graves consecuencias, tanto para la crisis sanitaria, como para la económica.
No puedo negar la contundencia del argumento de la SPSP, sin embargo, la búsqueda progresiva de la recuperación económica, obliga a tomar esta medida. La clave estará en el fortalecimiento intenso de la vigilancia epidemiológica en las provincias que abran el bloque 3. Allí será obligatorio activar todos los comités de salud, y darles el apoyo necesario; realizar más de 4,000 pruebas de laboratorio diarias, detectar a las personas positivas y sus contactos; ofrecerles un aislamiento seguro, con el apoyo socioeconómico necesario; ejercer la regulación y fiscalización absolutas para garantizar que los negocios cumplan con las medidas de bioseguridad. Y estar preparados para retroceder, al menor indicio de incremento de los casos y del Rt.
La sociedad panameña de salud pública también recomienda a todos los panameños que son miembros de sindicatos, gremios, asociaciones profesionales, organizaciones religiosas y comunitarias: que participen activa y organizadamente en el apoyo a la realización de pruebas masivas para detección de casos positivos que realizan las instituciones públicas del sector salud; que se sumen voluntariamente en la búsqueda de casos sospechosos, contactos asintomáticos y personas vulnerables; que ayuden con la identificación de personas y grupos vulnerables, cuyas condiciones de vida, trabajo y vivienda hacen imposible un aislamiento efectivo para casos positivos y sus contactos, para que sean encaminados a hoteles/hospital y otros albergues habilitados para cuarentena. Y, no menos importante, que apoyen en la organización de grupos de vecinos solidarios para que apoyen la logística y operacionalización de los programas de ayuda.
Sobre este punto, agrego que, es obligatorio que el gobierno promueva activamente la formación y fortalecimiento de comités de salud en todo el territorio nacional. Que se les capacite y dote de los insumos necesarios para participar activamente en las tareas de contención del virus en las comunidades, empresas, negocios y oficinas públicas.
Los expertos de la sociedad panameña de salud pública, también recomiendan a toda la sociedad, respaldar y solidarizarse (y agrego yo: sin agendas personales o partidistas) con toda forma de presión social pacífica, como comunicados, manifiestos, manifestaciones pacíficas y otras expresiones ciudadanas destinadas a: lograr la asignación por parte del Estado de fondos adecuados y suficientes para adquirir insumos y otros bienes y servicios para detener la transmisión comunitaria descontrolada del COVID-19; exigir un aumento substancial del apoyo económico del estado a todas las familias desempleadas y sin recursos, mientras dure la emergencia nacional, con bonos que cubran la canasta básica mensual y otras formas de respaldo, como alimentación, medicinas y transporte; exigir transparencia extrema de toda la gestión de recursos para la emergencia por COVID-19; exigir acceso público irrestricto a toda la información estadística detallada relacionada a la pandemia y su control para su uso por todos los niveles, las comunidades y sus organizaciones y; exigir medidas de austeridad como eliminación temporal de gastos de representación, reducción de salarios altos y más.
En lo personal, subrayo la importancia de la empresa privada en esta lucha. Necesitamos que se sume al proceso, aportando su experticia y contactos, los recursos humanos y financieros necesarios para complementar la acción gubernamental. Que sea parte de la solución para salvar vidas y recuperar la economía, pero siempre reconociendo la rectoría del Minsa y de las instituciones gubernamentales correspondientes.
Finalmente, la SPSP manifiesta su preocupación por la situación que enfrentan diariamente nuestros trabajadores de la salud. Por ello: exigimos la efectiva protección del personal de salud con adecuado y suficiente Equipo de Protección Personal, con supervisión continua y asignación del tiempo adecuado para descanso. La sociedad también ofrece su apoyo para colaborar en el desarrollo de la capacidad estratégica, técnica y operativa necesaria para la realización exitosa de las actividades de vigilancia epidemiológica para la detección de personas positivas, la trazabilidad de sus contactos y el aislamiento efectivo de todos los casos confirmados y de sus contactos.
Excelente. Insistir. Insistir. Insistir.