El Comité Ejecutivo de la OPS, concluyó ayer su 164ª sesión, con acuerdos para avanzar en una serie de estrategias, planes de acción y políticas sobre los principales retos de salud que enfrentan las poblaciones en la región de las Américas.
Como saben, Panamá forma parte de este Comité Ejecutivo y estuvimos representados en la reunión. El Comité funciona como un grupo de trabajo de la Conferencia Sanitaria Panamericana y del Consejo Directivo de la OPS. Su labor es de gran importancia para los países, pues sus deliberaciones determinan la agenda final que se abordará durante el 57º Consejo Directivo, que tiene previsto reunirse del 30 de septiembre al 4 de octubre de este año, y es muy probable que las mismas se conviertan en Resoluciones que determinen las políticas generales de la OPS para los próximos cinco años.
Les presento a continuación un resumen de las propuestas formuladas en las estrategias y planes de acción, y recomiendo la lectura completa de todos los documentos en el sitio del CE 164. Estoy seguro que nuestras autoridades le darán el seguimiento apropiado y sabrán aprovechar la cooperación técnica disponible de la OPS para apoyar el desarrollo de estas estrategias y planes de acción en nuestro país.
Comité Ejecutivo de la OPS: resumen de estrategias y planes que se avanzaron durante esta reunión.
CE164/19, Rev. 1: Estrategia y plan de acción sobre la promoción de la salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019-2030
Resumen de la propuesta del comité ejecutivo:
“El objetivo de esta Estrategia y plan de acción es renovar la promoción de la salud por medio de acciones sociales, políticas y técnicas que aborden los determinantes sociales de la salud, con el fin de mejorar la salud y reducir las inequidades en el contexto de la Agenda 2030. Este documento se centra en el trabajo con todos los niveles de gobierno, en particular el nivel local, para empoderar a las personas y comunidades en sus entornos y territorios. Dada su importancia, la intersectorialidad y la participación social se consideran como dos ejes transversales en todo el plan de acción y deberían reflejarse en las actividades para alcanzar cada línea estratégica. El compromiso con los principios del respeto de los derechos humanos, la equidad y la inclusión, teniendo en cuenta específicamente las cuestiones de género, la etnicidad y las discapacidades, entre otros aspectos, es la base de todas las líneas estratégicas de acción. Cada país deberá adaptar la respuesta nacional, subnacional y local a su propia situación, contexto y prioridades” (ver documento completo aquí).
CE164/17: Plan de acción para eliminar los ácidos grasos trans de producción industrial 2020-2025
Resumen de la propuesta del comité ejecutivo:
“El plan debe servir de catalizador para la adopción, aplicación y control del cumplimiento, a más tardar para el 2023, de políticas regulatorias que permitan eliminar los AGT-PI del suministro de alimentos en la Región de las Américas mediante la prohibición del uso de aceites parcialmente hidrogenados en los alimentos para consumo humano, o bien, la imposición de un límite de 2% de AGT-PI en el contenido total de grasas en todos los productos alimenticios. Se han tenido en cuenta las enseñanzas extraídas durante los últimos quince años y los desafíos que aún deben superarse” (ver documento completo aquí).
CE164/16: Iniciativa de la OPS para la eliminación de enfermedades: política para aplicar un enfoque integrado y sostenible de las enfermedades transmisibles en la Región de las Américas
Resumen de la propuesta del comité ejecutivo:
“Esta iniciativa proporciona un marco común y sostenible con líneas de acción priorizadas para orientar y guiar a los países de la Región. El marco es estratégico, inclusivo, estandarizado y multisectorial, y puede ser adoptado, adaptado y aplicado por los países de la Región según sus contextos y prioridades nacionales. La visión es un futuro libre de la carga de estas enfermedades en la Región de las Américas a más tardar a partir del 2030.
Aprovechando los antecedentes de intervenciones pioneras y exitosas, esta iniciativa de eliminación promueve vínculos y sinergias dentro del sistema de salud y con otros sectores. En la iniciativa se aplica un enfoque del curso de la vida, se hace hincapié en la atención primaria de salud y se utilizan plataformas de atención primaria bien establecidas, como el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y la salud maternoinfantil. Se busca lograr economías de escala, fortalecer los sistemas de información de salud, fomentar la integración de los sistemas y servicios de salud y las redes de laboratorios, e impulsar la defensa de la causa, la movilización de la comunidad y los esfuerzos de promoción de la salud” (ver documento completo aquí).
CE164/21: Estrategia y plan de acción para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud 2020-2030
Resumen de la propuesta del comité ejecutivo:
“Esta estrategia y plan de acción, en el contexto de la salud universal, introduce un nuevo paradigma que requiere tres enfoques: un abordaje desde los sistemas de salud y la intersectorialidad; acciones contextualizadas a cada país, teniendo como principios orientadores el enfoque de derechos, la equidad, la solidaridad, las decisiones éticas, la participación y el empoderamiento de las personas, sus familias y las comunidades; y la toma de decisiones informadas por las mejores prácticas y la evidencia.
En el contexto de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, esta propuesta presenta tres líneas estratégicas para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios integrales de salud: a) Implementar procesos permanentes para mejorar la calidad de la atención a las personas, sus familias, y las comunidades en la prestación de servicios integrales de salud. b) Fortalecer la rectoría y la gobernanza de los sistemas de salud, para desarrollar una cultura de calidad y promover la mejora sostenida de la calidad en la prestación de servicios integrales de salud. c) Establecer estrategias de financiamiento que promuevan la mejora de la calidad de la atención en la prestación de servicios integrales de salud” (ver documento completo aquí).
CE164/18: Plan de acción para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud 2019-2023
Resumen de la propuesta del comité ejecutivo:
“Este plan de acción está destinado principalmente a las instituciones del sector de la salud a nivel nacional y subnacional. Sin embargo, por las características del marco de acción propuesto, es importante que además se involucren en su ejecución los grupos de expertos (en particular, del sector académico), organismos multilaterales y bilaterales, organizaciones no gubernamentales y sectores de la sociedad civil que puedan no solo apoyar al sector de la salud, sino que además produzcan y analicen datos pertinentes para la acción en el ámbito de la salud pública, como los relacionados con los estándares, las bases de datos poblacionales o los materiales de capacitación.
Con este plan de acción se quiere apoyar a los Estados Miembros a establecer las bases necesarias para la gestión de la calidad de los datos y la información, la recopilación y el uso del conocimiento y la experiencia acumulados para la producción de inteligencia en el sector de la salud que apoye la toma de decisiones, la elaboración, el seguimiento y la evaluación de políticas, la adopción de soluciones tecnológicas costo-efectivas, el mejoramiento y la adopción de estándares, el desarrollo de legislación y el fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos para la implementación apropiada de sistemas de información para la salud”. (ver documento completo aquí).
CE164/20: Estrategia y plan de acción sobre donación y acceso equitativo al transplante de órganos, tejidos y células 2019-2030
Resumen de la propuesta del comité ejecutivo
“El objetivo general de esta estrategia y plan de acción es promover el acceso equitativo al trasplante de órganos, tejidos y células, con base en la donación voluntaria y observando los principios rectores sobre trasplante para contribuir a satisfacer la demanda creciente para estos tratamientos, salvar vidas y mejorar las condiciones de salud de las personas y las comunidades. El documento se centra en dos áreas fundamentales: la promoción de la donación voluntaria de órganos, tejidos y células para asegurar la disponibilidad de material de trasplante, y el fortalecimiento de la gobernanza, la rectoría y las capacidades de las autoridades sanitarias para promover el acceso equitativo a trasplantes de calidad. La propuesta se fundamenta en los principios y directrices elaborados por la OPS y la OMS y otros actores de relevancia, como la Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante (RCIDT), así como el sistema de las Naciones Unidas” (ver documento completo aquí).
CE164/22: Estrategia y plan de acción sobre etnicidad y salud 2019-2025
Resumen de la propuesta del comité ejecutivo:
“Esta estrategia promueve los enfoques interculturales en salud e impulsar acciones sobre los determinantes sociales de la salud, con la participación de los grupos involucrados, desde la perspectiva de género, para operacionalizar las cinco líneas de acción estratégicas priorizadas en la Política sobre etnicidad y salud, a saber: a) generación de evidencia, b) impulso de la acción en materia de políticas, c) participación social y alianzas estratégicas, d) reconocimiento de los conocimientos ancestrales y de la medicina tradicional y complementaria, y e) desarrollo de las capacidades a todos los niveles” (ver documento completo aquí).
Excelente artículo. Esperemos que las autoridades las tomen como marco de referencias. Gracias por sus aportes al conocimientos de estas estrategias para brindar mejores políticas y servicios de salud a la población que está necesitada de una atención de calidad y más humana.
Saludos
Gracias por sus palabras.
Saludos,