Seleccionar página

Casos de VIH en Panamá: ¿disminuyen lo suficiente?De acuerdo con ONUSIDA los casos de VIH en Panamá han disminuido en los últimos años.  Así lo informa el excelente reportaje que nos ofrece La Prensa, basado en la información que proporciona el informe más reciente del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el SIDA (ONUSIDA), el cual indica que Panamá, en 8 años, logró reducir un promedio de 100 nuevos casos de virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Sin embargo, como veremos más adelante, parece no haber consenso sobre estas cifras.

En ese contexto considero obligatorio y prudente preguntarnos, si con todos los recursos financieros y humanos que poseemos, los casos de VIH en Panamá disminuyen lo suficiente, no disminuyen, o podemos hacerlo mejor. Para ayudarnos en la búsqueda de la respuesta, comparto las ideas centrales de la publicación al inicio citada, complementando con aportes personales, basados en información disponible. Veamos:

Casos de VIH en Panamá: ¿qué nos informa ONUSIDA?

De acuerdo con el informe más reciente de ONUSIDA, reseñado al inicio:

  • Panamá en ocho años logró reducir “levemente” el contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). De un estimado de 1,400 infectados que hubo en 2010 se pasó a 1,300 en 2018. La principal reducción se dio en hombres de más de 15 años de edad, pues la cifra de 980 en 2010 descendió a 900 en 2018.
  • El documento de ONUSIDA muestra que los nuevos casos siguen apareciendo en Panamá, sobre todo, entre las mujeres transexuales, grupo en el que hay una prevalencia del 22%. Este grupo social, aunque no es el más numeroso de infectados, tiene el riesgo más alto de trasmisión. El organismo también revela una incidencia del virus del 6.7% en HSH, y del 0.6% entre las trabajadoras sexuales.

¿qué dice la sociedad civil?

Por su parte la directora de la Asociación Viviendo Positivamente, afirmó que:

  • Las cifras de las asociaciones civiles, que manejan sus propios registros en los que figuran también personas infectadas sin saberlo, discrepan de esta lectura. Y, de acuerdo con esta asociación, el número contagios ha aumentado.
  • Tanto ONUSIDA como la Asociación Viviendo Positivamente coinciden en que los nuevos casos en Panamá se dan, sobre todo, entre la población clave -hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres transexuales y trabajadoras sexuales- y sus parejas sexuales.
  • Panamá se embarcó en la meta 90-90-90, un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de SIDA que contempla campañas para invitar a la población a hacerse la prueba. Son válidas, pero insuficientes. La estrategia de comunicación es muy débil. No hay campañas prolongadas durante todo el año. En el caso de la población indígena es aún menos eficaz.
  • El país tampoco ha logrado eliminar la transmisión para los bebés nacidos de mujeres con VIH. Una auténtica desgracia si se tiene en cuenta que la transmisión madre a hijo se puede evitar en un 99% de los casos cuando la madre se encuentra bajo tratamiento y toma una serie de precauciones básicas.

Defunciones por la enfermedad del VIH

Defunciones VIH

De acuerdo con las Estadísticas Vitales del INEC, la enfermedad por el VIH ha causado más de 5,000 defunciones en los últimos diez años, y la mortalidad por esta enfermedad muestra una ligera tendencia al aumento. Lo cual puede ser consecuencia de que los casos también han aumentado, como afirma la sociedad civil; o del insuficiente acceso a la terapia para todos los afectados en todos los lugares; o de las dos cosas.

Casos de VIH y el tratamiento necesario

De acuerdo con ONUSIDA, citada en la nota de prensa señalada al inicio:

  • La medicación disponible hoy en día permite controlar totalmente la infección y, además, hace imposible la trasmisión después de dos semanas de tratamiento. Por eso lo importante es buscar a todas las personas con VIH y someterlas inmediatamente a tratamiento, pero su acceso encuentra obstáculos.
  • Las compras de medicamentos retrovirales que se hacen en el país son el principal desafío. En los últimos años ha habido dificultades, particularmente en la Caja de Seguro Social, para la adquisición de medicamentos. Incluso, el Ministerio de Salud tuvo que hacerle préstamos para poder cubrir las necesidades. Esto no debe suceder. No es un problema de presupuesto, el dinero está, pero hay una mala gestión

Por su parte la Asociación Viviendo Positivamente subraya que:

  • El sistema de salud debe acoplarse. Es absurdo que no haya compras únicas de medicamentos. Esto nos ahorraría costes y, además, sería más eficiente.
  • También hay que cambiar la ley de compras. La legislación permite a los proveedores que no entreguen los medicamentos a tiempo, después de haber sido aprobada la licitación, pedir prórrogas que se traducen en meses y meses de espera para los pacientes.

Financiamiento disponible: reflexiones personales

Sobre el acceso a los medicamentos que necesitamos, considero que contamos con los recursos humanos y financieros necesarios y suficientes para garantizar ese acceso a medicamentos.

También tenemos un marco legal sólido, esperando por ser cumplido plenamente. Y ahora tenemos el Decreto ejecutivo 290, que establece el proceso de coordinación efectiva y sostenible de los servicios integrales de salud, entre el ministerio de salud y la caja de seguro social, para la población de la república. El desarrollo de la propuesta deberá aumemntar el acceso al abordaje integral del VIH en el país.

Aquí lo que es imperativo e impostergable, es desarrollar una gestión eficiente y efectiva, libre del clientelismo y la corrupción impune, que proteja nuestro patrimonio. Recordemos que en los pasados cinco años, el Sector público de salud, de acuerdo con la información oficial de la CSS y el MINSA, tuvo a su disposición, la nada despreciable suma de 1,570 millones de balboas para comprar los medicamentos que necesita nuestra población. ¡Cuidemos ese dinero!

Presupuesto disponible para medicamentos

Adicionalmente, como he señalado en repetidas ocasiones, existen, por lo menos tres mecanismos internacionales disponibles para la negociación y compra conjunta de medicamentos a un precio justo.

Para aprovechar estos mecanismos, y comprar oportunamemnte los medicamentos contra el VIH, el nuevo gobierno debe estar dispuesto a impulsar el fortalecimiento del marco legal vigente que permita plantársele con argumentos sólidos a la industria farmacéutica nacional y defender los intereses de la población y los recursos de las instituciones públicas de salud aprovechando al máximo las opciones descritas.

Conclusiones

  • De acuerdo con ONUSIDA, hay una discreta reducción en el número de casos de VIH, pero de acuerdo con las organizaciones de la sociedad civil, eso no es así, y plantean que ocurre lo contrario. Esto requiere una más profunda verificación por parte de los grupos dedicados a la investigación en el país.
  • Por otro lado, sea cual sea la tendencia de los casos, la mortalidad por la enfermedad causada por el VIH, sí que muestra una tendencia al aumento. Esto significa que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo una importante amenaza para la salud de los panameños. Si nos descuidamos y bajamos la guardia, los casos y la mortalidad aumentarán.
  • Podemos y debemos hacer más para que todos los panameños, vivan donde vivan, tengan acceso oportuno a la educación sexual y reproductiva, para que conozcan cómo protegerse del VIH y las enfermedades de transmisión sexual, a las medidas de protección (condón), a las pruebas diagnósticas y a la terapia antirretrovírica continuada.
  • Aunque contamos con los recursos financieros necesarios y suficientes para garantizar el acceso a medicamentos, la tendencia al aumento de la mortalidad, demuestra, como señala ONUSIDA, que: “aún falta mucho para alcanzar la meta del 90% de las personas en tratamiento con carga viral suprimida…”.
  • Finalmente subrayo lo señalado recientemente la directora de la OPS “durante su discurso de apertura en la 10ª Conferencia IAS sobre Ciencia del VIH (IAS 2019), organizada por la Sociedad Internacional de Sida del 21 al 24 de julio en la ciudad de México, “el camino para acabar con la enfermedad por el VIH, corre a través de brindar acceso y cobertura de salud universal”.

A %d blogueros les gusta esto: