Seleccionar página

Transformando la salud mental para todos

La Organización Mundial de la Salud publicó la semana pasada el informe “Transformando la salud mental para todos”, en el cual se destaca la necesidad urgente de transformar la salud mental y la atención de la salud mental.

El informe insta a los responsables de la toma de decisiones y los defensores de la salud mental a intensificar el compromiso y la acción para cambiar las actitudes, las acciones y los enfoques de la salud mental, sus determinantes y la atención de la salud mental. Comparto resumen de Nota de Prensa de la OMS, los invito a la lectura del informe en su idioma original,así como a mis artículos sobre el tema en esta bitácora.

Transformando la salud mental para todos

La Organización Mundial de la Salud publicó hoy su revisión más grande de la salud mental mundial desde el cambio de siglo. El trabajo detallado proporciona un modelo para gobiernos, académicos, profesionales de la salud, la sociedad civil y otros con la ambición de apoyar al mundo en la transformación de la salud mental.

  • En 2019, casi mil millones de personas, incluido el 14% de los adolescentes del mundo, vivían con un trastorno mental. El suicidio representó más de 1 de cada 100 muertes y el 58% de los suicidios ocurrieron antes de los 50 años. Los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad, ya que 1 de cada 6 años vivió con discapacidad. Las personas con problemas de salud mental graves mueren en promedio de 10 a 20 años antes que la población general, principalmente debido a enfermedades físicas prevenibles. El abuso sexual infantil y la victimización por intimidación son las principales causas de la depresión. Las desigualdades sociales y económicas, las emergencias de salud pública, la guerra y la crisis climática se encuentran entre las amenazas estructurales globales para la salud mental. La depresión y la ansiedad aumentaron en más del 25% solo en el primer año de la pandemia.
  • El estigma, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental están muy extendidos en las comunidades y los sistemas de atención de todo el mundo; 20 países todavía penalizan el intento de suicidio. En todos los países, son los más pobres y los más desfavorecidos de la sociedad los que corren mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental y los que también tienen menos probabilidades de recibir servicios adecuados.
  • Incluso antes de la pandemia de COVID-19, solo una pequeña fracción de las personas necesitadas tenía acceso a una atención de salud mental eficaz, asequible y de calidad. Por ejemplo, el 71% de las personas con psicosis en todo el mundo no reciben servicios de salud mental. Si bien se informa que el 70% de las personas con psicosis reciben tratamiento en países de altos ingresos, solo el 12% de las personas con psicosis reciben atención de salud mental en países de bajos ingresos. Para la depresión, las brechas en la cobertura de servicios son amplias en todos los países: incluso en países de ingresos altos, solo un tercio de las personas con depresión reciben atención de salud mental formal y se estima que el tratamiento mínimamente adecuado para la depresión oscila entre el 23 % en países de ingresos altos. países de ingresos bajos al 3% en los países de ingresos bajos y medianos bajos.

Basándose en la evidencia más reciente disponible, mostrando ejemplos de buenas prácticas y expresando la experiencia vivida de las personas, el informe integral de la OMS destaca por qué y dónde es más necesario el cambio y cómo se puede lograr mejor. Hace un llamado a todas las partes interesadas a trabajar juntas para profundizar el valor y el compromiso otorgado a la salud mental, remodelar los entornos que influyen en la salud mental y fortalecer los sistemas que cuidan la salud mental de las personas.

Los 194 Estados miembros de la OMS se han adherido al Plan de acción integral de salud mental 2013-2030, que los compromete con objetivos globales para transformar la salud mental. Los focos de progreso logrados durante la última década demuestran que el cambio es posible. Pero el cambio no está ocurriendo lo suficientemente rápido, y la historia de la salud mental sigue siendo una historia de necesidad y negligencia con 2 de cada 3 dólares del escaso gasto gubernamental en salud mental asignado a hospitales psiquiátricos independientes en lugar de servicios de salud mental basados ​​en la comunidad donde las personas se sirven mejor. Durante décadas, la salud mental ha sido una de las áreas más ignoradas de la salud pública, recibiendo una pequeña parte de la atención y los recursos que necesita y merece.

Recomendaciones para la acción

El informe insta a todos los países a acelerar la implementación del Plan de acción integral de salud mental 2013-2030. Hace varias recomendaciones para la acción, que se agrupan en 3 caminos hacia la transformación que se centran en cambiar las actitudes hacia la salud mental, abordar los riesgos para la salud mental y fortalecer los sistemas de atención para la salud mental. Están:

  1. Profundizar en el valor y compromiso que le damos a la salud mental. Por ejemplo:
  • Intensificar las inversiones en salud mental, no solo mediante la obtención de fondos y recursos humanos apropiados en la salud y otros sectores para satisfacer las necesidades de salud mental, sino también a través de un liderazgo comprometido, aplicando políticas y prácticas basadas en evidencia y estableciendo sistemas sólidos de información y monitoreo.
  • Incluir a las personas con problemas de salud mental en todos los aspectos de la sociedad y la toma de decisiones para superar el estigma y la discriminación, reducir las disparidades y promover la justicia social.
  1. Reformar los entornos que influyen en la salud mental, incluidos los hogares, las comunidades, las escuelas, los lugares de trabajo, los servicios de atención médica y los entornos naturales. Por ejemplo:
  • Intensificar el compromiso en todos los sectores, incluso para comprender los determinantes sociales y estructurales de la salud mental e intervenir de manera que se reduzcan los riesgos, se desarrolle la resiliencia y se eliminen las barreras que impiden que las personas con problemas de salud mental participen plenamente en la sociedad.
  • Implementar acciones concretas para mejorar los entornos para la salud mental, como intensificar las acciones contra la violencia de pareja y el abuso y abandono de niños y personas mayores; Permitir el cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo de la primera infancia, poner a disposición apoyo para los medios de vida de las personas con problemas de salud mental, introducir programas de aprendizaje social y emocional mientras se contrarresta el acoso en las escuelas, cambiar las actitudes y fortalecer los derechos en la atención de la salud mental, aumentar el acceso a espacios verdes y prohibir pesticidas peligrosos que están asociados con una quinta parte de todos los suicidios en el mundo.
  1. Fortalecer la atención de la salud mental al cambiar dónde, cómo y quién brinda y recibe la atención de la salud mental.
  • Construir redes comunitarias de servicios interconectados que se alejen de la atención de custodia en hospitales psiquiátricos y cubran un espectro de atención y apoyo a través de una combinación de servicios de salud mental que están integrados en la atención médica general; servicios comunitarios de salud mental; y servicios más allá del sector de la salud.
  • Diversificar y ampliar las opciones de atención para afecciones de salud mental comunes, como la depresión y la ansiedad, que tiene una relación costo-beneficio de 5 a 1. Dicha ampliación incluye la adopción de un enfoque de tareas compartidas que amplíe la atención basada en la evidencia para que la ofrezcan también los trabajadores de la salud en general y los proveedores comunitarios. También incluye el uso de tecnologías digitales para apoyar la autoayuda guiada y no guiada y para brindar atención remota.

 

A %d blogueros les gusta esto: