Seleccionar página

Salud mental y cambio climático

La salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. Así lo pone de relieve un nuevo informe de políticas de la OMS, publicado ayer con motivo de la conferencia “Estocolmo+50”, que tiene como lema “un planeta sano para la prosperidad de todos – nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad”

De acuerdo con el informe, el cambio climático plantea graves riesgos para la salud mental y el bienestar. Por consiguiente, la Organización insta a los países a que incluyan el apoyo a la salud mental en su respuesta a la crisis climática, y da ejemplos de unos cuantos países pioneros que lo han incorporado eficazmente.  Comparto resumen de la Nota de Prensa de la OMS, los invito a las publicaciones que sobre el tema del cambio climático en este blog y anexo al final el nuevo informe de políticas de la OMS.

Resumen de nota de prensa

  • Las conclusiones del informe de políticas coinciden con las de un informe reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en febrero de este año. Según este Grupo, la rapidez del cambio climático supone una amenaza cada vez mayor para la salud mental y el bienestar psicosocial, al provocar trastornos que van desde el malestar emocional hasta la ansiedad, la depresión, el dolor o las conductas suicidas. 
  • «Los efectos del cambio climático están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana, y existe un escaso apoyo especializado en materia de salud mental para las personas y las comunidades que se enfrentan a peligros relacionados con el clima y a un riesgo a largo plazo», afirmó la Dra. María Neira, Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS. 
  • Los efectos del cambio climático en la salud mental se distribuyen de forma desigual entre determinados grupos que se ven afectados de manera desproporcionada, debido a factores tales como la situación socioeconómica, el género o la edad. Ahora bien, es evidente que el cambio climático afecta a muchos de los determinantes sociales que ya están conduciendo a enormes cargas de la salud mental en todo el mundo. Según una encuesta de la OMSque se llevó a cabo en 2021 en 95 países, solo 9 de ellos habían incluido, hasta la fecha, el apoyo en materia de salud mental y psicosocial en sus planes nacionales sobre salud y cambio climático.  
  • «El impacto del cambio climático está agravando la situación ya de por sí sumamente complicada en que se encuentran la salud mental y los servicios de salud mental a nivel mundial. Casi mil millones de personas viven con trastornos mentales pero, en los países de ingreso bajo y mediano, tres de cada cuatro personas no tienen acceso a los servicios necesarios», declaró Dévora Kestel, Directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS. «Si se aumenta el apoyo en materia de salud mental y psicosocial en el marco de las medidas de reducción del riesgo de desastres y relacionadas con el clima, los países podrán hacer más para ayudar a proteger a las personas que corren mayor riesgo». 

Salud mental y cambio climático: informe de política de la OMS

Puntos clave

  • El cambio climático está teniendo impactos cada vez más fuertes y duraderos en las personas, lo que puede afectar directa e indirectamente su salud mental y bienestar psicosocial.
  • Varios determinantes ambientales, sociales y económicos de la salud mental se ven afectados negativamente por el cambio climático.
  • Ciertos grupos corren un riesgo desproporcionado por los peligros relacionados con el cambio climático, incluidas las personas con problemas de salud mental preexistentes.

Cinco enfoques para abordar los efectos del cambio climático en la salud mental

En el nuevo informe de políticas de la OMS se recomiendan cinco enfoques importantes para que los gobiernos aborden los efectos del cambio climático en la salud mental:

  • Integrar las consideraciones climáticas en los programas de salud mental.
  • Integrar el apoyo a la salud mental con la acción climática.
  • Basarse en compromisos mundiales.
  • Elaborar enfoques basados en la comunidad para reducir las vulnerabilidades.
  • Reducir el importante déficit de financiación que existe para el apoyo a la salud mental y psicosocial.

Mental health and Climate Change: Policy Brief

[pdf-embedder url=”https://elblogdejorgeprosperi.com/wp-content/uploads/2022/06/Mental-health-and-Climate-Change-Policy-Brief.pdf” title=”Mental health and Climate Change Policy Brief”]

A %d blogueros les gusta esto: