Los invito a compartir este resumen del primer año de publicaciones en el blog. Como saben, hace poco más de un año, al terminar mi carrera profesional en la Organización Panamericana de la Salud, regresé a Panamá con la obligación personal, ética y moral de compartir conocimientos y experiencias atesoradas en estos años. Y decidí, para comenzar, escribir dos bitácoras (“blogs”) en las que abordaría temas de interés para nuestra ciudadanía.
Titulé la primera: “elblogdejorgeprosperi: Argumentando por el Acceso Universal a Servicios Integrales de Salud y el Desarrollo Humano con Equidad”. Esta tiene como propósito: “compartir información que ayude a generar opciones viables y factibles sobre los dos asuntos que considero tenemos que abordar como país: la Cobertura Universal de Salud y los Determinantes Sociales de la Salud, entendiendo que son los elementos subyacentes a la Producción Social de la Salud y absolutamente interdependientes para alcanzar la Equidad en salud y el Bienestar integral”. A través del análisis y la expresión de mis puntos de vista, he intentado provocar (hasta ahora sin éxito pero no pierdo las esperanzas) un debate constructivo que nos permita capitalizar las experiencias y avanzar hacia el futuro que queremos.
En la segunda, que llevaba por nombre “Agonía y Deber” opté por analizar y difundir información actualizada sobre temas de relevancia política, económica y social que afectan nuestra vida cotidiana, así como la búsqueda y propuesta de algunas soluciones factibles y viables desde mi punto de vista. En ella pretendo hacer un aporte crítico, tratando de no ser redundante, a la información disponible en nuestros diarios y en los sitios web de diferente orientación política, que ya proponen la reflexión y soluciones sobre los temas que nos ocupan. Al final decidí eliminar este segundo blog e incorporar su contenido en el primero, como parte del contexto que impide o facilita el desarrollo de la cobertura universal de salud.
Luego de este periplo inicial, con más de cuarenta publicaciones, consideré apropiado hacer un resumen del primer año y compartirlo con ustedes. Como podrán apreciar, alguna información (texto, cuadros y gráficas) se repite, actualizada o no, en diferentes publicaciones. Lo he hecho a propósito, para beneficiar al lector que visita por primera vez al sitio. Y con la esperanza de que le llegue a los tomadores de decisiones y los ayude en su quehacer. En ese sentido, les presento a continuación un breve resumen de cada entrega, y los invito a hacer “clic” en cada uno para acceder a la totalidad del artículo. Espero que sea de vuestro agrado y beneficio…
Resumen del primer año: “Argumentando por el Acceso Universal a Servicios Integrales de Salud y el Desarrollo Humano con Equidad”
A partir de una mirada retrospectiva a los fundamentos del tema para ubicarnos en el “contexto temprano”, desarrollado en la primera publicación; procedí a compartir en las siguientes tres publicaciones, material específico sobre la CUS, los DSS y la SeTP, a saber: Resoluciones, marcos legales, convenios, compromisos, etc…; incluidos los compromisos de Panamá.
Al final de este primer grupo de artículos, “redescubro” que, tanto la necesidad de alcanzar la Cobertura Universal de Salud, como el abordar los Determinantes Sociales de la Salud, y colocar la Salud en Todas las Políticas; han estado presentes en nuestro discurso desde hace más de medio siglo… Y que, a pesar de que muchos países, entren ellos el nuestro, destacan en sus Constituciones el derecho a la salud; el acceso universal, gratuito, continuo y permanente a servicios integrales de salud, es una deuda pendiente y nos queda mucho por hacer… Como si fuera poco, en ese ámbito del “quehacer pendiente”, hay un claro consenso mundial, el cual es evidente cuando todos los países están avanzando, de acuerdo a sus posibilidades, hacia la Cobertura Universal de Salud, CUS, al abordaje de los DSS, y cuentan con el apoyo explícito de los organismos internacionales correspondientes (OPS/OMS, BM, BID, entre otras).
Entonces, es claro que tenemos toda la información pertinente, que estamos de acuerdo y hemos concertado un camino a seguir. Ahora nos resta emprender las acciones políticas, estratégicas y técnicas, a las que nos hemos comprometido como país y como continente… Es Ahora o Nunca!
Los invito a leer las publicaciones de este resumen del primer año:
- Argumentando sobre la Producción Social de la Salud. Antecedentes
- Resumen de ideas y perspectivas sobre la Cobertura Universal de Salud
- Los Determinantes Sociales de la Salud
- La Salud en Todas las Políticas: ¡Ahora o Nunca!
En las siguientes diez publicaciones me dediqué a reflexionar y hacer propuestas concretas sobre cómo avanzar hacia la Cobertura Universal en nuestro país. Compartí como siempre bibliografía actualizada sobre el tema; Resoluciones que hemos suscrito y son mandatos y compromisos (muchos incumplidos); declaraciones públicas en los medios, tanto del gobierno como de los gremios; y recomendé aprehender de las experiencias de nuestros países vecinos, las cuales desarrollé plenamente. No omito volver a resaltar que “sí es posible”, pero, entre otras cosas, fortaleciendo de manera importante la capacidad de Gestión Pública, perdiendo el temor y la desconfianza, limitando (ojala eliminando) la injerencia de los intereses políticos y económicos y gremiales: o, en el mejor de los casos, administrando (o manipulando) esta injerencia para el logro de los objetivos de salud, es decir haciendo una gestión “tecno-política” pero estratégica, efectiva, transparente y enfocada en la equidad.
Además, por favor, paremos la improvisación, los panameños tenemos un gran bagaje de experiencia acumulada sobre la Integración de Servicios de Salud en Panamá, por lo que sería una muy buena idea que se construyera de forma altamente participativa, considerando los aportes de una completa sistematización de las lecciones aprendidas de aquellos procesos. Hay mucho “bueno, malo y feo” que contar, y los participantes, que sí sabemos cómo fueron las cosas (población, gremios, autoridades). Los invito a leer las publicaciones de este resumen del primer año:
- ¿Es posible alcanzar la Cobertura Universal de Salud?
- Asuntos que tenemos que resolver…
- ¿Es posible la Gerencia Estratégica en Salud Pública?
- ¿Integramos nuestros Servicios Públicos de Salud?
- Lo que pueden enseñarnos los países vecinos…
- ¿Por qué debemos integrar nuestros servicios de salud?
- ¿Será que le tenemos desconfianza a la Integración?
- Condiciones necesarias para nuestro Modelo de Salud
- ¿Ciudad de la Salud, la necesitamos?
- El compromiso de la COMENENAL
- ¡Ahora es cuando: avancemos sin temor hacia la integración!
- ¡Basta ya de improvisaciones!
A continuación me enfrasqué en una serie de artículos en los que señalé problemas concretos que tenemos que abordar de inmediato para poder avanzar, en especial nuestro compromiso con el ODS sobre salud (¡que es enorme!). En ese contexto ofrecí información actualizada sobre las metas del ODS, así como recomendaciones sobre el camino a seguir.
También basado en la última evaluación disponible, ofrecí un análisis del cumplimiento por parte de las autoridades de las llamadas Funciones esenciales de Salud Pública. Los resultados, que fueron muy malos, “permiten identificar no solo los factores críticos que deben tenerse en cuenta para desarrollar planes o estrategias de fortalecimiento de la salud pública, sino también los mecanismos de gestión para que la Autoridad Sanitaria Nacional pueda ejercer de manera óptima las funciones que le competen”. Espero que se estén poniendo las pilas, llevando a cabo los correctivos necesarios, pues contamos con los recursos financieros y humanos suficientes…
No puedo dejar de insistir en la necesidad de que nuestros partidos políticos se preocupen de “formar la masa crítica necesaria” para cuando llegue el momento de ocupar el poder, sean los mejores hombres y mujeres del partido los que ocupen los puestos políticos”. En lugar de echar mano a los amigos y a la improvisación tradicional que no nos deja avanzar…
A continuación en este resumen del primer año, inicié desarrollo de temas más específicos pero de gran impacto en nuestro bienestar colectivo. Tal es el caso de los graves problemas de la seguridad vial, que en nuestra ciudad es “inseguridad” vial, ya que nuestras calles se rigen por la ley del más fuerte, y el más vivo. La esencia de los principios de la Anarquía, ante la ausencia casi absoluta de la autoridad que haga cumplir las ordenanzas, que produce cada año cientos de fallecidos, lesionados, incapacitados, enormes pérdidas económicas, sufrimiento y luto en la familia panameña. Los invito a leer las publicaciones de este resumen del primer año:
- Nuestro compromiso con el ODS sobre Salud: ¿Podremos cumplirlo?
- ¿Qué está pasando con nuestro Sistema de Salud?
- ¡No es por falta de dinero!
- Sistema Nacional de Salud: avancemos por favor!
- Panamá y los diez temas destacados de salud en las Américas del 2015
- Producción Social de la Salud: noticias relevantes
- ¿Seguridad vial? o la anarquía al volante en nuestra ciudad
- ¡Que no se nos muera nadie!
- Venzamos la Inercia
Recientemente publiqué dos entradas relacionadas con la crisis en la CSS y las incumplidas “Promesas de Campaña”. Están disponibles en:
Dos artículos de este resumen del primer año, elaboran sobre la necesidad de “Humanizar la Atención” y comencé destacando que la afirmación parece una verdad de perogrullo, pues la salud lleva implícito el sentido humanístico de contribuir al bienestar del ser humano. Sin embargo, es un imperativo ético en estos tiempos en los que la práctica médica, estrechamente asistida por el avance técnico y científico, detenta como nunca antes un sorprendente poder sobre las personas.
Destaqué y repito ahora que “lo primero a considerar es que nuestra sociedad está atravesando una pérdida de valores sin precedentes en nuestra historia. Así vemos con frecuencia que la superficialidad, la arrogancia, la pereza, la impuntualidad, la inconstancia, la poca responsabilidad, la permisividad pública y familiar, así como y la impunidad jurídica y social, están presentes en muchos de los momentos de nuestra vida cotidiana; propiciando y permitiendo el “juega vivo” y la corrupción, que se manifiestan en el actuar de diversas instancias del gobierno, algunas empresas privadas y muchos ciudadanos que aspiran a recibir parte de la repartición de la Patria. Todo ante la mirada apática e indiferente de las mayorías…”
En todo caso, los artículos desarrollan y proponen intervenciones para abordar los elementos de contexto general, nuestra cultura de “luces y sombras”, y los factores que afectan de forma directa e indirecta el “desempeño del sector salud”, y claro está, las posibilidades de “humanizar” la atención. Sobre los factores de los servicios de salud, me pregunté: ¿Tendrán que ver estos factores (en forma directa y por si solos) con la deshumanización de la atención? Creo que hay que investigarlo en serio y trascender los juicios de valor. Es un imperativo ético…”
Los invito a leer las publicaciones:
Las últimas tres publicaciones de este resumen del primer año las dediqué a compartir material, reflexiones y recomendaciones para prepararnos para nuestra participación en la Asamblea Mundial de la Salud, recién concluida. Es importante en este sentido tener presente que en la Asamblea participan todas las Regiones de la OMS. En ese contexto, no todos los temas tratados ni todas las Resoluciones son aplicables a todos los países, pues existen diferencias (culturales, sociales, económicas, políticas y de desarrollo de los sistemas de salud). Así pues, puede que para algunos casos nos sintamos los panameños “sobrados”, pero siempre vamos a necesitar mejorar…
Al final, para cada Resolución compartí nuestra situación actualizada, así como las recomendaciones pertinentes. Aunque el balance no es positivo en todos los casos; es clarísimo el alineamiento entre nuestra Política Nacional de Salud 2016-2025 y las Resoluciones y Estrategias de la OMS (que son nuestras también). Felicito el valiente compromiso el del MINSA: sus equipos técnicos y dirigencia, que requerirá de un liderazgo firme y comprometido del Sector, y de todo el efectivo apoyo político y financiero del Ejecutivo…
Los invito a leer las publicaciones:
- Cinco estrategias de la OMS: ¿cómo estamos?
- Viene la Asamblea Mundial de la Salud: ¡honremos los compromisos que hagamos!
- ¿Qué traemos de nuestra participación en la Asamblea Mundial?
Y ese fue el resumen del primer año. Agradezco sus visitas y apoortes y espero haber llenado sus expectativas.
Estimado Jorge,
Muchas gracias por el excelente resumen de las publicaciones, es una visión clara y amplia de los muchos temas tratados. Felicidades !!!.
Saludos cordiales,
Manuel Urbina
Gracias Manuel, me alegra mucho que te haya gustado.
Saludos fraternos.
Jorge
Jorge Luis he leido el resumen de tus publicaciones y te agradezco todos tus aportes, voy a tratar de leer cada uno de tus artículos aunque estoy atrasada, pero considero que hay que aprovechar toda esa experiencia que has querido compartir con los que formamos parte del sector salud. Me interesan tus aportes en el área de Recursos Humanos, pues como bien lo mencionas tenemos un serio problema de equidad, en la dotación de recursos humanos, y sobre todo en las áreas indígenas, donde se nos hace difícil conseguir la fidelización del personal que se logra nombrar. Saludos amigo y te admiro mucho.
Gracias por tus palabras querida amiga. Redoblan mi compromiso y me estimulan a esforzarme mas aun para seguir en esta tarea.
Te mando un abrazo fraterno,
Buenos días Dr. Prosperi, no tengo el placer de conocerlo, pero definitivamente este blog cargado de mucha información interesante y con un matiz analítico de alguien que realmente conoce nuestro sistema me facilitará la tarea. Soy Odontóloga y actualmente formándome en este hermoso pero complejo campo de la Salud Pública, con una fuerte convicción de que podemos cambiar el rumbo de salud en Panamá y con todas las ganas de ser parte de esta gran misión. Tenga la plena seguridad que sus aportes tienen un valor agregado, sobre todo en aquellos como yo que estamos aprendiendo. Muchas felicidades y por aquí estaré pasando siempre para enriquecerme con sus publicaciones. Nuestro país merece un mejor sistema de salud y soy fiel creyente que la experiencia de personas como usted logran tener un impacto en aquellos que lo leemos.
Saludos
Liliane
Gracias por sus palabras Liliane. Me hacen redoblar mi esfuerzo y compromiso. Cuente conmigo!