El impacto de la pandemia en la educación ha sido devastador. Así lo subraya la reciente publicación del Banco Mundial titulada “Dos Años Después: Salvando a una Generación”. De acuerdo con el informe, la pandemia de COVID-19 ha afectado el futuro de toda una generación de niños, niñas y adolescentes de América Latina, que han sufrido las consecuencias de esta gravísima emergencia mundial, causante de una doble conmoción, sanitaria y económica, provocando, sin duda alguna, la mayor disrupción en la historia del sector educativo en la región de América Latina y el Caribe, llevando al cierre masivo de escuelas en todos los niveles educativos y afectando a más de 170 millones de estudiantes en toda la región.
Comparto a continuación un brevísimo resumen de la parte introductoria del documento, los principales mensajes que ofrece y los invito a la lectura del informe completo, el cual anexo al final. Tiene gran relevancia para nosotros que somos uno de los países de la región que más tiempo mantuvimos nuestras escuelas cerradas.
Impacto de la pandemia en la educación: breve resumen del contenido
El informe, sustentado en un sentido de urgencia, pretende ofrecer datos actualizados sobre el impacto de la pandemia en la educación, extrayendo lecciones sobre la respuesta dada hasta el momento y basándose en ellas para establecer un programa de acción. El informe se basa en una iniciativa similar realizada un año atrás, pero esta vez aunando esfuerzos para amplificar los mensajes y alcanzar un mayor impacto.
El informe tiene una estructura simple pero poderosa, diseñada para usar la evidencia disponible hasta la fecha para corroborar la hoja de ruta ofrecida como una herramienta crucial para avanzar.
- El capítulo 1 es el diagnóstico. Este capítulo intenta hacer un balance de los más de 24 meses desde el brote del virus en la región a través del análisis minucioso de los elementos centrales de los choques sanitarios, económicos y educacionales generados por la pandemia. Al dirigir la atención hacia las características de la disrupción producida a partir del COVID-19, el capítulo se concentra en dos aspectos centrales: (i) las razones específicas por las que la región ALC podría considerarse un “caso atípico”; y (ii) las dinámicas particulares de la respuesta de enseñanza a distancia.
- Los capítulos 2 y 3 se concentran secuencialmente en dos resultados fundamentales de la provisión de servicio educativo: la escolarización y el aprendizaje, a la vez que se examinan otros resultados, centrándose en el desarrollo de habilidades. Ambos capítulos adoptan un abordaje similar. Primero, presentan un resumen de la situación prepandemia para, luego, realizar una evaluación basada en datos del impacto de la pandemia hasta la fecha.
- Los capítulos 4 y 5 repiten la estructura de los anteriores, pero se concentran en la agenda de recuperación (y aceleración) de la escolaridad y el aprendizaje. Aquí otra vez, se intenta condensar los elementos críticos que deberían priorizarse en la implementación de esta estrategia.
- El capítulo 6 concluye con un resumen de las recomendaciones de política clave y los compromisos fundamentales de cara al futuro.
Mensajes principales
ALC ha sufrido uno de los cierres de escuelas más largos del mundo. La región fue golpeada en forma inusitada en términos sanitarios, económicos y educativos. En la región, toda una generación de estudiantes —alrededor de 170 millones de niñas, niños y adolescentes — se vio totalmente privada de educación presencial por aproximadamente 1 de cada 2 días efectivos de clase a la fecha.
Los efectos de la pandemia sobre el sector educativo de la región han sido muy serios:
- Tomando en cuenta los efectos hasta finales de 2021, el impacto general sobre la población no escolarizada ha sido limitado gracias a una serie de políticas de protección. Sin embargo, se necesitan más datos para evaluar plenamente este impacto en el período 2021/2022, y millones de niños y adolescentes corren el riesgo de abandonar los estudios por rezagarse académicamente.
- las pérdidas de aprendizaje proyectadas y reales son muy altas, y más graves para los primeros grados, los estudiantes de menor edad y la población en condición socioeconómica más baja. Los niveles de rendimiento en lectoescritura y en matemáticas de los estudiantes del nivel primario caerían a niveles similares a los de hace más de diez años, en un contexto en el que las mejoras ya eran de por sí muy lentas. Se estima que alrededor de 4 de cada 5 estudiantes de sexto grado no serían capaces de entender e interpretar adecuadamente un texto de longitud moderada.
- Las pérdidas de aprendizaje se traducirían en una disminución de cerca del 12% en los ingresos a lo largo de la vida de un estudiante actual.
- La salud psicosocial y el bienestar de los estudiantes también se vieron muy afectados.
La incipiente recuperación debe centrarse en el regreso a la escuela y, sobre todo, en la recuperación y aceleración del aprendizaje.
- La agenda de retorno a la escolaridad debe abarcar: (i) la reapertura segura y sostenible de todas las instituciones educativas; (ii) la reinscripción de todos los estudiantes; y (iii) la prevención del abandono escolar.
- La agenda de recuperación y aceleración del aprendizaje debe comprender: (i) la priorización y consolidación de los planes de estudio; (ii) la evaluación de los niveles de aprendizaje; y (iii) la implementación a escala de estrategias y programas de recuperación del aprendizaje.
Esta agenda requiere de la aplicación urgente y comprehensiva de cuatro compromisos:
Trackbacks/Pingbacks