Seleccionar página

Epidemia de obesidad en Europa ¿y en Panamá?

Actualizo esta entrega anexando al final el informe (2022) que hace la OMS sobre la situación de la obesidad en Europa. Este informe examina el creciente desafío y el impacto de la obesidad en la Región, basándose en publicaciones anteriores y alineándose con iniciativas para abordar el cáncer. El informe se centra en el manejo de la obesidad a lo largo del curso de la vida y en abordar los entornos obesogénicos; también considera desafíos más recientes, incluido el marketing digital problemático para niños y el impacto de la pandemia de COVID-19 en la prevalencia de la obesidad. Las opciones de política para prevenir la obesidad se describen para su consideración por parte de los Estados miembros junto con un conjunto de enfoques a nivel de población. El informe destaca la importancia de incluir la prevención y el control de la obesidad dentro de las medidas para reconstruir mejor tras la pandemia de COVID-19. Abordar la obesidad es fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y es una prioridad en el Programa de Trabajo Europeo 2020-2025: Acción Unida para una Salud Mejor.

Los invito además invito a la lectura de mis artículos previos sobre el tema, porque es muy probable que aquí también estemos en una epidemia de obesidad.

Epidemia de obesidad en Europa

  • Un nuevo estudio de la OMS informó que el 59% de los adultos, y casi uno de cada tres niños, el 29% y el 27% de las niñas, viven con sobrepeso o son obesos. El sobrepeso y la obesidad crónicos se encuentran entre las principales causas de muerte y discapacidad en Europa.
  • La OMS estima que esos padecimientos causan más de 1.2 millones de muertes al año, es decir, más del 13% de la mortalidad total en el continente. La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles, incluidos 13 tipos diferentes de cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.
  • El exceso de peso podría ser determinante en al menos 200,000 nuevos casos de cáncer al año en Europa, y se prevé que la cifra se incrementará en los próximos años.
  • De continuar esta tendencia, ninguno de los 53 países que componen la región europea de la OMS cumplirá el objetivo de la agencia contra las enfermedades no trasmisibles.

Epidemia de obesidad y sobrepeso en Panamá

En Panamá la obesidad y sobrepeso, también es un grave problema de salud pública, como lo demuestran los últimos resultados de la última Encuesta Nacional de Salud de Panamá (ENSPA), que evidencian la prevalencia de obesidad y sobrepeso en todos los grupos de edad. Y es muy posible que la situación sea peor después de dos años de pandemia.

sobrepeso y obesidad en Panamá

Y no olvidemos que en nuestro país cada año fallecen alrededor de 8,000 personas por enfermedades circulatorias y diabetes mellitus y en cada caso la tendencia es al aumento. Estas dos enfermedades crónicas no transmisibles están relacionadas en forma directa con estilos de vida asociados a factores de riesgo para la salud y la vida, entre los cuales destacan la obesidad y sobrepeso, así como la insuficiente capacidad de nuestro sistema público de salud para la promoción de la salud, prevención y tratamiento oportuno y apropiado.

Mayor afectación durante la pandemia

  • La OMS destacó también la forma desproporcionada en que resultan perjudicadas las personas con sobrepeso u obesidad debido a la pandemia de COVID-19ya que, no sólo tienen más probabilidades de sufrir complicaciones y muerte por el coronavirus, sino que muchos han visto que los servicios médicos que precisan se interrumpen o ralentizan para atender la emergencia sanitaria.
  • A todo esto se aúnan los cambios en los patrones de consumo de alimentos y la reducción de la actividad física debidos a los confinamientos y transformaciones de los modelos de trabajo impuestos por la pandemia.
  • La OMS sostuvo que esos cambios negativos tendrán efectos en la salud en los próximos años y que revertirlos supondrá un gran esfuerzo.

En el contexto de la epidemia de COVID-19 en Panamá, las enfermedades del sistema circulatorio, en especial la hipertensión arterial; junto con la diabetes mellitus, la obesidad y el tabaquismo, son las principales enfermedades concomitantes y factores de riesgo presentes en la mayoría de los fallecidos por el COVID-19.

Cambiar la tendencia

  • El director regional para Europa de la OMS, Hans Kluge, recordó que la obesidad no conoce fronteras y que si bien los países europeos son diversos, todos enfrentan desafíos ante ese problema de salud pública.
  • “Para cambiar la tendencia en Europa, necesitaremos crear entornos más propicios, promover la inversión y la innovación en salud, y desarrollar sistemas de salud fuertes y resilientes”, apuntó Kluge.
  • El informe presenta una serie de intervenciones y opciones de políticas para que los gobiernos aborden la obesidad, enfatizando la urgencia de reconstruir mejor después de la pandemia.

Causas complejas

  • La agencia de la ONU explicó que las causas de la obesidad “son mucho más complejas que la mera combinación de una dieta poco saludable y la inactividad física”.
  • El estudio destaca, entre otros aspectos, cómo la vulnerabilidad al peso corporal no saludable en los primeros años de vida puede afectar la tendencia de una persona a desarrollar obesidad.
  • También impulsan el aumento de la epidemia de obesidad en Europa los factores ambientales como la comercialización digital de alimentos poco saludables para los niños y la proliferación de juegos en línea sedentarios.
  • Sin embargo, esas mismas plataformas digitales podrían usarse para promover la salud y el bienestar, sostiene el documente.
  • La OMS afirmó que el medio ambiente tiene gran influencia en la obesidad, por lo que es importante abordar el problema desde la perspectiva de cada etapa de la vida. Por ejemplo, la vida de los niños y adolescentes es afectada por los entornos digitales, incluida la comercialización de alimentos y bebidas no saludables.

Epidemia de obesidad en europa: recomendaciones

  • Las recomendaciones del informe incluyen la implementación de intervenciones fiscales, como subir los impuestos a las bebidas azucaradas o implementar subsidios para alimentos más saludables, restringir la comercialización de alimentos nocivos para los niños y mejorar el acceso a los servicios de control de la obesidad y sobrepeso en la atención primaria de la salud.
  • También se sugieren esfuerzos para mejorar la dieta y la actividad física a lo largo de la vida, como son la atención previa a la concepción y el embarazo, la promoción de la lactancia materna y las intervenciones escolares, así como la creación de entornos que mejoren el acceso a alimentos saludables y actividad física.
  • Puesto que la obesidad es compleja, para la OMS ninguna medida por sí sola puede detener el aumento de la epidemia de obesidad en europa, por lo que toda política nacional debe contar con un compromiso político de alto nivel, debe ser integral y centrarse en las desigualdades.

En Panamá no tenemos un marco legal que ordene el etiquetado nutricional para elegir alimentos saludables. Entiendo que existe una nueva iniciativa legislativa (la cual no encontré en la página de la Asamblea Nacional), según la cual los fabricantes de alimentos deberán etiquetar los productos con una advertencia nutricional frontal en alimentos procesados preenvasados para consumo humano. Lo que si tenemos es el Decreto Ejecutivo 219 que reglamenta el etiquetado nutricional de las bebidas azucaradas no alcohólicas, con azúcares libres añadidos o edulcorantes calóricos, en idioma español.

WHO European regional obesity report 2022

[pdf-embedder url=”https://elblogdejorgeprosperi.com/wp-content/uploads/2022/05/WHO-European-regional-obesity-report-2022.pdf” title=”WHO European regional obesity report 2022″]

 

A %d blogueros les gusta esto: