Seleccionar página

Aprovechemos este Plan de Acción y hagamos mejores elecciones para vivir sanos.Es hora de que hagamos las mejores elecciones para vivir sanos. Eso entendí del mensaje del Director General de la OMS, cuando al presentar el nuevo “Plan de acción mundial de la OMS sobre actividad física 2018-2030: Más personas activas para un mundo más sano” manifestó “lo que elegimos cada día es lo que puede mantenernos sanos”, a nos recordó que: “Mantenerse activo es crucial para la salud. Sin embargo, en nuestro mundo moderno este es un reto cada vez mayor, principalmente porque nuestras ciudades y comunidades no están concebidas de forma adecuada”, subrayando que: “Necesitamos dirigentes en todos los niveles que ayuden a las personas a dar un paso hacia la salud. Ello es posible sobre todo en las ciudades, donde se manifiesta principalmente la responsabilidad de crear espacios más saludables”. Sobre este tema he escrito tres artículos antes, pero el anuncio de la esperada llegada del “Plan de acción” me obliga a reiterar la importancia de hacer buenas elecciones para vivir sanos y presentarles a continuación un resumen de las orientaciones del Plan, para que nos ayude a dar un paso hacia la salud.

Resumen del recordatorio que nos hizo el director de la OMS al presentar el Plan de acción mundial sobre actividad física

  • En todo el mundo, uno de cada cinco adultos y cuatro de cada cinco adolescentes (entre 11 y 17 años) no realizan suficiente actividad física. Las niñas, las mujeres, los adultos mayores, los pobres, las personas con discapacidades y enfermedades crónicas, las poblaciones marginadas y los pueblos indígenas tienen menos oportunidades de mantenerse activos. 
  • Realizar periódicamente una actividad física es fundamental para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes o el cáncer de mama o de colon. Las ENT provocan el 71% de todas las muertes en el mundo, entre ellas la de 15 millones de personas cada año con edades entre los 30 y los 70.
  • El Plan de acción muestra a los países posibles vías para reducir la inactividad física en adultos y adolescentes en un 15% para 2030, al recomendar un conjunto de 20 medidas normativas que, combinadas, tienen por objeto crear sociedades más activas mejorando los entornos y las oportunidades para que personas de todas las edades y capacidades dediquen más tiempo a caminar o ir en bicicleta, practicar deporte o un ocio creativo, bailar o jugar.
  • La inactividad física es mucho más que un reto sanitario: además, los costos económicos son enormes. En el ámbito mundial, se calcula que la inactividad física tiene un costo de US$54,000 millones en atención de salud directa, de los que el 57% corresponde al sector público y US$14,000 millones adicionales son atribuibles a la baja productividad. 
  • Lo que elegimos cada día es lo que puede mantenernos sanos. Los dirigentes deben contribuir a que estas opciones sean las fáciles. Para apoyar los esfuerzos de los países en la aplicación del Plan, la OMS ha puesto en marcha una campaña de promoción de la actividad física: Mantengámonos activos: Todos. En todo lugar. Todos los días. Esta nueva iniciativa tiene por objeto alentar a los gobiernos y las autoridades municipales a facilitar que las personas se mantengan físicamente más activas y más sanas.
  • Dentro de unos meses, los dirigentes mundiales se reunirán para adoptar medidas sobre la inactividad física y otras causas de ENT, y los trastornos mentales, con su participación en la tercera Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las ENT el 27 de septiembre en Nueva York.

Breve reseña del Plan de acción mundial sobre actividad física

  • El plan de acción mundial ofrece una lista priorizada de medidas normativas que podemos adoptar para hacer frente a los múltiples determinantes culturales, ambientales e individuales de la inactividad, mediante la interacción con otros sectores en el contexto de medidas conjuntas. Sus prioridades consisten en incrementar los niveles generales de actividad física y, por medio de soluciones integradoras, reducir las desigualdades en lo que concierne a la participación.
  • La ejecución del plan se regirá por siete principios: un enfoque basado en los derechos humanos; equidad durante todo el curso de la vida; práctica basada en pruebas científicas; universalidad proporcional; coherencia política y salud en todas las políticas; implicación y empoderamiento; y alianzas multisectoriales que incluyan medidas coordinadas orientadas al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • El objetivo del proyecto de plan de acción consiste en lograr para 2030 una reducción relativa del 15% en la prevalencia mundial de inactividad física en adultos y adolescentes, con respecto a los valores de referencia de 2016.

Objetivos del Plan de Acción

El plan de acción tiene cuatro objetivos estratégicos y recomienda 20 medidas normativas. Les presento a continuación los objetivos, a la vez que los invito a la lectura de las medidas en el documento original.

  1. Crear una sociedad activa. Implica “lograr un cambio de paradigma en toda la sociedad mediante el mejoramiento de los conocimientos, la comprensión y la valoración de los múltiples beneficios que reporta la actividad física regular, en función de la capacidad y a todas las edades”.
  2. Crear entornos activos. Significa “crear y mantener entornos que promuevan y salvaguarden los derechos de todas las personas, de todas las edades, a gozar de un acceso equitativo a lugares y espacios seguros en sus ciudades y comunidades, en los que puedan realizar una actividad física regular acorde a sus posibilidades”.
  3. Fomentar poblaciones activas. “Mediante la creación y promoción de del acceso a oportunidades y programas, en múltiples entornos, para ayudar a las personas de todas las edades y capacidades a participar regularmente en actividades físicas, solas o junto a sus familias y comunidades”.
  4. Crear sistemas activos. Implica la “creación de liderazgo, gobernanza, alianzas multisectoriales, capacidades del personal, sistemas de promoción e información en todos los sectores, con el fin de alcanzar la excelencia en la movilización de recursos y la aplicación de medidas internacionales, nacionales y subnacionales coordinadas dirigidas a aumentar la actividad física y reducir el sedentarismo”.

Los invito también a la lectura del documento completo aquí.

Información nacional: no hacemos buenas elecciones para vivir sanos

La última publicación de Estadísticas Vitales por el INEC nos informa que cada año cerca de 10,000 ciudadanos pierden la vida prematuramente por “enfermedades no transmisibles”, principalmente enfermedades del sistema circulatorio, tumores malignos y diabetes mellitus. Todas relacionadas en forma directa o indirecta con estilos de vida asociados a factores de riesgo para la salud y la vida. Muchas de estas muertes pudieron evitarse o postergarse, evitando estos factores de peligro. Y lo más preocupante es que la tendencia es al aumento del número de enfermos y fallecidos por estas causas. Adicionalmente, el último informe del “Censo de Salud Preventiva” que llevan a cabo el MINSA y la CSS reveló que desde el 2015 han detectado alrededor de medio millón de adultos mayores de 40 años con obesidad o sobrepeso, dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad renal.

A pesar de ello, este grave problema de salud no ha sido una prioridad en la agenda política de nuestros gobernantes, que han estado más preocupados en construir e inaugurar edificaciones, muchas veces innecesarias, sin ocuparse de manera efectiva en fortalecer la capacidad del sistema de salud para atender integralmente las ENT y mucho menos para promover las condiciones sociales que permitan actuar sobre los factores determinantes de éstas, e incentivar a las personas al autocuidado de la salud. Por añadidura, la mayoría de los panameños somos sedentarios, no practicamos suficiente actividad física para cuidar nuestra salud y controlar el estrés urbano al que estamos sometidos diariamente.

No obstante reconozco las buenas intenciones y los esfuerzos del Censo nacional de salud preventiva, y más la reciente campaña del MINSA por promover la salud, en especial mediante el desarrollo de estilos de vida saludables. En la misma dirección apuntan las nuevas autoridades de la CSS con el apropiado lema “Sí a la Salud”. Igualmente loable es el recientemente firmado convenio de cooperación entre MINSA y la Alcaldía de Panamá, que promoverá acciones para que la población adquiera hábitos de estilos de vida saludables. Pero no cantemos victoria aún, y esperemos los resultados al término del período.

¿Cuánta actividad física es necesaria?

Y para terminar comparto la información que nos proporcionan los Centros para el Control y prevención de enfermedades, CDC sobre la actividad física necesaria para bajar de peso y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Tomemos nota, porque no es cosa de salir a pasear el perro en las tardes o caminar por el centro comercial los fines de semana.

  • Para mantener un peso saludable: Llegue gradualmente hasta 150 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada a la semana, 75 minutos de actividad aeróbica de intensidad vigorosa o el equivalente combinado de los dos tipos de actividad cada semana. Evidencia científica sólida demuestra que la actividad física puede ayudar a mantener su peso con el transcurso del tiempo. Sin embargo, no se sabe claramente la cantidad exacta de actividad física necesaria para lograrlo, ya que la misma varía mucho de persona a persona. Es posible que usted necesite hacer algo más que el equivalente de 150 minutos de actividad de intensidad moderada a la semana para mantener su peso.
  • Para perder peso y no recuperarlo: Usted necesitará una gran cantidad de actividad física a menos que ajuste su dieta y reduzca la cantidad de calorías que come y bebe. Para llegar a tener un peso saludable y mantenerlo, se requiere tanto de actividad física regular como de un plan de alimentación saludable.

¿Qué significan intensidad moderada e intensidad vigorosa?

  • Moderada: Si al realizar la actividad física su respiración y ritmo cardíaco son mucho más rápidos, pero aún puede mantener una conversación, probablemente es una intensidad moderada. Por ejemplo:
    • Caminata rápida (una milla en 15 minutos).
    • Trabajo moderado en el jardín (rastrillar, embolsar hojas o pasar la cortadora de césped).
    • Jugar en forma activa con niños.
    • Andar en bicicleta a un ritmo de paseo.
  •  Vigorosa: Si su ritmo cardíaco se acelera sustancialmente y tiene que respirar muy fuerte y rápido para poder mantener una conversación, probablemente es intensidad vigorosa. Por ejemplo:
    • Trotar o correr.
    • Patinar en ruedas o en línea a un ritmo acelerado.
    • Esquiar a campo traviesa
    • La mayoría de los deportes de competición (fútbol, baloncesto o fútbol).
    • Saltar la cuerda.

A %d blogueros les gusta esto: