Seleccionar página

Día mundial sin tabaco 2021Para conmemorar el Día Mundial sin Tabaco, celebrado ayer lunes 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reimpulsa la campaña “Comprométete a dejarlo”, lanzada hace cinco meses, que destaca los beneficios de abandonar el hábito de fumar tanto para el fumador como para quienes lo rodean. La iniciativa también ofrece a las personas interesadas un conjunto de herramientas gratuitas con materiales en más de 30 idiomas.

Para comenzar, la OPS nos recuerda que el tabaco causa 8 millones de muertes  en el mundo cada año, y ahora, como si fuera poco, la evidencia publicada este año demuestra que los fumadores tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedad severa con COVID-19 que los no fumadores.

En ese contexto, los invito a la lectura de la Nota de Prensa de la OPS/OMS, y los insto a comprometerse hoy mismo a dejar de fumar. Para ayudarte en eso, firma la promesa aquí.

Una breve mirada al contexto regional

Los datos de la OMS indican que casi el 39% de los hombres y el 9% de las mujeres del mundo consumen tabaco. Las tasas de tabaquismo más altas se registran actualmente en Europa con un 26%, y las expectativas indican una disminución de no más del 2% para 2025 si no se toman medidas gubernamentales urgentes. Por nuestra parte, ya alcanzamos la meta de reducir en un 30% la prevalencia de consumo de tabaco y, en nuestro caso, la disminución del consumo entre los hombres es más acentuada.

Como parte de la iniciativa “Comprométete a dejarlo”, la OMS pide la adopción de políticas audaces que favorezcan el abandono del tabaco; el aumento del acceso a los servicios para dejar de fumar; la concienciación sobre las tácticas de la industria tabacalera; y el apoyo a los consumidores que intenten apartarse del tabaco.

Actualmente, 29 países trabajan con la OMS para apoyar el abandono del tabaco mediante campañas nacionales de concienciación, nuevas herramientas digitales, revisión de políticas, capacitación de trabajadores de la salud, apertura de clínicas especializadas, apoyo a las terapias de reemplazo de nicotina, líneas directas y cursos para dejar de fumar.

¿Qué pasa en tu organismo cuando dejas de fumar?

Dejar de fumar es lo mejor que pueden hacer los fumadores para reducir el riesgo de contraer el coronavirus, así como el riesgo de cáncer, enfermedades cardíacas y respiratorias. No obstante, puede ser todo un desafío, especialmente con el estrés social y económico derivado de la pandemia, pero, aun así, hay muchas razones para dejarlo. Veamos algunos efectos benéficos sobre la salud que nos señala la OMS:

  • A los 20 minutos, disminuye el ritmo cardiaco y baja la tensión arterial.
  • Dentro de las 12 horas siguientes, el nivel de monóxido de carbono en sangre disminuye hasta valores normales.
  • Después de 2-12 semanas, mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar.
  • En 1-9 meses, disminuye la tos y la dificultad para respirar.
  • En 1 año, el riesgo de cardiopatía coronaria es un 50% inferior al de un fumador.
  • En 5 años, el riesgo de accidente cerebrovascular corresponde al de un no fumador entre 5 y 15 años después de dejar de fumar.
  • En 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye hasta ser el 50% del de un fumador, y disminuye también el riesgo de cáncer de boca, de garganta, de esófago, de vejiga y de páncreas.
  • En 15 años, el riesgo de cardiopatía coronaria es el de un no fumador.
  • Por si fuera poco, los fumadores que abandonan el hábito disminuyen de 40 a 50% las probabilidades de enfermar gravemente si llegan a padecer COVID-19.

Aunque, alrededor de 780 millones de personas en todo el mundo dicen que quieren dejar el tabaco, pero solo el 30% de ellos tienen acceso a las herramientas que pueden ayudarlas a hacerlo. En este día mundial sin tabaco, la OMS, junto con sus asociados, se compromete a proporcionar a las personas las herramientas y recursos que necesitan para tener éxito en su tentativa de dejarlo. Mira este video Para ayudarte.

Pero ¿Pueden las personas de cualquier edad que ya sufren problemas de salud relacionados con el consumo de tabaco beneficiarse de dejar de fumar? La OMS también señala los siguientes beneficios para los fumadores que tienen algún problema de salud relacionado con el tabaco y dejan de  fumar.

  • Hacia los 30 años de edad: se ganan casi 10 años de esperanza de vida.
  • Hacia los 40 años de edad: se ganan 9 años de esperanza de vida.
  • Hacia los 50 años de edad: se ganan 6 años de esperanza de vida.
  • Hacia los 60 años de edad: se ganan 3 años de esperanza de vida.
  • Después de haberse declarado una enfermedad potencialmente mortal: beneficio rápido; las personas que dejan de fumar después de haber sufrido un ataque cardiaco tienen una probabilidad un 50% inferior de sufrir otro ataque cardiaco.

Beneficios adicionales

  • En este día mundial sin tabaco, no es menos importante que recordemos que, dejar de fumar disminuye el riesgo adicional de muchas enfermedades relacionadas con el tabaquismo pasivo en los niños, tales como las enfermedades respiratorias (por ejemplo, el asma), y otitis.
  • Dejar de fumar también disminuye la probabilidad de sufrir impotencia, de tener dificultades para quedarse embarazada, tener partos prematuros, hijos con insuficiencia ponderal al nacer o abortos.

Dos notas sobre Panamá libre de tabaco

En este día mundial sin tabaco, tengo el agrado de informarles que el MINSA ha creado el portal virtual Panamá libre de tabaco, SISVISCTA. Este Portal permite el acceso a información actualizada, de los avances de Panamá en el Control de Tabaco, actualmente existen POST sobre COVID-19 y Tabaquismo asociación fatal, dado que él fumador puede presentar posibilidades de síntomas más graves, ante él padecimiento del COVID-19. Panamá decidió dar fiel cumplimiento del único Tratado de Salud Pública a Nivel Mundial y el cual fue ratificado por el Estado panameño en el año 2004.

Para finalizar, comparto con orgullo que, Panamá fue incluido por el Secretariado del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco (CMCT), como uno de los seis (6) países, que se incluyeron y se tomaron en cuenta como caso de estudio junto a: Bélgica, Israel, Jamaica, Palao y Portugal, por haber presentado en su Informe Voluntario de los ODS, los avances en la Meta 3a, referente a la implementación del CMCT. El evento se llevó a cabo el día 07 de julio de 2020 y la intervención fue presidida por el Dr. Cirilo Lawson, Director de Planificación del Ministerio de Salud de Panamá. Los invito a la lectura de su intervención aquí.

 

A %d blogueros les gusta esto: