Seleccionar página

Acceso al agua potable: ¡no es igual para todos!33% de la población mundial no tiene acceso a agua potable, el saneamiento y la higiene. Así lo revela el nuevo informe de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud.  Según el informe, alrededor de 2,200 millones de personas en todo el mundo no cuentan con servicios de agua potable gestionados de manera segura, 4,200 millones de personas no cuentan con servicios de saneamiento gestionados de manera segura y 3,000 millones carecen de instalaciones básicas para el lavado de manos.

Panamá no es ajeno a esta situación, por lo que comparto resumen de la Nota de Prensa que nos ofrece la OMS, complementada con información nacional sobre la situación del acceso al agua potable, y los compromisos del nuevo gobierno para abordar esta problemática.

Resumen de la Nota de Prensa de OMS

El informe del Programa Conjunto de Monitoreo, Progress on drinking water, sanitation and hygiene: Special focus on inequalities, 2000-2017 (Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene: Atención especial a las desigualdades, 2000-2017), indica que, si bien se han realizado progresos considerables en el logro del acceso universal al agua básica, el saneamiento y la higiene, existen enormes lagunas en la calidad de los servicios prestados.

  • 1,800 millones de personas han obtenido acceso a los servicios básicos de agua potable desde el año 2000, pero existen grandes desigualdades en la accesibilidad, disponibilidad y calidad de estos servicios. Se estima que 1 de cada 10 personas (785 millones) todavía carecen de servicios básicos, incluidos los 144 millones que beben agua de superficie que no ha recibido tratamiento. Los datos muestran que 8 de cada 10 personas que viven en zonas rurales carecían de acceso a estos servicios, y en uno de cada cuatro países con estimaciones para diferentes grupos de riqueza, la cobertura de los servicios básicos entre los más ricos era por lo menos el doble de alta que entre los más pobres.
  • Si bien 2,100 millones de personas han tenido acceso a los servicios básicos de saneamiento desde el año 2000, en muchas partes del mundo los desechos producidos no se gestionan de manera segura. También revela que 2,000 millones de personas carecen todavía de saneamiento básico, de las cuales 7 de cada 10 viven en zonas rurales y un tercio en los países menos adelantados.
  • Por último, el informe destaca nuevos datos que muestran que 3,000 millones de personas carecían en 2017 de instalaciones básicas para el lavado de manos con agua y jabón en sus hogares. También muestra que casi tres cuartas partes de la población de los países menos adelantados no disponían de instalaciones básicas para el lavado de manos.
  • Cada año, 297,000 niños menores de 5 años mueren debido a la diarrea relacionada con la falta de agua, saneamiento e higiene. El saneamiento deficiente y el agua contaminada también están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, la disentería, la hepatitis A y la fiebre tifoidea.

Acceso al agua potable en Panamá

De acuerdo con el documento del MEF titulado “Acceso al agua para beber”; el 93.4% de la población tenía acceso a agua potable en 2014. La principal fuente de suministro es el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales y sus agencias repartidas por todo el territorio nacional. Siguen, sobre todo en zonas urbanas que no son capitales de provincia o de distrito, las empresas pública que integran las juntas comunales correspondientes. Por lo tanto, y subrayo, el 6.6% de los panameños (264,000) no tienen acceso al agua potable para beber, abasteciéndose de la misma directamente de un río, quebrada, ojo de agua o lago (2.7%), de pozo brocal no protegido (1.8%) o superficial (1.3%), agua de lluvia (0.3%) y la que distribuyen las Autoridades Nacionales mediante carros cisternas (0.6%), que aunque sea potable (en un inicio) no es transportada ni almacenada (en envases aptos) de la manera más apropiada por parte de la población.

Casi la totalidad (99.3%) de la población que habita en áreas urbanas tienen acceso a fuentes de agua mejorada o potable. Pero en las zonas rurales, el porcentaje fue menor (85.5%), siendo en éstas donde el esfuerzo organizacional, de cooperación o de logística (de todos los entes relacionados) deben ser aún mayores para proveer a toda la población de este vital líquido.

Por otro lado, de acuerdo con los resultados de la medición del Índice de Pobreza Multidimensional, llevada a cabo en 2017, coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social, con el apoyo del MEF y el INEC; el porcentaje de personas en condición de pobreza multidimensional se ubicó en 19.1%, lo que representó en términos absolutos 777,752 personas. La carencia y disponibilidad de fuentes de agua mejorada contribuyó con 7.1% a estos resultados. A esa cifra le debemos agregar que el 8.4% de las personas pobres, tampoco tienen acceso a un manejo inadecuado de los desechos, lo cual con seguridad contribuirá a contaminar el agua que beben esas personas.

Al desagregar la información por áreas geográficas, se comprobó que en las comarcas indígenas fue en donde se presentó las mayores proporciones de personas pobres multidimensionales e inclusive, en el mismo orden observado cuando se realizan los análisis de pobreza monetaria. En el caso de pobreza multidimensional la incidencia fue: Comarca Ngäbe Buglé (93.4%), Comarca Guna Yala (91.4%) y Comarca Emberá (70.8%). El promedio de estos tres valores supera en 4.5 veces el valor del promedio nacional, lo que evidencia también con esta medida una la disparidad existente y que ya era previamente conocida.

Compromisos del nuevo gobierno para garantizar el acceso al agua potable para todos en todos los lugares

En el documento de campaña titulado “Plan de acción Uniendo Fuerzas”, nuestro presidente electo manifestó que para su gobierno será una prioridad “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y saneamiento para todos”, comprometiéndose a las siguientes “acciones prioritarias”:

  • Invertir en la producción y distribución del agua en David, Santiago, Parita, Chitré, Los Santos, Las Tablas, Aguadulce, Penonomé, Arraiján y las zonas turísticas tales como las playas del Pacífico, Costa Arriba y Costa Abajo de Colón e Isla Colón, entre otras.
  • Construir de una vez por todas una red de distribución de agua potable en el área de Panamá Norte que permita un suministro adecuado y permanente.
  • Consolidar y concluir el proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá.
  • Crear una plataforma digital georreferenciada (con ubicación exacta) para el seguimiento y aseguramiento de las reparaciones de fugas y quejas de los servicios de agua y saneamiento, en conjunto con nuevas cuadrillas para dar respuestas a los usuarios de manera oportuna.
  • Lanzar un Programa Nacional de Reforestación de cuencas productoras de agua.

Conclusiones sobre el acceso al agua potable

  • La falta de acceso al agua potable sigue siendo un problema de salud pública en Panamá, el cual se en las comarcas indígenas y zonas rurales de provincias, siendo éstas donde el esfuerzo organizacional, de cooperación o de logística (de todos los entes relacionados) debe ser mayor.
  • El presidente electo, ha manifestado su compromiso prioritario de garantizar agua potable para todos en todos los lugares. Para ellos contará con los recursos humanos y financieros necesarios y suficientes.
  • Nos toca a la sociedad civil, cuidar con responsabilidad nuestra agua, vencer la apatía y participar para ejercer nuestro derecho de controlar socialmente la gestión del nuevo gobierno, velando por la distribución con criterios de transparencia, equidad y calidad de los recursos disponibles.
%d