Seleccionar página

Una Asamblea de la Salud decisiva Una Asamblea de la Salud decisiva. Eso ha manifestado el director de la OMS sobre esta 71 Asamblea Mundial de la Salud que se está llevando a cabo en Ginebra durante esta semana. Como en todas las ocasiones anteriores, nuestras Autoridades de Salud hicieron el viaje a Ginebra y están presentes. Esperemos que su participación sea efectiva, y, lo más importante, que le den el seguimiento oportuno, sistemático, verdadero y firme a todos los compromisos que allá suscribamos. Recuerden que nos representan a todos.

En ese contexto consideré obligatorio reseñar el contexto de esta Asamblea, señalar aquellos documentos que considero prioritarios, así como a las Resoluciones importantes de las Asambleas previas en las que participaron las autoridades de salud de esta administración; de suerte que las personas que lean esta entrega tengan un referente para darle seguimiento a los compromisos pasados y futuros al regreso de los viajeros.

¿Qué es la Asamblea Mundial de la Salud?

Es importante que tengamos presente y claro que la Asamblea Mundial es el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud. En ella las delegaciones de todos los Estados Miembros determinan las políticas de la Organización, supervisan las políticas financieras, y revisan y adoptan el programa de presupuesto propuesto. Eso significa que los ministros de salud y otros delegados de los 194 Estados Miembros de la OMS, entre ellos las autoridades de Panamá, se reunirán para debatir sobre una serie de cuestiones, entre ellas las Resoluciones y en este caso, el importante 13o Programa General de Trabajo, que es el plan estratégico quinquenal de la OMS para ayudar a los países a alcanzar las metas sanitarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sobre las Resoluciones hay que subrayar algunos elementos para que entendamos su significado e importancia:

  • lo primero es que (lamentablemente) no son de carácter vinculante, pues cada país hará lo que pueda y muchas veces terminamos abrumados por el trabajo diario y olvidamos los compromisos adquiridos en la reunión;
  • sin embargo, se basan en el conocimiento científico actualizado y disponible, ordenado y presentado por expertos en los temas, por lo que son un referente obligado para el quehacer en el tema que se trate;
  • por ello las Resoluciones instan a los países a que, teniendo en cuenta sus contextos, sus marcos institucionales y jurídicos y sus prioridades nacionales, cumplan con las recomendaciones del documento. Entonces, si un ministro levanta la mano aprobando la Resolución, queda, de forma ética y automática, comprometido a cumplirla; y
  • le piden al director de la OMS que elabore y difunda orientaciones técnicas, que promueva la cooperación internacional y mantenga y refuerce el apoyo prestado a los Estados Miembros que solicitan ayuda.
  • Esta parte final es de suma importancia porque obliga a la OPS y OMS a destinar recursos técnicos y financieros (que por cierto salen de nuestros presupuestos nacionales) a proporcionar cooperación técnica al Estado Miembro, ya sea con los recursos disponibles en el país o movilizando expertos de otras latitudes.
  • Para este fin, Panamá cuenta con una Representación de la OPS/OMS obligada y dispuesta a proporcionarnos el apoyo que necesitemos. Lamentablemente no siempre la aprovechamos como debiéramos.

Una Asamblea de la Salud decisiva

Este año el Director General lleva a la Asamblea Mundial de la Salud un ambicioso programa de cambio cuyo objetivo es salvar 29 millones de vidas de aquí a 2023. De acuerdo con el Dr. Tedros:

“Estamos ante una Asamblea de la Salud decisiva. Con motivo del 70 o aniversario de la OMS, celebramos siete decenios de progresos de la salud pública que han añadido 25 años a la esperanza de vida mundial, salvado millones de vidas de niños, y posibilitado grandes avances en la erradicación de enfermedades mortales como la viruela y, pronto, la poliomielitis”. “Estamos transformando nuestra forma de trabajar para hacer realidad nuestra visión de un mundo en el que la salud sea un derecho para todos”.

“Pero la última edición de las Estadísticas Sanitarias Mundiales muestra que todavía queda mucho camino por recorrer. Demasiadas personas siguen muriendo de enfermedades prevenibles, siendo empujadas a la pobreza para pagar sus gastos sanitarios y sin poder obtener los servicios de salud que necesitan. Esto es inaceptable”.

  • Hoy día, menos de la mitad de la población mundial recibe todos los servicios de salud que necesita.
  • En 2010, casi 100 millones de personas fueron empujadas a la pobreza extrema porque tuvieron que pagar de su propio bolsillo los servicios de salud.
  • 13 millones de personas mueren cada año antes de cumplir 70 años por enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes y cáncer, la mayoría de ellas en países de ingresos bajos y medianos.
  • En 2016, murieron diariamente 15 000 niños antes de cumplir los 5 años.

En nuestro caso las estadísticas del MINSA y del INEC, hacen evidente nuestro aporte al panorama mundial. Lo he destacado en varias de mis publicaciones previas disponibles aquí. También los invito a leer el discurso del Ministro  durante su participación en la Asamblea.

La Asamblea de la Salud de la próxima semana se inaugurará con el telón de fondo de un nuevo brote de ebola en África Central, un claro recordatorio de que los riesgos sanitarios mundiales pueden surgir en cualquier momento y que la fragilidad del sistema de salud en cualquier país representa un riesgo para el resto del mundo. El Programa General de Trabajo de la OMS, diseñado para hacer frente a estos desafíos y acelerar los progresos hacia los ODS, es el resultado de 12 meses de intensos debates con países, expertos y asociados, y se centra en los objetivos de los “tres mil millones”. Y esto, es lo que la hace una asamblea de la salud decisiva…

  • cobertura sanitaria universal para 1000 millones más de personas
  • mejor protección frente a emergencias sanitarias para 1000 millones más
  • mejor salud y bienestar para 1000 millones más

¡Seamos parte de esos 1,000 millones más!

Documentos que se discutirán en esta Asamblea Mundial

Los documentos que se discutirán en el cónclave están disponibles en la página Web destinada por la OMS para que las delegaciones, los analicen, y preparen con antelación la posición de cada país. Estoy seguro de que nuestros representantes lo hicieron y se enfocarán en aquellos de mayor relevancia para el país. No obstante, aunque todos son significativos, considere conveniente subrayar la importancia que tendrá para nosotros los siguientes documentos y las resoluciones que de ellos se desprenderán. Los invito a su lectura:

  • Documento A71/14: “Preparación para la tercera Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, que se celebrará en 2018”. Por la situación de las ENT en Panamá.
  • Documento A71/19 Rev.1: “Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030): desarrollo en la primera infancia”. Por la salud de los adolescentes, en especial la prevención del embarazo y ETS en las adolescentes.
  • Documento A71/8: “Preparación y respuesta en materia de salud pública
    Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005)”. Por la gran cantidad de visitantes que recibiremos durante la celebración de la JMJ.
  • Documento A71/12: “La escasez mundial de medicamentos y vacunas y el acceso a ellos”. Falencia permanente en nuestro sistema de salud.
  • Documento A71/10 Add.1: “Salud, medio ambiente y cambio climático
    Hoja de ruta para reforzar la respuesta mundial a los efectos adversos de la contaminación del aire en la salud”. Por la elevada contaminación de nuestro aire y nuestro ambiente.

Resoluciones importantes de tres Asambleas anteriores

Al igual que en caso anterior todas son importantes y están disponibles en la página Web de la OMS. No obstante, los invito a reflexionar sobre el desarrollo actual y pendiente en nuestro país de las siguientes que considero de mayor relevancia y fueron aprobadas por las autoridades de salud de la actual administración:

Asamblea Mundial 70

  • Resolución WHA70.11: “Preparación para la Tercera Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, que se celebrará en 2018”.
  • Resolución WHA70.12: “Prevención y control del cáncer en el contexto de un enfoque integrado”.
  • Resolución WHA70.14: “Fortalecimiento de la inmunización para alcanzar los objetivos del Plan de acción mundial sobre vacunas”.
  • Resolución WHA70.16: “Respuesta mundial para el control de vectores. Enfoque integrado para el control de las enfermedades de transmisión vectorial.

Asamblea Mundial 69

Todas las Resoluciones están disponibles aquí. No obstante, las siguientes son de especial importancia para nuestro país.

  • Resolución WHA69.1: “Fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública para contribuir al logro de la cobertura sanitaria universal”.
  • Resolución WHA69.2: “Compromiso con la aplicación de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente”.
  • Resolución WHA69.3 “Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud 2016-2020: hacia un mundo en el que todas las personas puedan vivir una vida prolongada y sana”.
  • Resolución WHA69.5: “Plan de acción mundial de la OMS para fortalecer la función del sistema de salud en el marco de una respuesta nacional multisectorial para abordar la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general”.
  • Resolución WHA69.6: “Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: respuestas a tareas específicas en preparación para la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en 2018”.
  • Resolución WHA69.7: “Retos que plantea el Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial 2011-2020: resultado de la Segunda Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Vial: es hora de resultados”.
  • Resolución WHA69.9: “Eliminación de la promoción inadecuada de alimentos para lactantes y niños pequeños”.
  • Resolución WHA69.22: “Estrategias mundiales del sector de la salud contra el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual para el periodo 2016-2021”.
  • Resolución WHA69.24: “Fortalecimiento de los servicios de salud integrados y centrados en la persona”
  • Resolución WHA69.25: “La escasez mundial de medicamentos y vacunas y la seguridad y accesibilidad de los medicamentos pediátricos”

Asamblea Mundial 68

Todas las Resoluciones están disponibles aquí. No obstante, las siguientes son de especial importancia para nuestro país.

  • Resolución WHA68.2: “Estrategia y metas técnicas mundiales contra la malaria 2016-2030”.
  • Resolución WHA68.5: “Recomendaciones del Comité de Examen sobre las segundas prórrogas para establecer capacidades nacionales de salud pública y sobre la aplicación del RSI”.
  • Resolución WHA68.6: “Plan de acción mundial sobre vacunas”.
  • Resolución WHA68.8: “Salud y medio ambiente: impacto sanitario de la contaminación del aire”.

Y eso es todo. Estoy seguro de que me he quedado corto, y se me han quedado en el tintero temas importantes. Confío en que los equipos técnicos del MINSA llenarán con creces las falencias de este breve resumen y, sobre todo hago votos porque la población organizada haga el control social que le corresponde.

A %d blogueros les gusta esto: