Seleccionar página

Estrategias de la OMS marco conceptualEstrategias de la OMS es un título para invitarlos a revisar el documento de la OMS titulado “Estrategia mundial de la OMS servicios de salud integrados y centrados en las personas” y cómo estamos en Panamá. Esta estrategia provisional pasó por un proceso de consulta durante el cual países, instituciones y profesionales de reconocido prestigio, han contribuido a mejorar su contenido. El documento será presentado a los Cuerpos Directivos de la OMS, de los cuales forma parte Panamá. Con seguridad nuestras autoridades de salud viajarán a Ginebra, aprobarán la resolución que se presente, y la Estrategia se convertirá en un compromiso para nosotros y los demás los países de la OMS. Por esta razón consideré importante compartir este resumen (traducido libremente) con ustedes.

Antes de entrar en materia y compartir algunos detalles de la estrategia de la OMS propiamente dichas, les adelanto que, en mi opinión, las mismas son “respetadas y conocidas” para todos los que nos movemos en el mundo de la Salud Pública, están plenamente alineadas con nuestra política de salud y siguen teniendo plena vigencia. Por lo tanto, aunque hemos logrado avances, estos no han sido suficientes, nos ha faltado voluntad política genuina para redoblar los esfuerzos para alcanzar las metas de salud que nos hemos propuesto.

No menos importante es reconocer y enfrentar con inteligencia y entusiasmo, el hecho de que nuestra sociedad está atravesando una pérdida de valores sin precedentes en nuestra historia. En este contexto la permisividad pública y familiar, así como y la impunidad jurídica y social, están presentes en muchos de los momentos de nuestra vida cotidiana; propiciando y permitiendo el “juega vivo” y la corrupción, que se manifiestan en el actuar de diversas instancias del gobierno, en este caso, en el sector salud.

Las estrategias de la OMS

La estrategia global en servicios de salud integrados y centrados en las personas, se basa en las lecciones aprendidas en las últimas décadas, en especial la Cobertura Universal de Salud, la Atención Primaria de Salud, la acción sobre los Determinantes Sociales de la salud, y el abordaje integral de las Enfermedades no Transmisibles. Ofrece por lo tanto un camino a seguir para el diseño integral de los sistemas de salud. En su parte introductoria el documento de la OMS afirma que: “En los últimos años, la comunidad internacional ha hecho progresos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El éxito ha sido alcanzado a través de estrategias integrales de desarrollo. Dentro del sector de la salud, esto se ha traducido en una mejora específica en los resultados de salud y el fortalecimiento de los programas de salud, así como la ampliación de la cobertura de salud…”

Por nuestra parte, en nuestro Cuarto Informe de avance de los ODM: “…reconocemos que nuestro país ha logrado importantes avances en materia social. Sin embargo, persisten grandes brechas e inequidad social, que sin lugar a dudas, laceran la dignidad de quienes no acceden a los frutos del desarrollo. Pero, que a su vez, representan una invitación a redoblar esfuerzos para garantizar el desarrollo pleno de hombres y mujeres en igualdad de condiciones…” Y “…considerando la magnitud de las tareas por emprender, para enfrentar viejos y nuevos desafíos, acogemos con paso firme y decidido el compromiso de avanzar en el logro de la igualdad efectiva y la reducción de las brechas sociales, con una visión centrada en las personas y una perspectiva integradora que se sustenta en la agenda social…, con la convicción firme de alcanzar un futuro promisorio para esta y las futuras generaciones…”

Reconociendo que los sistemas de salud son altamente específicos para cada contexto nacional, la estrategia de la OMS no propone un modelo único. En su lugar, un conjunto común de principios y cinco direcciones estratégicas se ofrecen para apoyar los esfuerzos de los países para coordinar mejor la atención en torno a las necesidades de las personas. No obstante, se insiste en que el desarrollo de las estrategias y la búsqueda de la Cobertura Universal de Salud, requiere un cambio de paradigma en la acción política y un compromiso genuino con la participación de las comunidades en el logro y la protección de su salud.

Las estrategias de la OMS y nuestra Política Nacional de Salud

Vamos pues al resumen de las estrategias, intentando para cada una hacer un comentario relativo a nuestra situación. Adelanto que clarísimo el “alineamiento entre nuestra Política Nacional de Salud 2016-2025 y las estrategias de la OMS (que son nuestras también). Es un valiente compromiso el del MINSA, que requerirá de un liderazgo firme y comprometido del Sector, y de todo el efectivo apoyo político y financiero del Ejecutivo

La estrategia de la OMS propone cinco orientaciones interdependientes para hacer frente a los retos fundamentales que enfrentan los sistemas de salud de hoy en día. Las cinco direcciones estratégicas son:

El Empoderamiento y la participación de personas

La estrategia de la OMS propone: “Capacitar y la gente consiste en proveer de oportunidades, capacidades y recursos para que las personas sean usuarios articulados y con poder de los servicios de salud. El propósito de esta dirección estratégica es desbloquear la comunidad y los recursos individuales para la acción en todos los niveles. Su objetivo es capacitar a las personas para tomar decisiones efectivas sobre su propia salud, articulada y con poder para convertirse en coproductores (ejercicio del control social) de los servicios de salud. Las comunidades estarán así habilitadas para participar activamente en ambientes sanos coproducir, la prestación de servicios de atención en asociación con el sector de la salud y contribuir a una política pública saludable. Se presta especial atención a la participación y el apoyo a las voces de las minorías”

Por nuestra parte, la recién publicada Política Nacional de Salud 2016-2025, establece como política 4. “Garantizar la promoción de la salud mediante la educación, el mercadeo social y la participación social, incorporando los derechos humanos, el enfoque de género e interculturalidad”. Propone como Objetivos Estratégicos los siguientes:

  • Impactar en los determinantes de la salud de la población, a través de la implementación del plan Nacional de Promoción de la Salud.
  • Fortalecer la participación social para el empoderamiento del individuo, la familia y la comunidad en el ejercicio de sus derechos humanos y deberes en salud.
  • Reorientar los Servicios de Salud Integral con énfasis en la Promoción de la Salud.
  • Fortalecer el empoderamiento del individuo, la familia y la comunidad en la adopción de estilos de vida saludables.
  • Fomentar los mecanismos de rendición de cuentas a la sociedad de acuerdo a la normativa nacional existente para todos los procesos de salud pública.

El fortalecimiento de la gobernabilidad y la rendición de cuentas

La estrategia de la OMS propone: “El fortalecimiento de la gobernabilidad y rendición de cuentas implica la promoción de la transparencia en la toma de decisiones y la generación de sistemas sólidos para la rendición de cuentas colectiva de los proveedores sanitarios y los gerentes del sistema de salud a través de la alineación de la gobernabilidad, rendición de cuentas e incentivos”.

El mismo documento de Política Nacional de Salud 2016 -2025, establece como Política 2: “Ejercer el liderazgo en salud a nivel nacional”. Destaco los tres primeros objetivos estratégicos:

  • Fortalecer la planificación y gestión del sistema sanitario con el liderazgo del MINSA.
  • Integrar el sistema de información de salud en las entidades públicas y privadas cuyas acciones impactan en los determinantes de la salud.
  • Articular con todos los actores a nivel nacional la elaboración, divulgación, implementación, monitoreo y evaluación del Plan Nacional de Salud.

Y como Política 8: “modular y vigilar los recursos financieros Sectoriales en salud hacia la equidad”. Destaco los siguientes Objetivos Estratégicos:

  • Fortalecer al Ministerio de Salud en el ejercicio de Autoridad Sanitaria Nacional para la modulación financiera sectorial.
  • Evaluar el desempeño del financiamiento de las entidades el sector salud con enfoque de equidad.
  • Contar con recursos complementarios nacionales e internacionales para el financiamiento de acciones prioritarias de salud pública orientadas al logro de la equidad.

Una reorientación del modelo de atención

La estrategia de la OMS propone: “Una reorientación del modelo de atención significa asegurar que los servicios de salud eficientes y eficaces se gestionan y se proporcionan a través de modelos de atención que dan prioridad a los servicios de atención primaria y comunitaria y la coproducción de la salud. Esto abarca el desplazamiento de pacientes hospitalizados a la atención ambulatoria y ambulatorios, y la necesidad de un sistema de referencia totalmente integrada y eficaz. Se requiere una inversión clara en la atención integral, incluyendo estrategias de promoción de la salud y prevención de la mala salud que apoyan la salud de las personas y el bienestar. La reorientación de los modelos de atención también creará nuevas oportunidades para la acción intersectorial a nivel de la comunidad para abordar los determinantes sociales de la salud y hacer el mejor uso de los recursos escasos. El papel de múltiples sectores de una manera integrada es particularmente crítico para la gestión de riesgos para la salud”

Coordinación de los Servicios de Salud

La estrategia de la OMS propone: ·La coordinación de los servicios implica la coordinación de la atención en torno a las necesidades de las personas en todos los niveles de la atención, así como la promoción de actividades para integrar diferentes proveedores de cuidado de la salud y crear redes efectivas entre la salud y otros sectores. El objetivo fundamental de esta dirección estratégica es superar las fragmentaciones en la prestación de servicios que pueden socavar la capacidad de los sistemas de salud para proporcionar servicios seguros, accesibles, de alta calidad, y una atención rentable con el fin de mejorar las experiencias de atención y resultados para las personas. Implica la integración de las funciones clave de la salud pública, incluyendo la vigilancia, la detección temprana y rápida capacidad de respuesta de emergencia en el sistema de prestación de servicios de salud para hacer frente a las situaciones de emergencia debido a cualquier peligro que enfrenta el sistema”

Íntimamente relacionadas con estas dos estrategias de la OMS están nuestras políticas 3, 6 9. Veamos algunos detalles de éstas:

Política 3: “Lograr el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud con equidad, eficiencia y calidad”. En especial los siguientes objetivos:

  • Implementar la estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud en el marco de la Atención Primaria en Salud (APS).
  • Garantizar la atención integral de la población según curso de vida.
  • Conducir las acciones dirigidas a aumentar el acceso de los grupos vulnerables a todas las intervenciones en salud pública para mejorar las condiciones de salud integral a nivel nacional.
  • Mejorar la calidad de los servicios de salud.
  • Reducir el impacto de los eventos naturales, las emergencias y los efectos del cambio climático, en la prestación de los servicios de salud a la población y al ambiente.

Política 6: “Fortalecer la formación, el desarrollo de capacidades y competencias del recurso humano en salud, de acuerdo a las necesidades cambiantes del sistema de salud y al modelo de atención”. En especial los siguientes objetivos:

  • Planificación de la formación del recurso humano según las competencias requeridas para la dotación equitativa en todo el territorio nacional.
  • Desarrollar la capacidad de los actores involucrados para la vigilancia y control de los factores determinantes de la salud.
  • Armonizar las aspiraciones del personal de salud, la inversión en recurso humano en salud con las necesidades de salud, las exigencias del mercado trabajo y las expectativas del ciudadano.

Política 9: “Modernizar la red de servicios de salud a nivel Nacional”. En especial los siguientes objetivos:

  • Reorganizar la red pública de servicios de salud de acuerdo al modelo de atención, los niveles de atención y grados de complejidad a nivel nacional para el desarrollo de las Redes integradas de Servicios de Salud (RISS).
  • Adecuar con innovación la red pública de servicios de salud.
  • Aplicar el sistema único de referencia y contra referencia, estrictamente de acuerdo a la norma, en la red pública de servicios de salud.

La creación de un entorno propicio

La estrategia de la OMS propone: “A fin de que las cuatro estrategias anteriores se conviertan en una realidad práctica, existe la necesidad de crear un entorno propicio que reúna a los diferentes grupos de interés para llevar a cabo el cambio transformacional. Inevitablemente, esta es una tarea política compleja que involucra un conjunto diverso de procesos para llevar a cabo los cambios necesarios en los marcos legislativos, arreglos financieros e incentivos, y la reorientación de la fuerza de trabajo y la formulación de políticas públicas. Tales cambios fundamentales son un reto, no importa el contexto del país”.

En este sentido, el Plan  Estratégico  de  Gobierno  2015-2019 incluye,  además  de  la  agenda  social,  el  firme  propósito de e fortalecer la institucionalidad del  país, mejorando las estructuras legales que la nación requiere para hacer de Panamá un verdadero estado de derecho,  altamente competitivo para la atracción de inversiones y que ofrezca como garantía su estabilidad política y social. Y el ámbito del Sector Salud tenemos nuestra “Mesa de Dialogo por una mejora y fortalecimiento del sistema de salud integral”, la cual, que yo sepa, lamentablemente no ha avanzado más allá de la entrega del primer informe al año pasado.

La estrategia de la OMS nos subraya al final que “las cinco orientaciones estratégicas deben ser consideradas como interdependientes, lo que significa que para lograr el éxito requiere su adopción simultánea. El beneficio acumulado de las cinco direcciones estratégicas es necesaria para ayudar a construir sistemas de salud más eficaces. Esto significa que la falta de progreso en un área tiene el potencial de socavar los progresos realizados en otras áreas…” Y nos recuerda que“…la evidencia sugiere fuertemente que el impulso de intervenciones en el ámbito específico de cada país, necesita ser desarrollado y negociado a nivel local, teniendo en cuenta el contexto, los valores y las preferencias particulares…

¡No hay espacio para las recetas!

Estrategias de la OMS Interdependencia

A %d blogueros les gusta esto: