Seleccionar página

72.ª Asamblea Mundial de la SaludLa Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud. Se reúne en Ginebra en mayo de cada año con la asistencia de delegaciones de los Estados Miembros. Su función principal es determinar las políticas de la Organización, designar al Director General, supervisar las políticas financieras, y revisar y adoptar el programa de presupuesto propuesto.

En este momento se está llevando a cabo en la sede de la OMS la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud, y las Resoluciones que de este magno evento surjan, orientarán el quehacer en salud pública de la OMS durante el año y, el de los países miembros, como es nuestro caso, pues estableceremos compromisos que deberemos honrar.

En ese sentido consideré apropiado compartir con ustedes los resúmenes de avance de los dos primeros días de reuniones y, cuando estén disponibles, las Resoluciones que se aprueben, junto con las que aprobamos el año pasado. No omito subrayar, para vuestro beneficio, que todos los documentos de la Asamblea Mundial están disponibles en el sitio Web del evento.

Resumen de avance de la Asamblea Mundial de la Salud: 20 de mayo

La Asamblea inició con la Alocución inaugural del Director General, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus y el Informe del Consejo Ejecutivo sobre sus 143.ª y 144.ª reuniones. De inmediato se dio inicio al intenso trabajo para debatir los temas estratégicos, como por ejemplo la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Documento y la Cobertura sanitaria universal. Como señalé al inicio, las Resoluciones sobre estos y los demás temas estratégicos, las iré presentando en próximas entregas. Los invito a la lectura de los documentos de referencia de éstos, y comparto de inmediato las ideas que considero centrales de la “alocución” inicial del director de la OMS, así como las del informe del Comité Ejecutivo.

Resumen de la alocución del director de la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud

El director inició su alocución invitando a los participantes a “escucharnos unos a otros”, lo cual será vital para los panameños, pues a partir del mes de julio tendremos un nuevo gobierno y el presidente ha prometido que nos escuchará a todos.

A renglón seguido se refirió a los logros del año pasado respecto de cada una de las metas de los «tres mil millones» del 13.º Programa General de Trabajo 2019-2023 a través de las historias de algunas de esas personas. Destacando que es imposible resumir todos los logros alcanzados por la OMS el año pasado, por lo que exhortó a los participantes a lectura del El informe sobre los resultados de la OMS, la cual ofrece una descripción mucho más detallada y fácil de leer del impacto que se logró con los recursos que le confiaron a la OMS los países.

También se refirió al proceso de transformación de la OMS, recordando los cinco componentes de esta: una nueva estrategia, nuevos procesos, un nuevo modelo de funcionamiento, una nueva cultura y un nuevo enfoque de las alianzas. Señalando para cada uno, algunos de los logros más significativos.

A final manifestó que los próximos 12 meses serán decisivos para la salud mundial, subrayando que contamos con todos los elementos necesarios para alcanzar nuestros objetivos y señalando las que a su juicio serán las prioridades que guiarán nuestro quehacer en salud en el transcurso del próximo año. Veamos:

  1. Alcanzar la cobertura universal de salud tiene que ver con el liderazgo político. En 2019, la cumbre del G7 en Biarritz (Francia) y del G20 en Osaka (Japón) serán momentos importantes para reafirmar el lugar de la salud en el programa político internacional. En septiembre, el mundo se reunirá en Nueva York para celebrar la primera reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre cobertura sanitaria universal. Me gustaría que cada uno de ustedes haga todo lo posible para que su Jefe de Estado o de Gobierno asista a este evento histórico y asuma compromisos concretos con la cobertura sanitaria universal.
  2. Alcanzar las metas sanitarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En segundo lugar, requiere de Alianzas. El Plan de acción mundial a favor de una vida sana y bienestar para todos es una oportunidad única para que el poder colectivo de la estructura sanitaria mundial nos permita alcanzar las metas sanitarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estamos colaborando con nuestros asociados para ultimar este Plan de acción, que se presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre en Nueva York. Pedimos que todos los países lo ratifiquen. Pero también necesitamos su colaboración como Estados Miembros. Esta semana, les pedimos que aprueben nuestro ambicioso presupuesto. El pasado año presentamos también el primer argumentario a favor de invertir en la OMS y estamos trabajando para adoptar enfoques innovadores que nos permitan movilizar recursos. Por ello, me complace anunciar que, con el fin de ampliar nuestra base de donantes, este año estableceremos la fundación de la OMS, que nos ayudará a obtener fondos de fuentes hasta ahora no explotadas.
  3. La salud trata sobre las personas. Durante esta semana, ustedes adoptarán resoluciones y decisiones acerca de los agentes de salud comunitarios, la resistencia a los antimicrobianos, la seguridad de los pacientes, la gripe pandémica y otras muchas cuestiones. Con todo, el resultado final de nuestro trabajo de esta semana no son las resoluciones y las decisiones. Es nuestra obligación velar porque las decisiones adoptadas esta semana se arraiguen en nuestros países y nuestras comunidades. Les pido que, durante la semana, se acuerden de las personas, de sus familiares y sus conciudadanos, y de todas las familias y todos los países, pues las resoluciones y decisiones adoptadas en estos días repercutirán en todos ellos. Son la razón por la que estamos aquí. La gente de todas las partes del mundo espera de nosotros que ofrezcamos resultados, y también nos pedirán cuentas por esos resultados.

Resumen del informe del Consejo Ejecutivo sobre sus 143.ª y 144.ª reuniones

Recordemos que el Consejo Ejecutivo está integrado por 34 miembros técnicamente cualificados en el ámbito de la salud. Que la principal reunión del Consejo, es aquella en la que se decide el orden del día para la siguiente Asamblea Mundial y se adoptan resoluciones para someterlas a la Asamblea Mundial. Y, lo más importante, que las principales funciones del Consejo Ejecutivo consisten en dar efecto a las decisiones y políticas de la Asamblea de la Salud, en asesorarla y, de manera general, en facilitar su trabajo.

En ese contexto, los invito a la lectura del informe completo de las dos reuniones previas y comparto a continuación las recomendaciones que considero más importantes de la reunión 144.ª del Consejo Ejecutivo, y espero se conviertan en Resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud. Veamos algunos de los prioritarios y, por favor, no dejen de leer todos los asuntos técnicos que desarrolla el Informe:

  • Tras los debates en torno a los tres informes sobre la cobertura sanitaria universal, el Consejo recomendó a la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud la adopción de tres resoluciones, que contenían peticiones al Director General para que: elaborara, de aquí a la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud y en consulta con los Estados Miembros, un marco operacional para la atención primaria de la salud; presentara un informe cada tres años a la Asamblea de la Salud sobre los progresos en la aplicación de la resolución sobre la prestación de atención primaria de salud por agentes de salud comunitarios; y elaborara un informe sobre la cobertura sanitaria universal para facilitar debates fundamentados en la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal.
  • Dentro del punto del orden del día sobre medicamentos, vacunas y productos sanitarios, el Consejo tomó nota del informe sobre el acceso a los medicamentos y vacunas, que contenía el proyecto de hoja de ruta para el acceso a medicamentos, vacunas y otros productos sanitarios 2019-2023. La Secretaría tendría en cuenta las aportaciones remitidas por el Consejo a la hora de perfilar el proyecto de hoja de ruta antes de su presentación a la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud. El Consejo tomó nota también del informe sobre los medicamentos antineoplásicos.
  • Tras examinar los cuatro informes sobre el seguimiento de las reuniones de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre temas relacionados con la salud, el Consejo recomendó a la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud la adopción de una resolución sobre la resistencia a los antimicrobianos y de una decisión sobre la prevención y control de las enfermedades no transmisibles. El Consejo tomó nota del informe sobre el proyecto de plan de trabajo del mecanismo de coordinación mundial sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles para 2020 y del informe titulado Poner fin a la tuberculosis. Tras una nueva consulta, se presentaría a la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud un proyecto revisado de marco de rendición de cuentas multisectorial.

Resumen de avance de la Asamblea Mundial de la Salud: 21 de mayo

El segundo día de reuniones, se eligió el Presidente de la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud y los Vicepresidentes de la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud.

El Dr. Bounkong Syhavong (República Democrática Popular Lao), fue elegido por aclamación como Presidente de la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud, y fueron elegidos por aclamación, como Vicepresidentes. La Excma. Sra. Socorro Flores Liera (México) El Sr. Abdoulaye Diouf Sarr (Senegal) El Dr. Hussein Abdul Rahman Al Rand (Emiratos Árabes Unidos) El Dr. Alisher Shadmanov (Uzbekistán) La Sra. Dechen Wangmo (Bhután).

A continuación, se adoptó el orden del día y se distribuyeron los contenidos de trabajo entre las comisiones principales. Ver aquí el resumen completo.

A %d blogueros les gusta esto: