En el día de hoy La Estrella de Panamá publica mi artículo dedicado a la apertura de la cuarentena, en el cual hago consideraciones sobre el avance la pandemia, el contexto político nacional y la crisis que atraviesa la CSS. Comparto en esta entrega el texto del artículo original, complementado con recomendaciones para un diálogo nacional por la CSS. Dice así…
Luego de más de cinco meses la pandemia de COVID-19 continúa extendiéndose por todo el mundo, provocando hasta el día de ayer cerca de 4 millones de casos confirmados y 275 mil defunciones en el planeta, lo que representa una tasa de letalidad cercana al 7 por ciento, La buena noticia, si es que la hay, es que cada día también aumenta el número de pacientes recuperados. La mayoría de los casos y defunciones han sido reportados por Estados Unidos de América, España, Italia, Reino Unido, Rusia, Alemania y Francia. Todos países de reconocida riqueza, pero no ha sido suficiente para enfrentar el letal enemigo.
Por nuestra parte, hasta el día de ayer, el MINSA informó que se contabilizan un total de 8,448 casos confirmados (166 nuevos), lo que representa el 66% de los casos reportados en Centroamérica, y 244 defunciones (60% de las muertes en Centroamérica) lo que arroja una tasa de letalidad que se mantiene en 2.88%. No obstante, nuestro número de defunciones por millón de habitantes es el más elevado de Centroamérica, lo cual requiere de un análisis exhaustivo de cada una de las muertes, investigando entre nuestros afectados, factores de riesgo culturales, socioeconómicos y la presencia de enfermedades crónicas concomitantes. Adicionalmente, mantenemos un comportamiento de “sube y baja”, lo que implica que apretamos y relajamos las medidas que le corresponden a cada uno. El virus se aprovecha de nuestras falencias intermitentes y promediamos diariamente 180 casos nuevos. Es posible que superemos los 9 mil casos al final de esta semana y, de acuerdo a la tasa de letalidad que presentamos, tendremos que lamentar más de 250 defunciones. Pero vayamos a las consideracionoes sobre la apertura de la cuarentena y el dialogo nacional por la CSS.
Apertura de la cuarentena
En medio de este escenario, los países incluido el nuestro, comienzan a salir de la cuarentena. Tenemos que hacerlo de forma ordenada, prudente, transparente y justa, cuidándose mucho de proteger la salud y la paz social, mientras se recupera lentamente la economía. Será obligatorio redoblar la conciencia ciudadana para mantener cada uno el distanciamiento físico y las medidas de higiene necesarias. No menos importante será fortalecer nuestra capacidad para rastrear a las personas positivas y sus contactos, sea donde sea que estén; así como la supervisión del cumplimiento por parte de las empresas y negocios, de las medidas de bioseguridad que ordene el Minsa como condición para la reapertura.
Con el fin de apoyar la apertura de la cuarentena, el MINSA publicó ayer los Hoy el Ministerio de Salud publicó los “Lineamientos para el retorno a la normalidad de las empresas post-COVID-19 en Panamá”. Está dirigida a los productores, distribuidores y consumidores; la microempresas, medianas empresas, grandes empresas y sus clientes los cuales están obligados a cumplir las normas establecida por las autoridades sanitarias con el fin de mitigar la expansión del virus.
Tiene como propósito “establecer los lineamientos para lograr la adherencia de forma estricta por los empresarios, trabajadores y clientes a las medidas de prevención y control ante el riesgo de infección por COVID-19 en los entornos laborales para lograr la apertura de la cuarentena, y un retorno al trabajo de forma ordenada, gradual y segura”.
Un escenario político nacional complicado
Adicional a la angustia y desesperación que nos ocasionan las noticias diarias del avance de la pandemia; el bombardeo mediático incluye ahora noticias sobre un complicado panorama político. Hacen referencia a nuestros problemas no resueltos de siempre, a saber: nuestra inclusión en listas internacionales, la lucha por el poder entre el ejecutivo y la asamblea nacional; las denuncias de actos de malversación de fondos y corrupción; el nefasto clientelismo para beneficiar a terceros y ahora; la inminente quiebra del fondo de pensiones de la CSS.
Muchos panameños mantenemos la confianza depositada en el Ejecutivo y confiamos que estas denuncias serán atendidas y resueltas a la mayor brevedad posible, para el beneficio de todos. No poseo suficientes elementos de juicio para opinar sobre todas las acusaciones que escuchamos a diario, y no lo haré. Sospecho que muchas pueden tener la intención de enturbiar el panorama para sacar beneficios políticos, económicos y hasta personales; es decir, para “pescar en río revuelto”, pero deben investigarse, descartarse y no afirmar que se trata de “fake” como única y salvadora conclusión.
No obstante, subrayo que, la primera empresa que se debe proteger, blindar y salvar es nuestra CSS. Por eso, es la hora de convocar un diálogo nacional por la CSS. En defensa de la seguridad social y su sistema solidario de salud y pensiones. Me asiste todo el derecho para emitir esta opinión, pues la CSS es de nosotros los asegurados. No es de las autoridades de la CSS, tampoco de los políticos de turno, y menos de los empresarios que hacen negocios con nuestra institución. No es suficiente con pequeñas comisiones. Los dueños de la institución exigimos participar plenamente en el análisis, a fin de construir todos juntos, la mejor respuesta para salvar la institución.
Diálogo nacional por la CSS: recomendaciones que hice en este blog el 15 de enero de 2020
Pero antes démosle un breve vistazo a la situación del Fondo de Pensiones
Frente a la situación descrita arriba, los panameños debemos preguntarnos ¿cómo cerrar la brecha de financiamiento del Fondo de pensiones de la CSS sin perjudicar a los asegurados y a la población? Para ello hay que preguntarse antes: ¿cuál es el programa de pensiones que quieren los panameños?, ¿cómo aumentar los ingresos?, y ¿cómo disminuir, o mantener estables los egresos? Veamos algunas ideas.
¿Cuál es el programa de pensiones que quieren los panameños?
Como señalé en una publicación previa sobre este tema, los panameños queremos que el sistema de pensiones de la CSS nos asegure una pensión suficiente para vivir de forma digna y cómoda al jubilarnos. Pero, ¿de cuáles panameños estamos hablando? Al margen de las consideraciones de clase social o ingreso económico que son harto conocidas, hay que pensar en términos de edad y valores de la mayoría de los panameños. La primera tarea del Director, debe ser preguntarles a nuestros trabajadores (no jubilados y menores de 60 años), que son la mayoría, ¿cuál es el sistema de pensiones que quieren? Y para tomar la mejor decisión sobre el sistema de pensiones que queremos para la CSS, debemos comenzar llevando a cabo una evaluación que le dé respuesta al menos a tres preguntas.
- ¿cuál es la cobertura del sistema de pensiones?
- ¿son suficientes los beneficios del sistema de pensiones?
- ¿a qué costo se alcanzan la cobertura y los beneficios entregados?
El objetivo final debe ser construir un sistema de pensiones en equilibrio, es decir, que proporcione una cobertura adecuada, beneficios suficientes y sea financieramente sostenible.
¿Cómo aumentar los ingresos?
Antes que todo, aceptemos que es virtualmente imposible incrementar los ingresos del fondo de pensiones de la CSS si no se deroga o modifica la Ley 51. “Como nadie más puede entrar al subsistema de beneficios definidos, vamos a tener cada vez menos cotizantes activos y más personas que llegan a la edad de jubilación. Habrá más pensionados que jubilados. Y, al utilizar las reservas financieras existentes del sistema de beneficio definido, para pagar las pensiones de esta última generación, causará que estos recursos se agoten…” Más clara el agua. Deberá ser el primer punto de la agenda del “Gran diálogo nacional para salvar la CSS”.
Será obligatorio debatir sobre tres alternativas señaladas frecuentemente como la “solución obvia”. Que no es obvia si uno mismo es el trabajador. Estas son: aumentar la edad de jubilación, aumentar la cantidad de cuotas, y aumentar las tasas de aportaciones del trabajador y empleador, buscar la mejor «tasa interna de retorno» para nuestras inversiones.
Escapa a mi capacidad discutir sobre el complejo tema de las inversiones financieras y el riesgo financiero, por lo que no especularé sobre el tema. Pero lo pongo de relieve para que no lo olvidemos en el Gran diálogo nacional para salvar la CSS. No perdamos de vista que las inversiones serán llevadas a cabo con nuestras reservas, por lo que deberemos estar muy vigilantes de que la gerencia de este proceso sea altamente efectiva, transparente, y no tenga como propósito oculto el beneficiar con nuestro dinero las inversiones de los mismos de siempre…
¿Cómo disminuir, o mantener estables los egresos?
Antes de entrarle de lleno al asunto conviene poner de relieve que, de acuerdo con el MINSA, en nuestro país la esperanza de vida se ubica en 78.51 años y seguirá aumentando, lo que significa que los panameños viviremos mucho más al jubilarnos. Por lo tanto, siempre habrá más egresos. No obstante, hay cosas que podemos hacer, repito algunas.
Comencemos por mejorar la eficiencia administrativa de la institución, eliminar el clientelismo político y la corrupción impune en la gestión. El modelo actual requiere de una transformación integral, compuesta de acciones concretas, firmes y a largo plazo, que consideren el bienestar general por encima de cualquier costo político. Sobre este asunto, el actual director señaló al inicio de su gestión que, “promovería cambios estructurales en la gestión médica y administrativa para optimizar los servicios que ofrece la entidad”.
Todavia hay personas muy temerarias, parece que ignoran a lo que se exponen. No usan mascarilla, o la tocan, o se la colocan mal: no guardan distancia en las filas. Y que hablar del lavado de manos, que ni los propios médicos practican.
Gracias, estoy de acuerdo. Hay que intensificar la educación a la población