Comparto con ustedes un resumen de la actualización sobre la Asamblea Mundial de la Salud, correspondiente al período del 24 al 27 de mayo, complementado con aportes propios, y los invito a visitar la página Web de la Asamblea Mundial de la Salud, para conocer los textos completos de las actualizaciones diarias.
Como afirmé en mi publicación previa; la Asamblea Mundial de la salud es el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud. En ella las delegaciones de todos los Estados Miembros determinan las políticas de la Organización, supervisan las políticas financieras, y revisan y adoptan el programa de presupuesto propuesto. Los productos de la esta Asamblea Mundial de la salud serán de gran importancia para apoyar las intervenciones en salud del nuevo gobierno que elegimos.
Esta actualización sobre la Asamblea Mundial de la Salud, nos trae noticias sobre asuntos de vital importancia para nuestro país, como lo son las enfermedades no transmisibles; las condiciones de vida y el bienestar mediante la creación de ambientes saludables; la salud de los refugiados y migrantes; y los preparativos para una gripe pandémica. Aprovechemos pues esta oferta de cooperación técnica.
Actualización sobre la Asamblea Mundial de la Salud: 24 de mayo
Enfermedades no transmisibles
- Los Estados Miembros acordaron la decisión de acelerar y ampliar las medidas para prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles (ENT), principalmente el cáncer, la diabetes, las cardiopatías y las neumopatías, y cumplir las metas mundiales de reducir el número de personas que mueren demasiado jóvenes a causa de estas enfermedades.
- Subrayaron que, por primera vez desde la primera reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control de las ENT en 2011, hay señales prometedoras de que los resultados sanitarios están mejorando gracias a las medidas adoptadas en relación con las ENT. Estas incluyen una tendencia a la baja en la prevalencia del tabaquismo, el consumo excesivo y episódico de bebidas alcohólicas y el aumento de la tensión arterial.
- Las intervenciones de tratamiento, en particular para la hipertensión, también han mejorado mediante el fortalecimiento de los servicios de atención primaria de la salud. También ha aumentado el número de países con normas nacionales para la atención clínica de las principales ENT a través de un enfoque de atención primaria.
- A finales de este año, la OMS publicará una nota técnica con indicadores para que los países midan anualmente los progresos que realicen en el cumplimiento de los compromisos que asumieron en materia de lucha contra las ENT con ocasión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los cuales se incluirán en los informes que se presentarán al Secretario General de las Naciones Unidas.
Este es un tema de vital importancia para nuestro país, por lo que abordarlo de manera integral e intersectorial deberá ser la principal prioridad de las próximas autoridades de salud. De acuerdo con la versión más reciente de las Estadísticas Vitales del INEC, en el período comprendido entre 2013 y 2017 fallecieron en el territorio nacional cerca de 60,000 personas (68% del total de defunciones) por causas que pudieron evitarse o disminuirse de forma importante mediante la promoción de la salud y la prevención de los principales factores de riesgo que explican la tendencia de muertes y discapacidad por enfermedades crónicas.
A nivel mundial la situación es similar, pues las ENT son la principal causa de muerte prematura: la OMS estima que en 2016 murieron 15,2 millones de personas de entre 30 y 70 años a causa de una de estas enfermedades.
Salud, medio ambiente y cambio climático
- Los Estados Miembros acordaron una nueva estrategia mundial sobre salud, medio ambiente y cambio climático: transformación necesaria para mejorar de forma sostenible las condiciones de vida y el bienestar mediante la creación de ambientes saludables. La estrategia ofrece una visión y orientación sobre la forma en que el mundo y su comunidad sanitaria deben responder a los riesgos y desafíos con que se ve confrontada la salud ambiental de aquí a 2030.
- También acordaron un plan de acción sobre cambio climático y salud en los pequeños Estados insulares en desarrollo. El plan tiene cuatro líneas de acción estratégicas: apoyar a los líderes en materia de salud de los pequeños Estados insulares en desarrollo; recopilar argumentos que justifiquen la inversión; preparación ante los riesgos climáticos, adaptación y políticas de mitigación que promuevan la salud; y facilitar el acceso al financiamiento en el ámbito del cambio climático y la salud.
De acuerdo con la publicación titulada “Efectos del cambio climático”; en Panamá, el cambio climático es una realidad tangible. Tal es el caso de los residentes de una de las 365 islas de la comarca de San Blas, donde más de mil 400 personas están siendo desalojadas para ser emplazadas en tierra firme por el aumento del nivel del mar. Al oeste de la República, en Bocas del Toro, la isla de Bastimentos ha perdido alrededor de 20 metros de playa por la subida del mar, y los residentes de Puerto Caimito y Punta Chame, en la provincia de Panamá Oeste, viven amenazados por los fuertes oleajes que cada vez ganan más terreno.
Marco de Preparación para una Gripe Pandémica
- Los delegados adoptaron la decisión de solicitar a la OMS, entre otras cosas, que trabaje con el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG) y otros asociados para mejorar el intercambio de virus gripales, y que prepare un informe con los Estados Miembros y las partes interesadas sobre el intercambio de virus gripales y la salud pública en el contexto de las leyes y las medidas reguladoras, incluidas las de aplicación del Protocolo de Nagoya.
- Además, la Asamblea de la Salud solicitó más información sobre el prototipo de buscador elaborado anteriormente y pidió a la OMS que estudiara las medidas que podrían adoptarse para dar a conocer el Marco de PIP (pandemic influenza preparedness) entre las bases de datos, los usuarios de datos y los proveedores de datos.
- El Marco de PIP es un instrumento normativo internacional adoptado por la Asamblea de la Salud en 2011 que asocia a la OMS, los Estados Miembros, la industria y otras partes interesadas pertinentes para adoptar un enfoque mundial de la preparación y respuesta ante una gripe pandémica. El objetivo del Marco de PIP es proporcionar un sistema justo, transparente, equitativo, eficiente y eficaz para garantizar, en pie de igualdad, la compartición de virus gripales potencialmente pandémicos y el acceso a las vacunas y otros beneficios.
En Panamá de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en los últimos cinco años fallecieron 78 personas por causa de la influenza (gripe) y 2,500 personas por causa de neumonías. Ambas causas de fallecimiento muestran un descenso claro, el cual puede ser atribuido correctamente al intenso programa de vacunación llevado a cabo por el MINSA, el cual busca proteger a la mayor cantidad de los panameños y residentes en el país. Aprovecho para subrayar que las autoridades de salud recomiendan colocarse la vacuna todos los años. ¡Vacúnate!
Actualización sobre la Asamblea Mundial de la Salud: 27 de mayo
Salud de los refugiados y migrantes
- Los Estados Miembros acordaron un plan de acción mundial quinquenal para promover la salud de los refugiados y migrantes, cuyo objetivo es conseguir la cobertura sanitaria universal —y el grado máximo de salud que se pueda lograr— para los refugiados y migrantes y para las poblaciones de acogida. El plan incluye medidas a corto y largo plazo para integrar la atención de la salud de los refugiados y migrantes, mejorar las alianzas, fortalecer los sistemas de vigilancia e información sanitaria, y contrarrestar las percepciones erróneas sobre la salud de los migrantes y refugiados.
- El número mundial de migrantes internacionales ha aumentado. Entre 2000 y 2017 pasó de 173 millones a 258 millones, lo que representa un aumento del 49%. El número de personas desplazadas por la fuerza, 68,5 millones, es también el más alto de todos los tiempos, e incluye a 25,4 millones de refugiados. Asimismo, hay 10 millones de apátridas que carecen de acceso a derechos básicos como la educación, la atención sanitaria, el empleo y la libertad de circulación.
Por nuestra parte, de acuerdo con las principales noticias; cada año transitan por Panamá miles de migrantes que utilizan el país como una nueva ruta para ingresar a Estados Unidos o Canadá. En este momento, por ejemplo, más de 2,300 migrantes se encuentran en Panamá en tránsito hacia EE.UU. Estos migrantes se encuentran en dos los puntos de la provincia de Darién, fronteriza con Colombia, y en otro situado en la provincia de Chiriquí, limítrofe con Costa Rica,
Importante saber estos acuerdos y enfatizar en su aplicación en Panamá, éxito de las vacunas, el cambio climático y la crisis migratoria a nivel mundial.
Así es. Y darle seguimiento.