Nuestro país necesita de más personas activas para garantizar nuestra salud, bienestar y desarrollo humano colectivo. Para ayudarnos en ese empeño, nuestras autoridades de salud nos representarán en la próxima Asamblea Mundial de la Salud que se celebrará del 21 al 26 de mayo de 2018 en la sede de la Organización Mundial de la Salud, OMS, ubicada en Ginebra, Suiza. Allí discutirán sobre temas de salud apremiantes y una de las Resoluciones más importantes será la aprobación del “Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030”. En este contexto comparto a continuación información que nos ofrece la OMS sobre este vital tema, nuestra situación nacional, y como siempre, recomendaciones para la acción.
Situación actual de la Actividad Física
El documento de la OMS nos informa sobre la inactividad física lo siguiente:
- Es un factor principal de riesgo de muerte prematura por enfermedades no transmisibles. En cambio, la actividad física regular está asociada a menores riesgos de cardiopatía, accidente cerebrovascular, diabetes y cáncer de mama y de colon, y a una salud mental y una calidad de vida mucho mejores.
- En todo el mundo, el 23% de los adultos y el 81% de los adolescentes (de 11 a 17 años) no siguen las recomendaciones mundiales relativas a la actividad física. La prevalencia de la inactividad varía considerablemente entre los países y en cada uno de ellos (alcanza al 80% en algunos grupos de población adulta), y la inactividad aumenta junto con el desarrollo económico, debido a cambios en las modalidades de transporte, el uso de la tecnología, la urbanización y los valores culturales.
- Existen importantes desigualdades y, a ese respecto, las niñas, las mujeres, las personas mayores, los grupos desfavorecidos y las personas pobres, las personas con discapacidad o enfermedades crónicas, y las pertenecientes a comunidades rurales tienen menos facilidades de acceso a espacios y lugares seguros, accesibles, asequibles y adecuados para realizar a actividad física.
- A pesar de que no se lo aprovecha en medida suficiente, el deporte contribuye significativamente a la actividad física de personas de todas las edades, además de proporcionar importantes beneficios sociales, culturales y económicos a las naciones y las comunidades.
- Los dispensadores de atención primaria y secundaria de salud pueden ayudar a los pacientes a volverse más activos y prevenir enfermedades no transmisibles como parte de las vías de tratamiento y rehabilitación. Los adultos de edad avanzada, en particular, se pueden beneficiar de la actividad física regular para mantener la salud física, social y mental, prevenir caídas y lograr un envejecimiento saludable.
Necesitamos más personas activas en Panamá
Un reflejo claro de que necesitamos más personas activas en el país, nos lo proporciona el Censo de Salud Preventiva que llevan a cabo el MINSA y la CSS, el cual según noticia aparecida hoy en el diario La Prensa ha llegado a 529 mil 134 adultos mayores de 40 años, detectándose obesidad o sobrepeso, dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad renal. Todas relacionadas con en forma directa con estilos de vida no saludables y poca o ninguna actividad física. Y tengamos presente que probable que la presencia en la población sea mayor porque estas cifras corresponden a las personas que se acercaron a ser atendidas, lo que implica que son personas preocupadas por su salud o que se sienten mal, lo cual no es el caso de toda la población, por lo que es muy probable que sean muchos los panameños que padecen una Enfermedad crónica y no lo saben porque todavía no les ha dado síntomas.
Como señalé en mi publicación “No te pongas en riesgo”, reitero ahora que “además de controlarnos regularmente en los establecimientos de salud disponibles, es necesario cambiar nuestros estilos de vida y tomar conciencia activa de que en la inmensa mayoría de los casos, las Enfermedades no Transmisibles son consecuencia de una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Así que ya lo sabes, ¡cuida tu vida y no te pongas en riesgo!
Corroborando la presencia de factores de riesgo en nuestra población, nos informa la Contraloría General de la República de Panamá que cada año fallecen en el territorio nacional más de 6,000 personas por enfermedades circulatorias y diabetes mellitus, y en cada caso la tendencia es al aumento. Estas dos enfermedades crónicas no transmisibles están relacionadas en forma directa con estilos de vida asociados a factores de riesgo para la salud y la vida, y con la insuficiente capacidad de nuestro sistema público de salud para la promoción de la salud, prevención y tratamiento oportuno y apropiado.
Un vistazo al Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030
El documento que será discutido y aprobado en la Asamblea Mundial 71 nos señala que:
- No existe una única solución política. Las medidas nacionales destinadas a contrarrestar las tendencias actuales y hacer frente a las desigualdades en lo que respecta a las oportunidades de cada persona de estar físicamente activa exige una combinación estratégica de respuestas políticas seleccionadas y aplicadas en función del contexto nacional, ejecutadas en entornos clave, adaptadas para satisfacer las necesidades de diferentes jurisdicciones subnacionales y de diferentes poblaciones, y que tenga en cuenta una amplia gama de capacidades.
- El Plan ofrece una lista priorizada de medidas normativas que podremos adoptar para hacer frente a los múltiples determinantes culturales, ambientales e individuales de la inactividad, mediante la interacción con otros sectores en el contexto de medidas conjuntas”. Sus prioridades consisten en “incrementar los niveles generales de actividad física y, por medio de soluciones integradoras, reducir las desigualdades en lo que concierne a la participación”.
- La ejecución del plan se regirá por siete principios: “un enfoque basado en los derechos humanos; equidad durante todo el curso de la vida; práctica basada en pruebas científicas; universalidad proporcional; coherencia política y salud en todas las políticas; implicación y empoderamiento; y alianzas multisectoriales que incluyan medidas coordinadas orientadas al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
Los invito a la lectura completa del documento, subrayando los Objetivos estratégicos y medidas normativas recomendadas en el Plan, y hago votos porque el Plan sea aprobado y ejecutado con éxito en el país porque “necesitamos más personas activas para un Panamá más sano”