En este Día Mundial de la Salud, los mensajes internacionales y nacionales coinciden en la necesidad inaplazable de capitalizar las lecciones aprendidas y construir un mundo más justo, equitativo y saludable después de la COVID-19.
En ese contexto comparto con ustedes en esta entrega los mensajes de la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y nuestra Sociedad Panameña de Salud Pública. Todos estamos de acuerdo en la necesidad de avanzar en el abordaje de los determinantes sociales de las enfermedades, erradicando las diferencias injustas en el acceso a la salud y el bienestar, que, al final de cuentas son las responsables por la pérdidas de vidas, y el deterioro progresivo de aquellos segmentos de la población que no tienen acceso a las condiciones sociales, económicas e institucionales para vivir vidas más saludables.
Mensaje de la OPS en el Día Mundial de la Salud 2021
- Como COVID-19 ha resaltado que algunas personas pueden vivir vidas más saludables y tienen mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido a las desigualdades en su posición, estatus y voz en la sociedad y las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajo y su edad.
- En todo el mundo, algunos grupos no solo tienen acceso limitado a servicios de salud de calidad, sino que también luchan para llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios, tienen un acceso más deficiente a condiciones de vivienda seguras y educación de calidad, menos oportunidades de empleo que paguen un salario digno, desigualdad, y tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios y servicios de salud, y sufren inseguridad alimentaria. Los grupos que más sufren estas desventajas son a menudo los que sufren discriminación étnica y de género. Estas condiciones pueden provocar sufrimiento innecesario, enfermedades evitables y muerte prematura. Y daña nuestras sociedades y economías.
- Esto no solo es injusto: se puede prevenir.Es por eso que pedimos a los líderes que garanticen que la equidad en la salud sea la pieza central de nuestra recuperación de COVID-19. Esto dará como resultado una región donde todos tengan condiciones de vida y de trabajo propicias para la buena salud, donde los sistemas de información en salud estén configurados para identificar a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, donde la sociedad civil y los individuos sean socios en la búsqueda de soluciones donde ocurren las desigualdades y donde todos. tiene acceso a la salud y la atención médica sin sufrir discriminación. Al mismo tiempo, instamos a los líderes a monitorear las inequidades en salud y garantizar que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad cuando y donde los necesiten.
El llamado de la OMS para construir un mundo más justo y saludable después del COVID-19
En el Día Mundial de la Salud 2021, le invitamos a unirse a una nueva campaña para construir un mundo más justo y saludable. A continuación, le explicamos por qué lo hacemos:
- Nuestro mundo es desigual. Como ha puesto de manifiesto la COVID-19, algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. En todo el mundo, algunos grupos luchan por llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios, tienen peores condiciones de vivienda y educación y menos oportunidades de empleo, experimentan una mayor desigualdad de género y tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios, seguridad alimentaria y servicios de salud. Todo ello provoca sufrimientos innecesarios, enfermedades evitables y muertes prematuras. Y perjudica a nuestras sociedades y economías.
- Esto no solo es injusto: es evitable. Por eso pedimos a los líderes que garanticen que todas las personas tengan unas condiciones de vida y de trabajo que favorezcan la buena salud. Al mismo tiempo, instamos a los líderes a monitorear las desigualdades en materia de salud y a garantizar que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad cuando y donde los necesiten.
- La COVID-19 ha golpeado duramente a todos los países, pero su impacto ha sido más acusado en las comunidades que ya eran vulnerables, que están más expuestas a la enfermedad, que tienen menos probabilidades de acceder a servicios de salud de calidad y que tienen más probabilidades de sufrir consecuencias adversas como resultado de las medidas aplicadas para contener la pandemia.
- La pandemia del coronavirus no ha hecho más que agravar las desigualdades en el ámbito de la salud y el bienestar en muchas naciones y entre países, afirmó este martes el director general de la Organización Mundial de la Salud, en su mensaje en conmemoración del Día Mundial de la salud que se celebra cada 7 de abril.
Reflexión de nuestra Sociedad panameña de salud pública en el Día Mundial de la Salud
- La pandemia del COVID-19 ha demostrado que la salud se construye con todos los sectores de la sociedad y, por lo tanto, corresponde a todos, sin distingo de ninguna clase o grupo social, actuar en la protección, prevención, y promoción de la salud, desde su respectiva área de competencia, conocimiento y capacidad correspondiente.
- Por un lado, se necesita una CAPACIDAD TÉCNICA de alta calidad científica en el campo de la salud pública y otras ciencias afines, para analizar datos, evidencias y producir el conocimiento necesario que permita saber: Qué hacer; Cómo hacer; Cuándo hacer; y Dónde hacer, guiando las acciones que puedan producir los mejores resultados en cada situación.
- Por otro lado, la acción necesaria para producir resultados depende de la Participación Ciudadana, en todos los niveles, a través de organizaciones comunitarias, gremiales, estudiantiles, gobiernos locales, provinciales y nacionales, entre otros.
- Este 7 de abril de 2021, más que una celebración, lo que corresponde es una reflexión sobre el impacto devastador de la pandemia del COVID-19, sus causas, lecciones aprendidas, y trazar nuevos caminos hacia el futuro. La salud pública es el campo de la ciencia que se ocupa de (1) la protección de daños, (2) la prevención de riesgos y enfermedades, y (3) la promoción de la salud y el bienestar a toda la población.
¿Qué hemos aprendido de la pandemia de COVID-19 y que se necesita para hacerle frente a este y futuros retos?
Protección de daños
- Se necesita mayor celeridad y rapidez para actuar oportunamente ante cualquier amenaza;
- Se necesita un sistema de identidad digital para monitorear, en tiempo real, los eventos que pueden amenazar la salud de los diferentes grupos poblacionales
- Se necesita un sistema de Seguridad Social universal que garantice las condiciones mínimas para que todos los ciudadanos pueden enfrentar situaciones de crisis como la vivida en esta pandemia
- Se necesita mayor protección ambiental, incluyendo la eliminación urgente de la minería metálica a cielo abierto que, inevitablemente, contamina las cuencas hidrográficas y los mantos acuíferos de forma irreversible
- Se necesita mayor incentivo y seguridad económica al sector agropecuario nacional
Prevención de riesgos y enfermedades
- Se necesita desarrollar mayor capacidad para detección precoz de infecciones y enfermedades
- Se necesita sistemas públicos de salud adecuadamente financiados
- Se necesita infraestructura adecuada para tratar y aislar efectivamente a personas infectadas que puedan representar un peligro de salud pública.
- Se necesita desarrollar una institucionalidad robusta que asegure el acatamiento de las guías de salud pública por parte de líderes políticos y del sector económico
- Se necesita retomar la estrategia de atención primaria
- Se necesita mayor capacidad de recursos humanos, particularmente para las acciones preventivas y de salud pública
- Se necesita mayor coordinación e integración funcional de las instituciones que brindan servicios de salud a la población, incluyendo un sistema único de información en salud
- Se necesita reforzar y recuperar las coberturas de vacunación deterioradas durante la pandemia
Promoción de la salud
- Se necesita aumentar la cobertura de educación preescolar
- Se necesita disminuir las cifras de desarrollo educativo insuficiente
- Se necesita disminuir la proporción de trabajo precario e informal
- Se necesita implementar normativas de desarrollo urbanístico que aseguren espacios para esparcimiento y recreación accesibles a todos los pobladores
- Se necesita fortalecer los programas de promoción de estilos de vida saludable
En esta celebración del Día Mundial de la Salud 2021, la Sociedad Panameña de Salud Pública, organización científica y gremial en el campo de la Salud Pública, hace un llamado a toda la población a sumarse a la lucha por una sociedad solidaria, justa, equitativa y próspera para esta y las futuras generaciones.