Seleccionar página

Día Mundial de la Salud 2019Complemento mi publicación anterior compartiendo las ideas centrales de la campaña del Día mundial de la salud 2019, la cual está dedicada a que todas las personas reciban atención de salud integral y de calidad en el corazón de la comunidad.

Esta campaña tiene especial relevancia para nosotros, pues, para la mayoría de los panameños de recursos financieros escasos o limitados, la Cobertura Universal de Salud, no pasa de ser una quimera. Una ilusión, que no ha sido posible a pesar de las promesas de los políticos de turno y de los miles de millones de balboas que tienen disponibles cada año nuestras instituciones públicas de salud. La población sigue esperando, mientras la situación de nuestro sistema de salud se deteriora, nuestras autoridades no ofrecen la respuesta esperada, parecen tener otra agenda, diferente de la población que los eligió.

La situación es diferente para aquellos ciudadanos que pueden pagar por la atención en una clínica u hospital privado, por lo que el gasto privado en salud es muy elevado y representa el 25% o más del gasto total en salud. Sin embrago, muchas de las personas que acuden al sector privado a buscar soluciones (que debería brindar el sector público) para sus problemas de salud, no tienen los recursos económicos para ello, lo cual contribuye al empobrecimiento de nuestra gente. Y aún esos pocos, tienen que esperar en ocasiones semanas para que los atienda el médico, pues es tal el colapso del sistema público, que el sector privado ha llegado a saturarse, y no son raras las ocasiones en las que no hay cupo en la consulta, o no hay cama disponible, o el salón de operaciones está ocupado y las cirugías se retrasan.

Vayamos a los mensajes claves que nos ofrece la OPS en este día y reflexionemos sin triunfalismos sobre el avance de la Cobertura Universal de Salud en nuestro territorio.

Día Mundial de la Salud 2019: mensajes clave de la OPS

Una atención más cerca de las personas

  • La atención primaria de salud (APS) es el cimiento para lograr la salud universal. La APS es un abordaje que implica servicios de salud integrales y de calidad, enfocados en la promoción, prevención, tratamiento, curación y rehabilitación. Se trata de una atención en el seno mismo de la comunidad y no se limita al primer nivel de atención ni a un paquete limitado de servicios de salud.
  • La OPS también aboga por que todas las personas tengan acceso a educación, alimentación, vivienda, protección financiera, agua potable, ambientes seguros y otros factores que son determinantes de una buena salud, y que en la mayoría de los casos están por fuera de lo que puede hacer el sector de la salud.

Solidaridad y equidad

  • La campaña del Día Mundial de este año se centra también en la solidaridad y en la equidad, valores centrales de la salud universal. Estos enfatizan en la necesidad de que toda la sociedad aporte para promover la salud de todas las personas, y en particular para proteger a los más desfavorecidos y en que los tomadores de decisión centren las políticas y programas en la prestación de servicios de calidad para asegurar el acceso a estas poblaciones, sin que nadie quede por fuera del sistema de salud.
  • En la mayoría de los países de la región, los niveles de gasto directo del bolsillo en salud de las personas están por encima del 25% del gasto total de los hogares, una cifra que los pone en riesgo de afrontar gastos catastróficos, algo que la OPS recomienda eliminar. Además, el pago de gastos en salud empobrecedores amenaza el logro de las metas de salud universal y de eliminación de la pobreza para 2030 de las Naciones Unidas.
  • Lograr la salud universal requiere transformar los sistemas de salud, contar con profesionales de salud suficientes, capacitados y bien distribuidos, así como con medicamentos y tecnologías asequibles. Actualmente, los sistemas de salud de la región requieren 800.000 trabajadores de salud adicionales para cubrir las necesidades de la población, y el costo alto de los medicamentos, sumado al número creciente de personas con enfermedades crónicas que necesitarán medicamentos toda su vida, supone un riesgo para la sostenibilidad de los sistemas.

Aumentar la inversión pública en salud

  • Una mayor y más eficiente inversión en salud también es necesaria para lograr la salud universal y es fundamental para el desarrollo de los países. En 2014, los ministros de salud de las Américas adoptaron en la OPS la Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal en Salud. Desde entonces, la OPS/OMS brinda cooperación técnica para ayudar a los países a mejorar la eficiencia y la eficacia de sus sistemas de salud y a aumentar la inversión pública en salud a por lo menos 6% del Producto Interno Bruto (PIB), el nivel mínimo acordado en la estrategia. Actualmente, la inversión promedio para la salud en los países de las Américas es de 4,2% del PIB.
  • En los países donde la inversión en salud es del 6% o más del PBI, la cobertura es mejor y se acercan a que la salud sea universal. Un informe de la OPS muestra que los ingresos públicos para invertir en salud pueden aumentarse a través de mayores impuestos generales y sobre productos dañinos como el tabaco y el alcohol, así como con reformas para mejorar la recaudación y la administración de impuestos, y el control de la corrupción, algo que requiere voluntad política y consenso social.

Conclusiones sobre los mensajes clave en el Día Mundial de la Salud 2019

Como he señalado previamente, nuestro país tiene las fortalezas para alcanzar la Cobertura Universal de Salud. Antes deberemos vencer la apatía y ejercer nuestro derecho y deber de controlar la gestión pública y acabar de una vez por todas con el clientelismo político que ha facilitado la corrupción impune de los últimos tiempos, así como la incapacidad demostrada para la Gerencia efectiva de la CSS y la necesaria Rectoría del MINSA.

La principal oportunidad se nos presenta con las elecciones que se llevarán a cabo dentro de un mes. En ellas los panameños deberemos elegir a los candidatos que hayan demostrado con su trayectoria poseer los elementos obligados de la ética pública, en especial la probidad en el uso de los recursos públicos. No menos importante será que muestren y sustenten planes de gobierno basados en el conocimiento científico disponible, trascendiendo los discursos elaborados con palabras agradables y convincentes que buscan engañarnos.

A %d blogueros les gusta esto: