Seleccionar página

Despierta PanamáDespierta Panamá es un llamado a reflexionar sobre las promesas de campaña que bajo el lema “Por un gobierno honesto que trabaje para el pueblo“, nos hizo el entonces candidato y hoy Presidente.

Fuimos a las urnas y lo elegimos con ilusión, optimismo y esperanzas. Hoy, casi tres años después, la mayoría de los panameños sentimos que nos equivocamos y el gobierno no siempre trabaja para el pueblo. La falta de probidad y pudor de muchos de nuestros políticos, supera con creces nuestros ya penosos antecedentes. Es probado y conocido públicamente que el pago de sobrecostos por las obras, la aceptación de coimas y la confección de contratos ilegítimos. Para ello se han valido del nefasto clientelismo político, favoreciendo en muchos casos, el nombramiento de funcionarios inescrupulosos, que no tienen reparos a la hora de permitir y ser parte de la apropiación de los recursos pertenecientes al pueblo panameño.

Despierta Panamá: los “panama papers

Los papeles de PanamáEsta descomposición institucional ha trascendido las fronteras, y nuestro país es visto en el escenario internacional, como un país propicio para los negocios ilegales y el enriquecimiento ilícito. Este vergonzoso reconocimiento ha dado lugar a que la investigación de los “Panamá Papers” haya sido galardonada con el Premio Pulitzer de Informes Explicativos. El administrador de los Pulitzer destacó que “medios involucrados dieron a conocer una serie de documentos del bufete de abogados panameños, los cuales revelaron que numerosos políticos, famosos y deportistas tenían fondos en paraísos fiscales…” Por su parte las grandes potencias agrupadas en diversos organismos internacionales nos han etiquetado como “paraíso fiscal”, haciéndonos figurar, para nuestro descrédito en listas negativas y muchos nos acusan de no cooperar en la lucha internacional contra el blanqueo de dinero. Como decía un ilustre panameño hace cincuenta años: “han colocado el haber moral de la República en un saldo en rojo que pone en peligro la democracia y genera un desprestigio internacional sin precedentes”.

Mientras tanto, la mayoría de los ciudadanos, permanecemos indiferentes y no ejercemos nuestro derecho de controlar el quehacer de los personajes que elegimos para representarnos. Facilitamos en muchos casos, la comisión de arbitrariedades y delitos, ante la mirada, también indiferente, de la justicia, que de acuerdo a las denuncias ciudadanas, sabemos que  es ciega y selectiva. Como si fuera poco, cuenta ahora con la recientemente aprobada “delación premiada”, que permitirá la realización de acuerdos si hay aceptación de los hechos de la acusación. Es decir, la legalización de la impunidad…

Despierta Panamá: vence la apatía

Somos una multitud que permanece impasible ante el arbitrario banquete que disfrutan nuestros políticos. Olvidamos que nuestra apatía aumenta el margen de maniobra del “círculo” dirigente, excepto cuando necesitan de nuestra aprobación para el logro de sus objetivos, lo cual, dicho sea de paso, es rarísimo, pues el grupo gobernante no ha demostrado estar interesado en escucharnos, y están llevando a cabo lo que le conviene a sus intereses.

Pero cuidado que estamos en grave peligro. De acuerdo a Naciones Unidasexisten suficientes pruebas de que una vez que se alcanza un límite crítico, los mayores niveles de corrupción resultan en mayores niveles de violencia, impunidad e inseguridad. Por lo tanto, no puede haber una paz sostenible en una sociedad plagada de corrupción e impunidad endémicas”. Tampoco puede haber una paz sostenible cuando los que están en el poder – sea político, económico o de justicia – pueden comprar su impunidad, y no puede haber ni paz ni justicia cuando grandes grupos de personas sufren discriminación porque no pueden sobreponerse a los muchos obstáculos ilegales que les impiden gozar de sus derechos”.

Despierta Panamá: Encuesta DyN marzo 2017

A pesar de ello, los panameños nos la hemos arreglado para soportar, sin llegar a la violencia colectiva, los abusos cometidos por nuestros gobernantes, llevándonos a ese nivel crítico que señala la ONU. Supongo que el discurso del crecimiento económico, en medio de la construcción sostenida de grandes estructuras, han sido suficientes para mantenernos aletargados disfrutando apáticos de los pequeños placeres que nos permite una tarjeta de crédito, cuyo saldo nacional, dicho sea de paso, ascendió a  $1,865 millones, lo que representa un incremento de un 21.6% de crecimiento al compararse con el saldo de julio de 2015. Tampoco nos detenemos a pensar en la inmensa deuda pública, que aumentó $4,022 millones en los primeros dos años de este gobierno, ascendiendo a $21,690 millones a junio 2016, de acuerdo al último reporte de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Olvidamos que esa deuda la tendrán que pagar las futuras generaciones de panameños y, deslumbrados por los grandes edificios y centros comerciales, no pensamos en el desarrollo posible que no alcanzaremos…

Necesitamos con urgencia romper la cultura de corrupción e impunidad, desarrollando, como un enfoque de gobernanza total que incluya, entre otras cosas, la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles; el fortalecimiento del Estado de derecho, garantizar el acceso equitativo a la justicia y el acceso público a la información.

Ya casi cerrando, me permito citar parte del párrafo final de la ponencia al profesor Fisher durante el XIII Encuentro Internacional de Economistas que tuvo lugar en Panamá en noviembre del 2015: “El futuro del desarrollo económico panameño: ¿Cómo crecer en medio de la incertidumbre mundial?

“Panamá tiene las herramientas para vadear esta coyuntura, pero requiere recalcar lo que ya sabemos: nuestro modelo de desarrollo debe apuntar a la generación de riqueza desde un gobierno socialmente responsable, eficiente y transparente y una sociedad civil vigorosa, dispuesta al emprendimiento… Todo requiere de una política económica prudente y estable, dispuesta a asumir un futuro donde existe racionalidad en el gasto y la tarea de desamarrar intereses creados que exigen una cuota de la riqueza nacional para sus propósitos. Hay que liberar recursos para una prosperidad compartida, y esto requiere y siempre requerirá de coraje y discernimiento…”

Despierta Panamá. Llegó la hora de hacernos escuchar. Hagamos que nuestra participación cuente. Superemos las barreras ideológicas que nos impiden ponernos de acuerdo y juntémonos para forjar acuerdos y compromisos concertados que funcionen para todos en este país, incluido el gobierno, y nos ayuden a acabar con la corrupción, reducir las desigualdades y promover el desarrollo equitativo al que tenemos derecho.

A %d blogueros les gusta esto: