Seleccionar página

Promoción de la salud y ODSEn los últimos treinta años la Organización Mundial de la Salud, con la participación activa de los Estados Miembros, entre ellos Panamá, ha llevado a cabo nueve Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud, estableciendo los conceptos, principios, áreas de acción y compromisos en este asunto. La última de ellas, llevada a cabo en la ciudad de Shanghai, subrayó el enorme potencial de promover la salud en todos los sectores de la sociedad, poniendo de relieve los vínculos cruciales existentes entre la promoción de la salud y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Surgieron, como es costumbre, una serie de obligaciones, por parte de los países participantes, para adoptar políticas en pro de la salud que benefician al conjunto de la sociedad. Esos compromisos quedaron reflejados en la Declaración de Shanghai sobre Promoción de la Salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que comparto más adelante.

En ese ámbito los invito a la lectura de este artículo en el cual ofrezco algunos conceptos básicos de la Promoción de la Salud, lo más importante de las ocho conferencias previas, las responsabilidades que adquirimos en la Novena Conferencia y los esfuerzos que viene desarrollando el país. Espero que el repaso sea provechoso para todos, pues como señalo en el título, se trata de un imperativo para nuestro desarrollo sostenible…

¿Qué es la promoción de la salud?

De acuerdo con la OPS, la Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva. Por su parte, la OMS, señala que, la Promoción de la Salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación. La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales: la buena gobernanza sanitaria, la educación sanitaria y el desarrollo de ciudades saludables.

Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud

En los últimos treinta años la Organización Mundial de la Salud ha organizado nueve Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud, estableciendo los conceptos, principios y áreas de acción en esta materia, y han situado la promoción de la salud en el contexto general de la globalización (Ottawa, 1986, y Bangkok, 2005).

En ellas se han examinado la formulación de políticas públicas saludables (Adelaide, 1988) y la creación de entornos propicios (Sundsvall, 1991), así como la creación de capacidad para la promoción de la salud y su función a la hora de abordar los determinantes de la salud (Yakarta, 1997, y México, 2000). También han defendido acciones para reducir el desfase entre las evidencias y su aplicación concreta en el desarrollo de la salud (Nairobi, 2009). En la 8.aConferencia Mundial de Promoción de la Salud (Helsinki, 2013) se examinaron las experiencias en relación con el enfoque “La salud en todas las políticas” y se establecieron orientaciones para acciones concretas en los países de cualquier nivel de desarrollo.

Me referiré brevemente a la última de las Conferencias, invitándolos a darle una lectura a cada una de ellas y reflexionar sobre lo llevado a cabo y lo pendiente.

Declaración de Shanghai sobre la promoción de la salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

La Declaración de Shanghái sobre Promoción de la Salud fue aprobada con el refrendo de los participantes de la Novena Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, organizada conjuntamente por el Gobierno de China y la Organización Mundial de la Salud en Shanghái, del 21 a 24 de noviembre de 2016. La Declaración reafirma que la salud es un derecho universal, un recurso esencial para la vida diaria, un objetivo social compartido y una prioridad política para todos los países. Para ello se comprometieron a: “promover la salud mediante la adopción de medidas encaminadas al cumplimiento de todos los ODS, adoptar decisiones políticas audaces en pro de la salud, fortalecer la buena gobernanza para la salud, garantizar conocimientos sanitarios para empoderar a las personas y posibilitar su participación en iniciativas colectivas de promoción de la salud”.

Al final hicieron un llamado a la acción, reconociendo que la salud es una opción política, y hay que contrarrestar los intereses perjudiciales para la salud y eliminar los obstáculos al empoderamiento.

Antecedentes recientes de promoción de la Salud en Panamá

Panamá es un país con gran riqueza de experiencias en participación social y promoción de la salud por lo que este acápite no pretende desarrollarlas en su totalidad. Solo me limitaré a destacar las más recientes porque son el referente obligado para las actuales y venideras autoridades de salud. 

El Libro Blanco

Hace casi tres años, luego de un amplio proceso de consulta, análisis y construcción colectiva de consensos y acuerdos, la Mesa de Diálogo por la Mejora y Fortalecimiento del Sistema de Salud Integral, entregó al Presidente la propuesta para transformar y mejorar el sistema público de salud. En ese acto nuestro Presidente expresó que “uno de los pilares de nuestro Plan de Gobierno es la promoción de la salud y la prevención de enfermedades para asegurarles un buen crecimiento y desarrollo a nuestra juventud y una vida sana a todos los panameños y mejorar la calidad de vida de la población productiva para que contribuyan con el desarrollo del país…”

En ese contexto, el documento recomendó: “Fortalecer la promoción de salud y la participación social organizada, implementando mecanismos que garanticen la contraloría social de salud y asegure la participación de los ciudadanos y de las comunidades en los proceso de decisión, planificación, ejecución y evaluación a través de organismos en todas las instalaciones de salud” y propuso las correspondientes líneas de acción.

El PEN Panamá 2030

Por su parte el “Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030” en su estrategia “Vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”, subraya la importancia de “avanzar hacia la unificación y homologación del sistema de salud en Panamá, fortaleciendo la coordinación entre el Ministerio de Salud y la Caja del Seguro Social (MINSA-CSS) e instituciones afines para procurar garantizar un acceso universal y de calidad para la salud, con especial énfasis en la promoción de la salud focalizada en estilos de vida saludables, la salud preventiva y de atención primaria. No obstante, el efecto esperado es que “Panamá continúa avanzando en los indicadores de cobertura y calidad de los servicios de salud de forma sostenida”, haciéndose poca o ninguna referencia a la Promoción de la Salud, por lo que es un tema a incorporar en el PEN.

El censo de Salud preventiva 

Desde hace el 2015 el Gobierno por intermedio del MINSA y la CSS viene desarrollando el Censo de Salud Preventiva, dirigido a detectar entre los panameños mayores 40 años, aquellos que estén padeciendo enfermedades crónicas, para que reciban el tratamiento y seguimiento apropiado en la red de servicios públicos de salud.

De mantenerse la estrategia, lo cual espero, deben fortalecerse las actividades de detección y cribado, haciendo especial esfuerzo en motivar e incluso buscar activamente a las personas que están en riesgo. Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les permitan elegir opciones saludables, por ejemplo con respecto a su alimentación y a los servicios de salud que necesitan.

Será fundamental vincular en el diseño, implementación y evaluación de la estrategia a nuestros alcaldes y representantes de corregimientos, para que hagan de la salud un aspecto central de sus políticas y planes de trabajo. De igual importancia es el fortalecimiento de la capacidad de gestión pública participativa, mediante la capacitación de líderes comunitarios para el ejercicio de la ciudadanía en salud y la implementación de mecanismos de participación social, que permita la construcción colectiva y ejecución de políticas y programas para el abordaje de los determinantes sociales de la salud.

El Plan nacional de promoción de la salud 2016-2025

Las actuales autoridades del Ministerio de Salud, honrando su compromiso con la Promoción de la Salud, han formulado el Plan nacional de promoción de la salud 2016 – 2025. Comparto con ustedes algunas líneas de su parte introductoria y los invito a la lectura del documento completo.

El documento se propone “desarrollar y fortalecer Promoción de la Salud desde una perspectiva social e innovadora, en donde se privilegian los determinantes biológicos, ecológicos, económicos, socioculturales, políticos, de servicios de salud, así como los factores protectores de salud como columnas que fundamentan el paradigma de la “Atención a la Salud” aplicado este en los diferentes escenarios (individual, familiar, institucional, comunal) de nuestro país”.

Para hacer efectivo este enfoque, el MINSA se compromete a “fortalecer la capacidad institucional e intersectorial que permitan la viabilidad del enfoque de Promoción de la Salud desde una perspectiva positiva e innovadora, dirigido a impactar favorablemente en las condiciones y calidad de salud, fortaleciendo la participación social generando políticas públicas saludables, desarrollando las capacidades individuales y colectivas promoviendo la creación de ambientes saludables…”

A %d blogueros les gusta esto: