Seleccionar página

La pandemia de COVID-19 está en una encrucijada entre las vacunas y las variantesLa pandemia de COVID-19 está en una encrucijada entre las vacunas y las variantes. Así lo afirma la ONU, en su reciente Nota de Prensa, en la que subraya que, las infecciones mundiales por COVID-19 han aumentado por cuarta semana consecutiva y las muertes se han estabilizado después de una disminución de seis semanas, según el último boletín semanal sobre el estado de la pandemia de la Organización Mundial de la Salud.

Esta reseña tiene mucho que ver con el control de la epidemia de COVID-19 en Panamá, pues, como señalé en mi artículo previo, no son pocos los países, tanto en Europa, como en América, en los que la epidemia que parecía controlada está retomando fuerzas y provoca una tercera ola de casos y defunciones. De nosotros depende el éxito en el control de esta epidemia.

La OMS pone de relieve que, “la pandemia de COVID-19 está lejos de haber terminado y, además, se encuentra en la encrucijada entre las vacunas y varias variantes que son motivo de preocupación. Por ese motivo, la agencia de la ONU destacó que “la necesidad de mantener una vigilancia global del COVID-19 es mayor que nunca, ya que la implementación de campañas de vacunación y la aparición de variantes son propensas a afectar el curso de la epidemia, a medida que evolucionan los patrones de transmisión”.

Pandemia de COVID-19 en una encrucijada

Situación al al 21 de marzo de 2021

A nivel mundial, los casos confirmados de COVID-19 continuaron aumentando por cuarta semana consecutiva, con poco menos de 3.3 millones de casos nuevos reportados en la última semana. Al mismo tiempo, el número de nuevas muertes notificadas se estabilizó después de una disminución de seis semanas, con algo más de 60,000 nuevas muertes notificadas. Se notificaron aumentos marcados en el número de casos nuevos en las regiones de Asia Sudoriental, Pacífico Occidental, Europa y Mediterráneo Oriental, todas las cuales han tenido una trayectoria ascendente en las últimas semanas. La incidencia de casos en la Región de África y la Región de las Américas se ha mantenido estable en las últimas semanas, a pesar de las tendencias observadas en algunos países de estas regiones. La Región de Europa y la Región de las Américas continúan representando casi el 80% de todos los casos y muertes. La única región de la OMS que informó una disminución de nuevas muertes esta semana fue el Pacífico Occidental, donde las muertes se redujeron en casi un tercio, en comparación con la semana anterior.

El mayor número de casos nuevos se notificó en Brasil (508,010 casos nuevos; aumento del 3%), los Estados Unidos de América (374,369 casos nuevos; disminución del 19%), India (240,082 casos nuevos; aumento del 62%), Francia (204,840 casos nuevos; aumento del 27%) e Italia (154,493 casos nuevos; similar a la semana anterior). Entre esas naciones figura Brasil, donde se notificó el mayor número de casos nuevos, y que, según la Organización Panamericana de la Saludpone en peligro a los países vecinos.

En Panamá podemos bajar la guardia porque desde hace diez semanas mantengamos un reporte diario de casos y defunciones con una clara tendencia al descenso, la cual alcanzó el esperanzador promedio semanal por millón de habitantes, de 720.4 casos y tan solo 13.0 defunciones, la semana que terminó el sábado 20 de marzo. Debe ser motivo de inquietud y acción, la preocupante meseta que presentamos desde hace cinco semanas, pues ese estancamiento puede anteceder a un repunte de casos. El gobierno debe estar alerta frente al riesgo de esta “meseta”, que nos está alertando de una amenaza de una tercera ola de COVID-19. Debemos mantener un intenso programa de comunicación social para redoblar el compromiso de la población con las medidas de bioseguridad que conocemos. No es la hora de quitarnos las máscaras y abrazarnos.

Eficacia de la vacuna contra el COVID-19

  • En una nota más positiva, los datos de las pruebas de vacunas realizadas en Inglaterra desde diciembre de 2020 hasta febrero de 2021, cuando una variante autóctona era muy prevalente, “mostraron la efectividad de las vacunas Pfizer/BioNTech y AstraZeneca contra COVID-19 confirmado, especialmente para impedir hospitalizaciones y muertes”, explicó la OMS.

Preocupación por las variantes de COVID-19

  • Los últimos datos sobre variantes del coronavirus son preocupantes e indican que, la denominada variante del “Reino Unido” está presente en 125 paísesen las seis regiones del mundo.
  • Esta variante, registrada como VOC202012/01, puede estar asociada con un mayor riesgo de hospitalización, gravedad de la enfermedad y mortalidad, señaló la OMS, que cita un estudio que involucró a 55,000 pacientes con COVID-19 entre octubre y enero. Las muertes causadas por la variante del Reino Unido fueron 4.1 por cada mil, en comparación con el 2.5 por cada mil entre los infectados con la variante de coronavirus que circulaba anteriormente.
  • La denominada variante “sudafricana”, catalogada como 501Y.V2, está ahora presente en 75 países de todas las regiones y en “más del 90% de las muestras secuenciadas en algunos entornos”.
  • Basándose en los resultados de un estudio que compara las admisiones hospitalarias en Sudáfrica durante el pico de la primera ola del coronavirus a mediados de julio de 2020 con la segunda ola que alcanzó su punto máximo en enero de 2021, cuando la variante 501Y.V2 era la predominante, la OMS señala que “el riesgo de mortalidad intrahospitalaria aumentó en un 20%”.
  • La tercera variante que más preocupa que se desarrolló en Brasil, la llamada P.1, ha sido detectada en tres países adicionales en la última semana, lo que eleva el total a 41 países en todas las regiones.
  • “Según los hallazgos preliminares, se estima que la P.1 es 2.5 veces más transmisible (…) en comparación con la variante que circulaba anteriormente, mientras que se encontró que la probabilidad de reinfección era baja (un 6,4%)”.

A nivel mundial, al 22 de marzo de 2021, se habían administrado un total de 403,269,879 dosis de vacunas.

En Panamá, hasta el momento, según el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) se han aplicado 312,761 dosis contra la COVID-19 en todo el país desde que llegó el primer lote de vacunas en enero pasado. Hoy arribaron al país 70,200 nuevas dosis de la casa farmacéutica Pfizer y así seguir con el proceso de vacunación y la aplicación de segundas dosis en todo el territorio nacional. Con este nuevo embarque de vacunas se totalizan 421,060 dosis.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: