Seleccionar página

No te pongas en riesgoNo te pongas en riesgo y cuídate porque los riesgos están en todos lados: “la obesidad aumenta la probabilidad de desarrollar diabetes o enfermedad cardiovascular; lo mismo produce el consumo excesivo de alcohol, que además, junto con la velocidad es la primera causa de muerte en las carreteras; fumar aumenta el riesgo de muchos tipos de cáncer para ti y las personas que viven contigo, etc…”. Producto de esos riesgos todos los días fallecen en el país 25 ciudadanos por alguna Enfermedad no transmisible, ENT. También todos los días una personas muere en accidentes de tránsito y más de 40 resultan heridos. Todo lo cual además del inmenso sufrimiento representa una enorme pérdida económica para las familias, la sociedad y el país. Aunque lo he señalado en varias entregas previas, la magnitud del problema obliga a insistir en la necesidad de tomar conciencia y mejorar nuestros hábitos y estilos de vida para cuidar la salud y no ponernos en riesgo. En ese tenor los invito a la lectura de este artículo en el que comparto información sobre los factores de riesgo asociados a la enfermedad y muerte por ENT y accidentes en nuestro país, así como algunas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. No abordaré la situación del VIH/SIDA en Panamá porque su dimensión e impacto merece una publicación especial, lo cual haré en mi próxima entrega.

A manera de introducción cito la publicación de Institutos Nacionales de la Salud (NIH) “Entender los riesgos para la salud” cuando nos recuerda que: “Un riesgo para la salud es la posibilidad o probabilidad de que algo dañe o afecte de alguna manera su salud. “Riesgo” no significa que algo malo vaya a pasarle. Es solo una posibilidad. Varias características, llamadas factores de riesgo, afectan el hecho de que su riesgo de desarrollar problemas de salud sea alto o bajo. Sus factores de riesgo personales incluyen su edad, sexo, antecedentes médicos familiares, estilo de vida y más. Algunos factores de riesgo no se pueden modificar, como sus genes o el grupo étnico al que pertenece. Otros están bajo su control, como su dieta, la actividad física o el hecho de usar o no el cinturón de seguridad”.

Una mirada a las principales Enfermedades no Transmisibles en Panamá

En ese contexto nos informa la Contraloría General de la República de Panamá que cada año fallece en el territorio alrededor de 9,000 personas por enfermedades circulatorias, tumores y diabetes mellitus y en cada caso la tendencia es al aumento. Estas tres enfermedades crónicas no transmisibles están relacionadas en forma directa con estilos de vida asociados a factores de riesgo para la salud y la vida, y con la insuficiente capacidad de nuestro sistema público de salud para la promoción de la salud, prevención y tratamiento oportuno y apropiado.

Defunciones causas seleccionadas 2016: no te pongas en riesgo.

Muchas de estas muertes pudieron evitarse o postergarse, evitando los factores de peligro asociadas a ellas. Y lo más preocupante es la tendencia al aumento del número de enfermos y fallecidos por estas causas. Y no perdamos de vista el impacto socioeconómico de las ENT. Como nos informa la OPS en su publicación “Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe”, constituyen una importante amenaza para el crecimiento económico y el desarrollo potencial de las naciones, pues son responsables de gastos de bolsillo significativos en los servicios de salud, y contribuyen al empobrecimiento de las familias.

De acuerdo a la misma publicación de la OPS los países están experimentando cambios demográficos asociados con el envejecimiento de la población, lo cual incide en el desarrollo social y plantea nuevos retos a los sistemas de atención de salud. No menos importantes son los determinantes sociales de la salud, como el origen étnico, el sexo, el nivel de educación y la posición socio económica, son factores que están en la base de las ENT, del acceso a la salud y los resultados en materia de salud y el continente americano es, probablemente, la zona geopolítica del mundo donde se dan las mayores disparidades socio económicas. En ese contexto, que es prácticamente un retrato de nosotros, los principales factores que determinan en forma directa la elevada prevalencia de ENT en las Américas son: el sobrepeso y la obesidad, la actividad física insuficiente, el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol elevado y la glucemia elevada.

Por nuestra parte el último informe del “Censo de Salud Preventiva” que llevan a cabo el MINSA y la CSS reveló que desde el 2015 han detectado alrededor de medio millón de adultos mayores de 40 años con obesidad o sobrepeso, dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad renal. Todas relacionadas con las ENT y es probable que la presencia en la población sea mayor porque estas cifras corresponden a las personas que se acercaron a ser atendidas, lo que implica que son personas preocupadas por su salud o que se sienten mal, lo cual no es el caso de toda la población, por lo que es muy probable que sean muchos los panameños que padecen una Enfermedad crónica y no lo saben porque todavía no les ha dado síntomas.

Censo de salud preventiva 2017: no te pongas en riesgo.

Además de controlarnos regularmente en los establecimientos de salud disponibles, es necesario cambiar nuestros estilos de vida y tomar conciencia activa de que en la inmensa mayoría de los casos, las Enfermedades no Transmisibles son consecuencia de una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Así que ya lo sabes, ¡cuida tu vida y no te pongas en riesgo!

Prevención y control de las ENT

De acuerdo a la Organización Mundial de la Saludpara controlar las ENT es importante centrarse en la reducción de los factores de riesgo asociados a ellas. Los gobiernos y otras partes interesadas tienen a su disposición soluciones de bajo costo para reducir los factores de riesgo modificables comunes. Para orientar las políticas y las prioridades es importante seguir los progresos realizados y la evolución de las ENT y sus factores de riesgo.

A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, hay que aplicar un enfoque integral que haga que todos los sectores, incluidos entre otros los de la salud, las finanzas, el transporte, la educación, la agricultura y la planificación, colaboren para reducir los riesgos asociados a las ENT y promover las intervenciones que permitan prevenirlas y controlarlas.

Es fundamental invertir en una mejor gestión de las ENT, que incluye su detección, cribado y tratamiento, así como el acceso a los cuidados paliativos. Las intervenciones esenciales de gran impacto contra las ENT pueden llevarse a cabo en la atención primaria para reforzar su detección temprana y el tratamiento a tiempo. Los datos demuestran que esas intervenciones son una excelente inversión económica porque, si los pacientes las reciben tempranamente, pueden reducir la necesidad de tratamientos más caros”.

Subrayo que es poco probable que los países con cobertura insuficiente del sistema de salud puedan proporcionar un acceso universal a las intervenciones esenciales contra las ENT, por lo que debemos redoblar los esfuerzos para alcanzar la necesaria transformación de nuestro sistema nacional de salud.

Cuida tu vida cuando manejes

En Panamá el Instituto Nacional de Estadística y Censo nos informa que durante el 2016 ocurrieron 15,432 accidentes de tránsito, de los cuales cerca del 80% correspondieron a colisiones y la tendencia es al aumento; en ese mismo año hubo 14,985 heridos y 447 fallecidos. En todos los casos la tendencia también es al aumento. Siguen siendo las principales causas de estos fallecimientos: el exceso de velocidad, las distracciones como chatear frente al volante, el estrés cotidiano, manejar bajo los efectos del alcohol, la impericia y el incumplimiento de los reglamentos de tránsito, como el no usar el cinturón de seguridad o, en el caso de los motociclistas, no usar casco.

Fallecidos en accidentes de tránsito: no te pongas en riesgo

Por otro lado, de acuerdo a estudios llevados a cabo por la OMS, las pérdidas económicas producto de los accidentes de tránsito equivalen a 5% del PIB de los países, lo cual en Panamá oscilaría entre 500-1,500 millones de balboas anuales. Este tema, por las pérdidas de vidas humanas y las económicas debería ser de la más alta prioridad nacional, tanto del Gobierno, como de la Sociedad, pero no lo ha sido, como lo demuestran las cifras que nos proporciona el INEC.

Accidentes y heridos: no te pongas en riesgo

Los panameños tenemos que comprometernos con revertir esta tendencia, comenzando por la recuperación de nuestros valores cívicos y morales, y cuando nos subamos a un vehículo o seamos peatones, tomemos conciencia de los factores de riesgo que influyen en la posibilidad de un accidente y en la gravedad del mismo. Cumplamos con las leyes y normativas de tránsito, y seamos responsables, cuidándonos y protegiendo las vidas de los demás conductores y peatones. ¡No te pongas en riesgo que Panamá nos necesita a todos!

Medidas técnicas sobre seguridad vial

Con el objetivo de apoyar los esfuerzos de decisores y profesionales dirigidos a reducir considerablemente el número de defunciones causadas por el tránsito en sus países, la Organización Mundial de la Salud nos ofrece la publicación titulada “Salve VIDAS–Paquete de medidas técnicas sobre seguridad vial“. El documento ofrece “una selección de intervenciones interrelacionadas que si se adoptan conjuntamente permiten conseguir y mantener mejoras sustanciales y a veces sinérgicas en relación con un factor de riesgo o resultado sanitario específico. En este sentido, reduce un amplio abanico de intervenciones posibles a un conjunto manejable y limitado de alto valor, proporcionando a los planificadores de políticas una serie de intervenciones específicas de eficacia probada”.

Los componentes básicos del paquete de medidas técnicas de Salve VIDAS son: el control de la velocidad, el liderazgo, el diseño y la mejora de las infraestructuras, la seguridad de los vehículos, la vigilancia del cumplimiento de las leyes de tránsito y la supervivencia tras un accidente.

Cada uno de los componentes de Salve VIDAS va asociado a una serie de intervenciones prioritarias que ayudarán a los decisores y profesionales en materia de seguridad vial a lograr avances tangibles y sostenidos en la reducción de los traumatismos causados por el tránsito a lo largo de los próximos cinco años y más adelante contribuyendo a alcanzar las metas 3.6 y 11.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que aspiran a reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo de aquí a 2020, y proporcionar acceso a sistemas de transportes seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos de aquí a 2030. Los componentes de Salve VIDAS se basan en los pilares del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial y otros documentos como el Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito.

 

A %d blogueros les gusta esto: