Hace dos días el Movimiento de Alimentación Saludable de Panamá, publicó un comunicado de prensa en el cual exige el cumplimiento de la Ley 75 de noviembre de 2017 y Resolución 049 de enero de 2018; y exhorta a las autoridades a vigilar, fiscalizar y regular la oferta de alimentos en kioscos y cafeterías de centros educativos a nivel nacional.
Comparto el contenido y los invito a releer mi reciente artículo sobre la apertura escolar y sobrepeso en nuestra niñez, en el cual, refiriéndome a la apertura escolar y sobrepeso en nuestra niñez, pongo perspectiva el impacto del sobrepeso y la obesidad en la salud de nuestra niñez y ofrezco algunas intervenciones recomendables que nos ayuden a establecer las bases para ayudarnos a acabar con la obesidad, comenzando por las escuelas y lógicamente las familias.
Comunicado de prensa del Movimiento de Alimentación Saludable de Panamá
A partir del año lectivo 2022, miembros del Movimiento de Alimentación Saludable estarán vigilantes al cumplimiento de la Ley 75 del 15 de noviembre de 2017 y de la Resolución 049 del 30 de enero de 2018 en todos los centros educativos públicos y privados de todas las provincias, y denunciarán a las autoridades y reportarán a los medios de comunicación cualquier irregularidad que contravenga dichas disposiciones.
“La Ley 75 que establece medidas para promover la alimentación adecuada y estilo de vida saludable en los centros educativos y la Resolución 049 que emite las Guías Básicas para la Oferta de Alimentos Saludables en Kioscos y Cafeterías de Centros Educativos, constituyen un marco legal sólido para prohibir la venta de alimentos no saludables y regular la publicidad de la comida chatarra en los centros educativos del país”, señaló la coordinadora del Movimiento de Alimentación Saludable.
Según estas disposiciones legales, el cumplimiento de la oferta alimentaria en kioscos y cafeterías de los centros educativos es responsabilidad del MINSA y MEDUCA. Y ante el incumplimiento, la autoridades podrán tomar medidas que van desde un llamado de atención hasta multas.
“Desde su creación en 2018, estas normativas no se han cumplido. Sabemos que el COVID dificultó todo en 2020 y 2021, pero consideramos que el inicio del año escolar 2022 es el momento perfecto para llamar la atención de las autoridades, padres de familia, maestros, directores de escuelas y agentes económicos sobre la existencia de estas leyes y la importancia que tienen en la promoción del consumo de alimentos saludables en las escuelas”, puntualizó durante la conferencia.
Las enfermedades crónicas son causadas por una mala alimentación. Según datos oficiales, el 38% de niños en edad preescolar (5 a 12 años de edad) padece obesidad, mientras la cifra para adultos es 71% de adultos. Para el Movimiento de Alimentación Saludable es inaceptable el incumplimiento de estas disposiciones legales, toda vez que la obesidad desencadena el aumento de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, cánceres, padecimientos cardiovasculares, entre otras.
Más información sobre el Movimiento de alimentación saludable aquí.