Seleccionar página

Los medicamentos que necesitamos: ayuda memoria para los candidatos a presidenteLos medicamentos que necesitamos fue uno de los temas destacados en el pasado debate presidencial. Todos los candidatos reiteraron con entusiasmo la promesa de garantizar acceso universal a medicamentos, y coincidieron en que el desabastecimiento de medicinas es una de las principales falencias que contribuyen a la crisis que padece nuestro sistema de salud, subrayando también casi todos, el impacto negativo que tiene en la salud de los panameños, el elevado costo de los medicamentos en el país.

Y es que el acceso universal a medicamentos que necesitamos es uno de los pilares de la Cobertura Universal de Salud y debe ser posible para todos los panameños, sin distingo alguno. Lamentablemente ese no el caso en nuestro país porque el sistema público de salud no ha sido capaz de cumplir la promesa que nos hizo de “garantizar a todos los ciudadanos independientemente de su condición social o laboral, el acceso efectivo a servicios de salud con calidad”.

Y como si fueran pocos los problemas que habrán de enfrentar las nuevas autoridades, este gobierno, que ha hecho poco o nada por resolver el problema, nos receta de manera inesperada, un Decreto que aumenta el costo del registro de los medicamentos, lo cual, sin ser mago, me hace vaticinar que se traducirá en un aumento adicional en el costo de las medicinas que tenemos que comprar. Los voceros oficiales alegan que ese aumento es necesario para modernizar y agilizar los procesos que atiende la dirección de farmacia y drogas del MINSA. Como si la ineficiencia demostrada fuera por falta de dinero.

En ese sentido, para ayudar a los candidatos (cuando lleguen al poder), a honrar su discurso de asegurar ese acceso universal a los medicamentos que necesitamos, en todo momento, en las formas y cantidades necesarias y a precios asequibles; comparto en esta entrega información nacional e internacional disponible, complementada con un listado de los artículos que sobre el tema he publicado en este blog. Hago votos porque sea de utilidad para el quehacer de nuestras próximas autoridades.

Un recordatorio sobre el gasto público en medicamentos en Panamá

A pesar de contar con los recursos financieros suficientes, los medicamentos que necesitamos no están disponibles muchas veces. Aunque lo he repetido hasta la saciedad, y corro el riesgo de que me tilden de “disco rayado”, insisto en denunciar que cuando termine el período de este gobierno, el Sector público de salud, de acuerdo a la información oficial de la CSS y el MINSA, habrá tenido a su disposición, la importante suma de 1,570 millones de balboas en cinco años para comprar medicamentos. Estamos hablando de 300 millones de balboas cada año.

Presupuesto disponible para medicamentos

Aun así, son frecuentes las quejas de la población por la falta de medicinas en las instituciones públicas. No nos ha quedado más remedio a los panameños, que pagar de su bolsillo los medicamentos que necesitamos, las cuales, dicho sea de paso, en Panamá son más costosas que en la mayoría de los países vecinos, lo que le ha representado al pueblo, de acuerdo con una estimación del 30% del gasto total, una erogación cercana a los 700 millones de balboas en el mismo período. No me cabe duda de que esta erogación “directa” ha afectado la economía de muchas familias, limitando su desarrollo y en no pocos casos generando pobreza.

Estas cifras ponen en perspectiva la magnitud del negocio de ventas de los medicamentos que necesitamos  a las instituciones de salud del Estado y la necesidad de fortalecer la autoridad reguladora bajo la rectoría del MINSA para desarrollar una gestión efectiva, que garantice el suministro de medicamentos de forma transparente, eficiente y continua. Habría que evaluar además si ha sido suficiente el respaldo político necesario para aprovechar los recursos financieros disponibles y negociar con los proveedores precios razonables, en condiciones de eficiencia, eficacia, seguridad, controles y calidad.

Bases legales nacionales para garantizar los medicamentos que necesitamos

  • El artículo 107 de la Constitución Política de la República de Panamá refiere que el Estado deberá desarrollar una Política Nacional de Medicamentos que promueva la producción, disponibilidad, accesibilidad, calidad y control de los medicamentos para toda la población del país.
  • El artículo 2 de la Ley 1 de 10 de enero de 2001 sobre Medicamentos y otros Productos para la Salud Humana, señala como objetivos de la misma: Facilitar y agilizar, en el sector público, la adquisición de los productos regulados por esta Ley, para crear mejores condiciones de accesibilidad, sin perjuicio de la calidad y seguridad de éstos ni del principio de transparencia en la contratación pública y también establecer los mecanismos que garanticen la calidad, la seguridad y la eficacia de los productos que se fabrican, importan y comercializan en el país.
  • El anteproyecto de Ley Proyecto de Ley 196 por medio del cual se aprueba la Política Nacional de Medicamentos, sus principios, objetivos, componentes, lineamientos y objetivos propuestos para implementar las acciones que orienten a la promoción de la producción, disponibilidad, accesibilidad, calidad y control de los medicamentos para toda la población del país, destinadas a enmarcar las actividades que deberán desarrollarse para su implementación.

Principales resoluciones de los 5 últimos años sobre el acceso a medicamentos, vacunas y productos sanitarios seguros, eficaces y de calidad

Adicionalmente, en los últimos quince años las autoridades de salud de las distintas administraciones que hemos padecido, han viajado al extranjero, acompañados de sus (numerosos) colaboradores, financiados por nosotros, para participar en reuniones internacionales de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud. En esas reuniones han aprobado en nuestro nombre, para después no cumplir ni darles seguimiento, Resoluciones, planes y estrategias para garantizar el acceso equitativo a medicamentos esenciales.

Esos documentos están vigentes y seguimos obligados a honrar el compromiso. Ofrecen información valiosa sobre cómo alcanzar ese necesario acceso, pero, por razones de diferente índole; entre las cuales no descarto el clientelismo político, la ineficiencia del sector y las posibilidades de hacer negociados con nuestros recursos; han sido sistemáticamente ignoradas. Veamos las principales.

Resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud

Resoluciones del Consejo Directivo de la OPS

Artículos sobre los medicamentos que necesitamos publicados en este Blog

  1. Desabastecimiento de medicinas: ¿hasta cuándo?
  2. ¿Hasta cuándo la escasez de medicamentos?
  3. Los medicamentos que necesita nuestra población
  4. Acceso a medicamentos y vacunas: ¡una obligación pendiente!
  5. Acceso universal a medicamentos en Panamá: ¡ya tenemos una hoja de ruta!
  6. Atracos con los medicamentos
  7. Regulación de precios de los medicamentos que necesitamos

Conclusiones

  • No hace falta improvisar; todo está escrito, validado y ejecutándose en muchas latitudes.
  • Panamá tiene los recursos humanos formados y con experiencia para implementar los cambios necesarios.
  • Contamos además con la disponibilidad de apoyo técnico por parte de la Organización Panamericana de la Salud.
  • Ha faltado el efectivo respaldo político para implementar las medidas necesarias que garanticen el acceso permanente a los medicamentos que necesitamos.
  • Antes deberemos fortalecer nuestra institucionalidad, blindando nuestro sistema de salud (y el farmacéutico) contra la gestión ineficaz, el clientelismo político, la corrupción, despilfarro, fraude y abuso.

A %d blogueros les gusta esto: