La OMS anuncia que la pandemia de COVID-19 sigue activa. Las nuevas infecciones aumentaron un 8% en todo el mundo en comparación con la semana anterior, con 11 millones de nuevos casos. El mayor aumento se produjo en la región del Pacífico Occidental.
En este sentido, el director de la Organización, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus afirmó en rueda de prensa que, “estos aumentos se están produciendo a pesar de que en algunos países se hacen menos test, lo que significa que los casos que vemos son la punta del iceberg”,
Comparto resumen de la Nota de Prensa de la Organización, complementada con información nacional e internacional sobre el estado de la pandemia.
La pandemia de COVID-19 sigue activa
De acuerdo con el informe de la OMS correspondiente al 15 de marzo, después de una disminución constante en el número de nuevos casos de COVID-19 notificados a nivel mundial semanalmente desde finales de enero de 2022; durante la semana del 7 al 13 de marzo de 2022, el número de nuevos casos semanales aumentó un 8 % en comparación con la semana previa. En las seis regiones de la OMS, se informaron más de 11 millones de casos nuevos y poco más de 43,000 nuevas muertes. Hasta el 13 de marzo de 2022, se han informado más de 455 millones de casos confirmados y más de 6 millones de muertes en todo el mundo.
A nivel regional, la Región del Pacífico Occidental, la Región de África y la Región de Europa reportaron un aumento de nuevos casos semanales de 29%, 12% y 2%, respectivamente, en comparación con la semana anterior; mientras que la Región del Mediterráneo Oriental (-24 %), la Región de Asia Sudoriental (-21 %) y la Región de las Américas (-20 %) informaron una disminución.
El número de nuevas muertes semanales disminuyó a nivel mundial en un 17%. A nivel regional, la Región del Pacífico Occidental informó un aumento de nuevas muertes semanales (+12 %), mientras que la Región del Mediterráneo Oriental (-49 %), la Región de África (-41 %), la Región de Europa (- 23%), la Región de las Américas y la Región de Asia Sudoriental (ambas -15%).
- Tras varias semanas con descensos, los casos de COVID-19 vuelven a subir un 8% globalmente, y la Organización Mundial de la Salud advirtió el miércoles que esta situación puede ser el preludio de un problema mucho mayor.
- También recordó que “sabemos que cuando aumentan los casos, también lo hacen las muertes. Es de esperar que haya brotes y subidas de casos locales, sobre todo en áreas donde se hayan retirado las medidas de prevención”.
- Por su parte, la epidemióloga líder de la Organización afirmó que la subvariante BA.2 de ómicron parece ser la más transmisible hasta ahora.Maria Van Kerkhove explicó que a esto se une una gran cantidad de desinformación y a bajas tasas de vacunación en muchos países.
La pandemia de COVID-19 sigue activa: el ascenso de casos de la enfermedad es un llamado de atención para América
- Aunque en América los casos de la enfermedad descendieron un 19% y el de las muertes también bajó —con un 6.9% en el Caribe y un 27.9% en América Central—, la máxima responsable de la Organización Panamericana de la Salud advirtió que la “transmisión no está controlada” y que las subidas en otras partes del mundo sirven de advertencia para la región.
- “Este virus nos pone a todos en riesgo, especialmente a los no vacunados. Por eso debemos seguir esforzándonos por cerrar la brecha de equidad y proteger a los más vulnerables con las vacunas contra el COVID-19”, destacó la doctora Carissa Etienne.
- En este apartado recordó que, pese a que muchas naciones están en camino de alcanzar el objetivo de cobertura del 70% para junio de 2022 marcado por la Organización Mundial de la Salud, todavía hay 21 países y territorios aún que no han vacunado a la mitad de su población.
- “E incluso en lugares con una alta cobertura general, algunas de las personas más vulnerables, como los inmunodeprimidos y los ancianos, aún no están protegidos, lo que les deja en peligro tanto a ellos como a nuestros sistemas de salud”, advirtió.
Por nuestra parte, durante siete semanas consecutivas reportamos una disminución sostenida de casos y defunciones y mantenemos un exitoso programa de vacunación. De acuerdo con el informe del Programa de inmunizaciones correspondiente al día de ayer, en total en el país se han aplicado 7,789,018 dosis contra el coronavirus. De ellas, 3,401,715 en primera dosis; 2,984,157 en segunda dosis y 1,392,017 dosis de refuerzo a la población a partir de los 16 años. La cobertura de la población meta es de 85.7% con primera dosis; 75.2% con segunda dosis y 44.4% con dosis de refuerzo. la vacunación pediátrica a la población entre 5 y 11 años alcanzó una cobertura del 42.1% con 279,018 dosis aplicadas. ¡estamos controlando la epidemia, cumple con tu parte y vacúnate!
La lucha contra el coronavirus no puede detener otras campañas de vacunación
- Al mismo tiempo, la directora de la OPS destacó que, aunque los sistemas sanitarios se han concentrado en la respuesta a la pandemia, también deben mantener su atención en la inmunización rutinaria, que sirve tanto para prevenir otras enfermedades graves como para salvar vidas.
- Como ejemplo destacó que la cobertura de las vacunas contra la poliomielitis, el sarampión y la rubéola, la difteria y otras enfermedades infantiles ya había disminuido antes de la aparición del COVID-19, y que el fuerte impacto de la pandemia no hizo más que empeorar la situación.
- “En dos años,hemos retrocedido casi tres décadas de progreso en la lucha contra la polio y el sarampión, devolviéndonos a los mismos niveles de vacunación que teníamos en 1994”, alertó.
- También advirtió que enfermedades anteriormente muy extendidas como la difteria y la fiebre amarilla “amenazan con resurgir, a menos que actuemos con rapidez” y que la vacunación contra el virus del Papiloma Humano, que previene el cáncer de cuello uterino en jóvenes y niñas, también se ha estancado en toda la región debido a las interrupciones escolares.