Gánale a la diabetes. Ese será el mensaje central de la celebración del Día Mundial de la Salud, el próximo siete de abril, que estará dedicada a intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia de la Diabetes mellitus, y tendrá como lema: “Apura el paso: Gánale a la Diabetes”.
De acuerdo a la OMS, “…se estima que en 2008 unos 347 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes, enfermedad cuya prevalencia va en aumento, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos. En 2012 esta enfermedad fue la causa directa de unos 1,5 millones de defunciones, de las que más del 80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030…” Por nuestra parte, la diabetes es responsable de 1,000 defunciones cada año, y las enfermedades circulatorias, directamente relacionadas a la anterior, causan cada año cerca de 5,000 fallecimientos. Es decir, que son un grave problema de salud pública, el cual en mi opinión no ha sido abordado con el suficiente compromiso y efectividad por parte de nuestras autoridades y la sociedad en su conjunto. En ese contexto consideré necesario dedicar esta entrega a compartir información nacional e internacional sobre el tema, y hacer nuestro el lema “gánale a la diabetes”.
Mensajes centrales de la campaña “Apura el paso: Gánale a la Diabetes”
Para ayudarnos a ganarle a la diabetes la campaña nos ofrece los siguientes mensajes:
- La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos.
- Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. Algunas medidas simples relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes de tipo 2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.
- La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.
- Los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030. Muchos sectores de la sociedad tienen una importante función que desempeñar, en particular los gobiernos, empleadores, docentes y fabricantes, así como la sociedad civil, el sector privado, los medios informativos y cada uno de nosotros.
Los objetivos principales de la campaña del Día Mundial de la Salud 2016 para ganarle a la diabetes, serán:
- acrecentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos;
- impulsar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticar, tratar y atender a quienes la padecen; y
- presentar el primer informe mundial sobre la diabetes, que describirá la carga y las consecuencias de la diabetes y abogará por sistemas de salud más sólidos que aseguren una mejor vigilancia, una prevención reforzada y una atención más eficaz de la diabetes.
Información nacional disponible sobre la diabetes
De acuerdo al Ministerio de salud:…”las enfermedades crónicas, incluyendo las cardiovasculares, ocupan un muy importante lugar tanto en la morbilidad general como en la mortalidad de nuestro país, principalmente en los adultos y adultos mayores…es apremiante reforzar la vigilancia de las enfermedades y de sus factores de riesgo, así como realizar intervenciones efectivas en los estilos de vida de la población panameña…”
A pesar de ello, la información disponible revela que la mayoría de los panameños y panameñas hacemos poco ejercicio, nos alimentamos en la calle, comemos los llamados alimentos ultraprocesados (“comida chatarra”), o nuestros sabrosos pero dañinos chicharrones, hojaldres, carne frita, etc… Y la verdad es que la velocidad de la vida no permite ir a comer a las casas, y la comida saludable cuesta el triple o más que la comida chatarra. Como consecuencia de ello, de acuerdo a la Encuesta de Niveles de Vida, cerca del 60% de nuestra población era obesa o estaba en sobrepeso para 2008. ¡No me sorprendería que en el 2016 esta cifra sea mayor! Es claro que no hacemos lo suficiente para ganarle a la diabetes.
Lo más lamentable y doloroso; la diabetes es responsable de 1,000 defunciones cada año, y las enfermedades circulatorias, directamente relacionadas a la anterior, causan cada año cerca de 5,000 fallecimientos. Entre las dos enfermedades causan más defunciones que cualquier causa de mortalidad en nuestro país, incluyendo las que aparecen todos los días en nuestros titulares… Lo más preocupante es que esta situación va en ascenso, causando dolor, sufrimiento y enormes pérdidas económicas al país.
Entonces, para ganarle a la diabetes, nuestras autoridades y la sociedad en general, debemos trabajar en el desarrollo de los “factores protectores a la salud”, promoviendo y protegiendo la salud integral. En particular con la “implementación de políticas dirigidas a la prevención de la obesidad y el sobrepeso, tales como aquellas que incrementan la disponibilidad y el acceso a alimentación saludable y a la actividad física. Además para la prevención secundaria son importantes las políticas que incrementan el acceso al diagnóstico, la atención médica y a medicamentos asequibles”. Para finalizar me referiré brevemente a tres antecedentes de conocimiento y aplicación por parte de nuestras autoridades nacionales, porque nos comprometimos con cumplir lo acordado. Y recomiendo respetuosamente su relectura inmediata…
Estrategias y Planes para la prevención y control de enfermedades no transmisibles y ganarle a la diabetes
La Estrategia y Plan de Acción para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles,tiene como Meta es “reducir la mortalidad y la morbilidad prevenibles, reducir al mínimo la exposición a factores de riesgo, aumentar la exposición a factores protectores y reducir la carga socioeconómica de estas enfermedades por medio de enfoques multisectoriales que promuevan el bienestar y reduzcan la inequidad en los Estados Miembros y entre ellos”. Para ello propone las siguientes cuatro estrategias:
- Reducir la prevalencia de los principales factores de riesgo de las ENT y fortalecer los factores protectores, haciendo hincapié en los niños, los adolescentes y los grupos vulnerables; emplear estrategias de promoción de la salud basadas en la evidencia e instrumentos de política, incluidas la reglamentación, la vigilancia y medidas voluntarias; y abordar los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud.
- Mejorar la cobertura, el acceso equitativo y la calidad de la atención para las cuatro ENT principales (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas) y otras que tengan prioridad a nivel nacional, con énfasis en la atención primaria de salud que incluya la prevención y un mejor autocuidado.
- Fortalecer y promover medidas multisectoriales con todos los sectores pertinentes del gobierno y la sociedad, incluida la integración en las agendas económicas, académicas y de desarrollo.
- Fortalecer la capacidad de los países para la vigilancia y la investigación sobre las ENT, sus factores de riesgo y sus determinantes, y utilizar los resultados de la investigación como sustento para la elaboración y ejecución de políticas basadas en la evidencia, programas académicos y el desarrollo y la ejecución de programas.
En este ámbito el Ministerio de Salud presentó el 24 de septiembre, de 2014, el “Plan Estratégico Nacional Para la Prevención y Control Integral de las Enfermedades No Transmisibles y sus Factores de Riesgos, años 2014-2019”. No obstante, la propia página del MINSA no nos muestra información sobre los esperados avances en el desarrollo del Plan. Esperemos que trascienda y no se quede como un mero acto político……
El Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014, enfatizando que en septiembre de 2011, los líderes mundiales (entre ellos Panamá) acordaron una hoja de ruta de compromisos concretos para aliviar la carga de ENT, incluido el de establecer para 2013 a más tardar planes de acción y políticas multisectoriales de prevención y control de las ENT.
Allí, entre otras cosas, se establece como Meta mundial 7 para ayudarnos a ganarle a la diabetes, la Detención del aumento de la diabetes y la obesidad para 2025, y se afirma que “la obesidad y la diabetes se pueden prevenir mediante una acción multisectorial que simultáneamente abarque diferentes sectores que contribuyen a la producción, distribución y comercialización de alimentos y creando al mismo tiempo un entorno que facilite y promueva niveles adecuados de actividad física…”
El Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia. Los países de la Región de las Américas dieron un importante paso adelante en la lucha contra la creciente epidemia de obesidad, cuando aprobaron por unanimidad un plan de acción quinquenal para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia en ocasión del 53.o Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud y 66.a sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas. Entre otras medidas, en el plan se insta a aplicar políticas fiscales, como impuestos sobre las bebidas azucaradas y los productos de alto contenido calórico y bajo contenido nutricional, la reglamentación de la publicidad y el etiquetado de los alimentos, el mejoramiento de los ambientes escolares de alimentación y la actividad física, y la promoción de la lactancia materna y la alimentación saludable. La meta de este plan es detener el aumento de la epidemia para que no haya incremento con respecto a las tasas actuales de prevalencia de la obesidad en los países.
Ya lo sabes panameño: vence la inercia y gánale a la diabetes!