Los panameños queremos saber cuál es el compromiso de los candidatos si llegan a ocupar la silla presidencial en el 2024. No queremos que intenten distraernos con el discurso descalificador de siempre. Limitando su campaña a señalar todo lo que se conoce o inventa sobre la trayectoria de los oponentes _ con evidencias o sin ellas _ ya sea dentro del propio colectivo político en las primarias, o que se trate del precandidato de otro partido político, buscando restarle votos a un posible contendiente.
En ese sentido hago _ más adelante en el artículo _ preguntas para que nos informen, como señaló La Estrella de Panamá hace unos días, ¿qué es lo prioritario que debe alcanzar Panamá en la próxima década?, y ¿qué van a hacer para lograrlo?, sin olvidar ni por un momento que el presidente es el primer servidor público y su patrón es el pueblo soberano que lo seleccionó.
¿Cuál es el compromiso de los candidatos?
Comienzo subrayando que exigimos que trasciendan el discurso negativo contra sus oponentes y nos hagan propuestas creíbles, basadas en información verificable y por ende viables. Por favor no vengan con cantos de sirena, que de esos también ya estamos cansados. Y no es que vamos a ignorar sus antecedentes, como si todos fueran buenos, ¡que muchos no lo son! Al final, tanto sus antecedentes como sus propuestas pesarán para decidirnos.
En ese contexto, le dedico el resto de esta glosa a señalar, en forma de preguntas, los que considero principales asuntos que deberá enfrentar el próximo inquilino de nuestro Palacio de las Garzas. Dejo pendiente para otra entrega el comportamiento de nuestras relaciones internacionales y los temas de importancia global. Reconozco además que, aunque algunos de los asuntos a los que me referiré _ muy pocos _ están parcialmente resueltos, la mayoría no, y requieren de respuestas.
Para comenzar, yo quisiera escuchar a los precandidatos y candidatos diciéndonos ¿Qué harán para recuperar la institucionalidad democrática, erradicar _ caiga quien caiga _ el clientelismo político, nepotismo y corrupción que nos empobrece, limita nuestro desarrollo y nos señala a nivel internacional como un país incapaz de perseguir y castigar severamente ese mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegítima generalmente de forma secreta y privada?
En ese mismo sentido, aunque parezca repetitivo, es obligatorio saber ¿cómo harán para, a fin de desarrollar y fortalecer los cambios y la modernización de las instituciones, implantar la transparencia y rendición de cuentas en todo el aparato estatal; recuperar la confianza nacional y el prestigio internacional?
No menos importante será que los candidatos nos informen ¿qué proponen para recuperar la economía, generar empleos bien remunerados y superar la bochornosa distribución desigual del patrimonio nacional, poniendo las riquezas del país al servicio de todos los panameños con equidad y transparencia, respaldando con igualdad al sector privado y a la inversión extranjera, para mejorar la calidad de vida de todos los panameños y que el Panamá que crece, crezca para todos y no solo para un grupo de privilegiados?
De lo anterior, se me ocurren por lo menos cuatro grandes asuntos específicos que queremos ver en las agendas políticas de los llamados a gobernarnos.
Lo primero son los asuntos de salud, y comienzo pidiendo a los candidatos que nos expliquen ¿cómo van a rescatar el fondo de pensiones de la CSS?, y no seguir el mal ejemplo de las administraciones anteriores, incluida la actual, pasando agachados sin afrontar el problema. No menos importante será saber ¿Qué proponen para avanzar en la transformación del sistema nacional de salud para alcanzar la cobertura universal de salud, garantizando acceso a servicios de salud de calidad en todo el territorio?
Por otro lado, aunque esta administración tiene un año para resolver el asunto de la minería metálica a cielo abierto, queremos saber ¿qué proponen para asegurar las medidas de restauración, recuperación, sostenimiento y mantenimiento para amortiguar el impacto ambiental de la actividad extractiva?, y, en caso de que no aceptemos la minería en nuestro país, ¿qué tienen que hacer el gobierno y la empresa privada para garantizar los empleos e ingresos a los trabajadores que actualmente se benefician de la extracción minera?
También queremos conocer la propuesta de los candidatos para superar la exclusión educativa, especialmente de las poblaciones que viven en situación de mayor vulnerabilidad y pobreza, y avanzar en la transformación y fortalecimiento de nuestro sector educativo, que es la base para el desarrollo sostenible del país.
Tan acuciante como todo lo anterior es el asunto de la inseguridad ciudadana producto de las manifestaciones de crimen y violencias que padece diariamente nuestro país. Es obligatorio que los candidatos se manifiesten y nos digan ¿Qué van a realizar para desmantelar la estructura criminal y garantizar la seguridad de todos los ciudadanos en todo nuestro territorio?
Ya terminando esta glosa, y seguro de que me quedé corto, yo quisiera escuchar a nuestros precandidatos y candidatos manifestándonos ¿Qué opinan del Pacto del Bicentenario cerrando Brechas?, ¿Cuál es el seguimiento que le van a dar al mandato ciudadano expresado en los Acuerdos alcanzados por cerca de 200 mil ciudadanos? Allí está disponible una agenda de políticas nacionales que benefician a todos los panameños, y sientan las bases de un mejor Panamá. No pueden ignorarlas.