Es imperativo lograr la conectividad universal en el sector de la salud para el 2030 abordando las necesidades de las personas, las comunidades y los proveedores de servicios. Así lo subraya la OPS en su reciente publicación sobre el tema, complementando la previa sobre los ocho principios rectores de la transformación digital del sector de la salud.
Comparto un breve resumen de esta publicación de la OPS sobre conectividad universal, los invito a la lectura completa del documento, y ponerse en contacto con la oficina local de la OPS en Panamá para concertar la cooperación técnica necesaria para avanzar en la transformación digital de nuestro sector salud.
Conectividad Universal: breve resumen del documento de OPS
- Uno de los ocho principios rectores de la transformación digital del sector de la salud promovidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es la conectividad universal. Esta sinopsis de políticas presenta conceptos clave, líneas de acción recomendadas e indicadores para su monitoreo con el objetivo de avanzar en la conectividad.
- De acuerdo con la definición de la OPS, este principio rector se propone “asegurar la conectividad universal en el sector de la salud para 2030”. “Las iniciativas para posicionar al sector de la salud en la era de la interdependencia digital deben vehicularse en políticas sólidas y sostenibles, que logren la comprensión y consideración total de sus características y el abordaje de las necesidades y desafíos, tanto de las personas y comunidades como de los prestadores de servicios. También se deben tener en cuenta los beneficios de considerar la conectividad y el ancho de banda como nuevo determinante social de la salud”.
- En América Latina y el Caribe, alrededor de un tercio de la población carece de conectividad a internet. Las particularidades geográficas y demográficas de la Región hacen que el despliegue de infraestructura sea económicamente inviable para los prestadores privados de servicios de internet. Alcanzar una conectividad universal en el 2030 requerirá que los organismos gubernamentales y privados implementen conjuntamente acciones para reducir la brecha digital existente actualmente.
- A fin de reducir los riesgos y los costos de puesta en marcha de la conectividad universal, se recomienda que los gobiernos adopten políticas públicas para mejorar las telecomunicaciones, fomentando acciones que permitan eliminar las barreras a la implementación, abrir el espectro disponible, establecer subsidios para zonas donde dichas acciones sean poco rentables y destinar subsidios a la conectividad y el acceso a dispositivos para los hogares de bajos ingresos.
- Los gobiernos deben establecer alianzas público-privadas con el objetivo de definir y apoyar modelos de financiamiento mixtos para fomentar el desarrollo de redes de banda ancha e infraestructuras que den soporte a la transformación digital del sector de la salud.
- El sector de la salud, con sus necesidades específicas, debe participar en las discusiones para extender las redes de telecomunicaciones en las zonas remotas, para lograr la conectividad universal en las instituciones de salud y para fomentar el desarrollo de los servicios de telesalud.
Líneas de acción propuestas
Para abordar el estado actual de desarrollo e implementación de la conectividad universal para la transformación digital en la salud en la Región de las Américas, la OPS insta a los países de las Américas a:
- Incluir la conectividad universal en los planes y estrategias nacionales de acceso y cobertura universal de la salud a través de recomendaciones, guías, especificaciones técnicas, normas, planes, instrumentos de evaluación, buenas prácticas, estándares e indicadores.
- Crear registros y llevar a cabo acreditaciones, clasificaciones, controles y monitoreo de prácticas, desarrollos, procesos y evaluación de resultados, con especial énfasis en la protección legal de las personas y entidades que intervengan (operadores, técnicos y profesionales, prestadores de servicios, intermediarios, comercializadores, etc.), sus productos, actividades, servicios y sistemas en su vinculación con la salud digital.
- Entablar alianzas y establecer mecanismos sostenibles de intercambio de datos, información, conocimiento, inversión y financiamiento público-privado, que incluyan fondos gubernamentales y bancos multilaterales en conjunción con el sector privado.
- Definir y apoyar modelos de financiamiento público privados, sostenibles y prácticos para el desarrollo de redes de banda ancha e infraestructuras de soporte a la transformación digital del sector de la salud.
- Posicionar al sector de la salud, con sus necesidades específicas, en las discusiones para extender las redes de telecomunicaciones en zonas remotas.
- Fomentar la integración plena de las redes de conectividad universal con otros sectores (sector social, gobernanza local, etc.) para asegurar una aproximación integral al sector de la salud, desde un punto de vista multidisciplinar, evitando silos y compartimientos estancos.
- Estimular la formación de equipos interdisciplinarios que comprenda las implicaciones de la conectividad en la salud y sus distintas aristas (tecnológicas, de salud, sociales, jurídicas, etc.).