Seleccionar página

Carta de Montreux sobre Seguridad del PacienteLos invito a concer la Carta de Montreux sobre Seguridad del Paciente. El tema fue ampliamente discutido los días 23 y 24 de febrero en la quinta Cumbre Ministerial Mundial sobre la Seguridad del Paciente celebrada en Montreux (Suiza) con el lema “Menos daños, mejor atención – de la resolución a la aplicación”.

Esta ha sido la primera Cumbre Ministerial Mundial sobre la Seguridad del Paciente celebrada tras la pandemia de COVID-19, que ha revelado el enorme riesgo que corren los pacientes, los trabajadores de la salud y la población cuando la atención de salud prestada no es tan segura como debiera, y ha aireado una serie de deficiencias de seguridad en todos los componentes básicos de los sistemas de salud.

Comparto Nota de Prensa de la OMS con información sobre la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA72.6) titulada “Acción mundial en pro de la seguridad del paciente” y la hoja de ruta mundial para la seguridad del paciente, el “Plan de Acción Mundial en pro de la Seguridad del Paciente 2021-2030: Hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud”, y los invito a la lectura complementaria de mis publicaciones sobre este importante asunto para garantizar la seguridad del paciente en nuestro sistema de salud, público y privado.

La Carta de Montreux sobre la Seguridad del Paciente: resumen de Nota de Prensa de la OMS

  • El 24 de febrero pasado se clausuró en Montreux (Suiza) la quinta Cumbre Ministerial Mundial sobre la Seguridad del Paciente con el refrendo de la Carta de Montreux sobre la Seguridad del Paciente, que contiene recomendaciones para reducir los daños evitables en la atención de salud.  Esta ha sido la primera Cumbre Ministerial Mundial sobre la Seguridad del Paciente celebrada tras la pandemia de COVID-19, que ha revelado el enorme riesgo que corren los pacientes, los trabajadores de la salud y la población cuando la atención de salud prestada no es tan segura como debiera, y ha aireado una serie de deficiencias de seguridad en todos los componentes básicos de los sistemas de salud.  Correspondió a Gobierno de Suiza organizar la Cumbre.
  • En su alocución el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, instó a los ministros de salud a invertir en seguridad del paciente como parte de su compromiso con la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria; crear una cultura de la seguridad y fortalecer los sistemas de notificación y de aprendizaje; apoyar al personal de salud y fortalecer sus capacidades; mejorar los sistemas de datos; y lograr que los pacientes y sus familias participen activamente en mantener su propia salud.
  • En Montreux, las delegaciones de más de 80 países examinaron las deficiencias y los principales desafíos en la aplicación de la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA72.6) titulada «Acción mundial en pro de la seguridad del paciente» y la hoja de ruta mundial para la seguridad del paciente, el Plan de Acción Mundial en pro de la Seguridad del Paciente 2021-2030: Hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud.
  • Pese a haberse subsanado algunos desafíos en materia de seguridad del paciente en todo el mundo, las delegaciones señalaron que se necesitan esfuerzos concertados para garantizar la seguridad de los pacientes y de los trabajadores de la salud y asistenciales, e insistieron en que las enseñanzas derivadas de la crisis de la COVID-19 pueden ser valiosas para impulsar la construcción de sistemas de salud más seguros y resilientes.
  • En la Carta de Montreux sobre la Seguridad del Paciente refrendada por la Cumbre se reafirma que los daños que sufren los pacientes en la atención de la salud constituyen un problema urgente de salud pública que afecta a todos los países, independientemente de su nivel de ingreso y su ubicación geográfica y, por tanto, son un desafío mundial común. En la Carta se establecen medidas para que los países reduzcan las deficiencias que afectan a la seguridad del paciente, por ejemplo considerar la seguridad del paciente una prioridad de salud pública mundial, aprovechar las enseñanzas derivadas de la pandemia de COVID-19, profundizar en las alianzas, la colaboración y el aprendizaje mutuo, y hacer partícipes a los pacientes y sus familias.  Asimismo, en la Carta se insta a establecer prioridades para la seguridad del paciente, especialmente en el ámbito de la seguridad de los medicamentos y de las intervenciones quirúrgicas, la prevención y el control de infecciones y la resistencia a los antimicrobianos.
  • La falta de seguridad en la atención de salud es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo.  Es particularmente grave en entornos con pocos recursos.  En los años anteriores a la pandemia de COVID-19, anualmente fallecían 2.6 millones de personas por falta de seguridad en la atención de salud en los hospitales de los países de ingreso bajo.  Los países ricos no son inmunes: casi el 15% del gasto y la actividad hospitalarios en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos podría atribuirse al tratamiento de pacientes afectados por deficiencias de seguridad.
  • Se calcula que en más de la mitad de los casos los daños pueden prevenirse si se colabora en el establecimiento de un sistema de salud más seguro para todos y la instauración de una cultura de la seguridad que insista en la mejora, el aprendizaje y la innovación continuos.

Hipótesis sobre la situación nacional

Como señalé en mi artículo previo sobre la calidad de la prestación de servicios de salud en Panamá, es poco probable que nuestro país escape a la realidad planteada por la OMS. Aunque no contamos con información acerca de la morbilidad y mortalidad atribuibles a la falta de servicios accesibles, de calidad y oportunos; sí sabemos que un porcentaje importante de nuestra población no tiene acceso oportuno a servicios de salud de calidad. Y en todo el territorio nacional, son frecuentes las quejas de la población, por falta de medicamentos, equipos, insumos y, en no pocas ocasiones, recursos humanos. Y no menos importante son los reclamos por una atención humanizada. Ver más aquí.

A %d blogueros les gusta esto: