Seleccionar página

720 muertes maternas todos los días

De acuerdo con la OMS cada día se reportan 720 muertes maternas en el mundo (una cada dos minutos) por problemas del embarazo o el parto, lo cual evidencia importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y subraya enormes disparidades en el acceso a la atención de salud. En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con otras agencias de las Naciones Unidas y socios lanzaron hoy 8 de marzo la campañacero muertes maternas: evitar lo evitable” para comprometer a los países de América Latina y el Caribe a tomar medidas para acelerar la reducción de la mortalidad materna, cuya razón se incrementó 15% entre 2016 y 2020.

Aunque es evidente que nuestra situación es diferente, es importante subrayar que en Panamá cada año fallecen en promedio 43 mujeres por embarazo, parto o puerperio, y no debería fallecer ninguna por el embarazo que debe ser causa de alegría y esperanza. Comparto un resumen de Nota de Prensa de la OMS, complementada con información sobre la campaña Cero Muertes Maternas. Evitar lo evitable, una breve sinopsis del informe de situación publicado por el MINSA para el 2021 y los invito a la lectura adicional de mis publicaciones sobre el tema en el blog.

Resumen de puntos relevantes de Nota de Prensa de la OMS

  • De acuerdo con el informe titulado Tendencias en la mortalidad materna, cada día fallecen 720 mujeres por el embarazo o el parto. Subraya el informe los alarmantes retrocesos para la salud de las mujeres en los últimos años, puesto que prácticamente en todas las regiones del mundo el número de muertes maternas ha aumentado o se ha estancado su descenso.
  • El informe, en el que se hace seguimiento de la mortalidad materna en el ámbito nacional, regional y mundial de 2000 a 2020, muestra que en 2020 se registraron, según las estimaciones, 287,000 muertes maternas en todo el mundo. Esa cifra constituye solo un ligero descenso desde las 309,000 muertes maternas de 2016, cuando se pusieron en marcha los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Si bien en el informe se presentan ciertos avances considerables en la reducción de la mortalidad materna entre 2000 y 2015, los avances logrados se estancaron en gran medida, e incluso en algunos casos retrocedieron, a partir de ese punto.
  • En números absolutos, las muertes maternas siguen concentrándose mayoritariamente en las zonas más pobres del mundo y en países afectados por conflictos. En 2020, aproximadamente el 70% de todas las muertes maternas ocurrieron en África Subsahariana. En nueve países con graves crisis humanitarias, las tasas de mortalidad materna duplicaron con creces el promedio mundial (551 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos, frente a 223 en el ámbito mundial).
  • Las hemorragias graves, la hipertensión, las infecciones relacionadas con el embarazo, las complicaciones debidas a la práctica de abortos en condiciones de riesgo y las afecciones subyacentes que pueden agravarse durante el embarazo (como el VIH/sida y el paludismo) son las principales causas de la mortalidad materna. Todo ello puede prevenirse y tratarse en gran medida con acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad.
  • La atención primaria de salud centrada en la comunidad puede atender las necesidades de las mujeres, niñas y adolescentes y facilitar el acceso equitativo a servicios cruciales, como los partos instrumentados y la atención prenatal y posnatal, las vacunas infantiles, la nutrición y la planificación familiar. Sin embargo, la infrafinanciación de los sistemas de atención primaria de salud, la falta de trabajadores de la atención de salud capacitados y la debilidad de las cadenas de suministro de productos médicos ponen en peligro los avances para prevenir las muertes maternas.
  • Aproximadamente un tercio de las mujeres ni siquiera llegan a tener cuatro de los ocho controles prenatales recomendados ni a recibir atención posnatal esencial, mientras que unos 270 millones de mujeres carecen de acceso a métodos modernos de planificación familiar. Ejercer el control sobre su salud reproductiva _ en particular las decisiones sobre si tener descendencia y en qué momento _ es fundamental para garantizar que las mujeres puedan planificar y espaciar la procreación y proteger su salud. Las inequidades relacionadas con los ingresos, la educación, la raza o el origen étnico incrementan aún más los riesgos para las mujeres embarazadas marginadas, las que menos acceso tienen a atención esencial de maternidad pero las que más probabilidades registran de experimentar problemas de salud subyacentes durante el embarazo.
  • La pandemia de COVID-19 puede haber frenado aún más los avances en salud materna. Teniendo en cuenta que la actual serie de datos finaliza en 2020, se necesitarán más datos para mostrar los verdaderos efectos de la pandemia en la mortalidad materna. Con todo, las infecciones por COVID-19 pueden incrementar los riesgos durante el embarazo, por lo que los países deberían tomar medidas para garantizar que las mujeres embarazadas y las que tienen previsto quedarse embarazadas tengan acceso a las vacunas contra la COVID-19 y a una atención prenatal adecuada. 
  • El informe revela que se deben acelerar considerablemente los progresos para cumplir las metas mundiales de reducción de las muertes maternas, o de lo contrario poner en riesgo la vida de más de 1 millón de mujeres de aquí a 2030. 

Cero Muertes Maternas. Evitar lo evitable 

Situación de la mortalidad materna en América Latina y el Caribe, 2020*

  • Aproximadamente 8.400 mujeres -casi el 3% del total mundial- murieron por causas relacionadas con el embarazo y el parto en América Latina y el Caribe.
  • De esas 8.400, 1.300 fueron en el Caribe y el resto en América Latina.
  • Entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en América Latina disminuyó 16,4%, pero se incrementó un 15% entre 2016 y 2020.
  • 13 países presentaron una tasa de mortalidad materna muy baja (20 o menos por cada 100.000 nacidos vivos); 26 reportaron una tasa baja (menos de 100), y 6 tenían una tasa alta o moderada (entre 100 y 499).
  • La meta 2030 comprometida por los países de la región en la Agenda de Salud Sostenible para las Américas de la OPS es alcanzar una razón de mortalidad materna de menos de 30 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos.

*Fuente: Tendencias en la mortalidad materna (OMS)

Cero Muertes Maternas. Evitar lo evitable es una iniciativa del Grupo de Trabajo para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR). La campaña diseminará mensajes en las redes sociales y desarrollará acciones específicas en países hasta mayo. La campaña también incluye un llamado de acción a toda la sociedad para que proteja a las mujeres y recién nacidos.

El acto de lanzamiento de la campaña finalizó con la firma de una declaración conjunta en favor de la reducción de la mortalidad materna.

Resumen de situación de las muertes maternas en Panamá. 2021

De acuerdo con el informe de situación elaborado por el MINSA, en el año 2021 hubo reporte de 80 probables muertes maternas, de las cuáles _ luego del análisis de la Comisión Nacional Interinstitucional e Intersectorial de la Mortalidad Materna y Perinatal _ solo cuarenta y dos (42) cumplía con la definición para ser clasificadas como muertes maternas. Para este mismo año , la razón de muerte materna fue de 65.2 x 100,000 nacidos vivos en la República de Panamá. A continuación un breve resumen.

  • Las muertes maternas directas mostraron dentro de sus causas un reflejo de los años anteriores, presentando con mayor porcentaje de 45% la hemorragia, seguida por la sepsis en un 35%, al igual que los trastornos hipertensivos del embarazo en un 13%; el resto de las causas, en menor proporción.
  • Las muertes maternas indirectas en el año 2021 mostraron una similitud en sus causas al igual que en el año 2020, la mayor parte de los casos son por infección por COVID-19 representando 45%, comparado con otras causa indirectas.
  • De acuerdo con el grupo de edad, las muertes maternas fueron más frecuentes en el grupo de 20-24 años tanto para las relacionadas como para las no relacionadas, seguidas por el grupo de 35-39 años.
  • De acuerdo con el control prenatal realizado por la mujer durante su gestación, el 24% de las fallecidas no se realizó control prenatal. Se destaca que en un 31% de los casos no se contaba con información sobre el número de controles prenatales.
  • Con respecto a los antecedentes médicos relevantes de las pacientes fallecidas, en el 31% de los casos fueron gran multíparas, 20% sin antecedentes médicos, el 6% con trastornos hipertensivos del embarazo. El resto con menor porcentaje. Es importante resaltar que en el 29% de los casos, las pacientes no se realizaron ningún control prenatal lo que constituye un factor médico relevante.
  • El 64% de las defunciones ocurrieron en el postparto, mientras que el 26% fueron ante parto y no se reportaron fallecimientos intrapartos este año.
  • La mayoría de los casos se presentaron en una instalación de salud; de éstas el 55% ocurrieron en un hospital, 33% en casa, 7% durante el trayecto al establecimiento de salud más cercano.
  • Entre las regiones de salud que presentaron más casos de muertes maternas se encuentran la Comarca Ngäbe Buglé, seguida por Bocas del Toro y Colón.

Finalmente es obligatorio subrayar la importancia del Plan Estratégico de Reducción de Muertes Maternas y Perinatales (2021-2025) con el que buscamos cumplir el objetivo No.3 de los ODS, que es reducir las muertes maternas.

A %d blogueros les gusta esto: