De acuerdo con la OMS, la contaminación del aire es una emergencia de salud pública, responsable por más de 7 millones de muertes prematuras cada año, asociadas con la exposición a partículas en suspensión en el aire que respiramos.
En ese sentido comparto traducción libre de la entrevista a la Dra. Maria Neira, experta de la OMS, en el episodio 66 del podcast Science in 5 de la OMS, en la que ofrece respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué la OMS considera la contaminación del aire una importante emergencia de salud pública?; Si vive en áreas con altos niveles de contaminación del aire, ¿COVID-19 lo afecta de manera diferente? Los invito además a la lectura de mis publicaciones previas sobre el tema, disponibles en este blog y complemento al final con un resumen ejecutivo de las nuevas Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire.
¿Por qué la OMS considera la contaminación del aire una gran emergencia de salud pública?
- Para comenzar subraya la experta de OMS, cada año se reportan más de 7 millones de muertes prematura, asociadas con la exposición a la contaminación del aire. En realidad, nueve de cada 10 personas en todo el mundo, en particular las que viven en las ciudades, respiran aire que no es consistente con lo que la OMS considera buenos estándares de acuerdo con nuestras pautas de calidad del aire para respirar y estar saludable.
- Durante muchos años, pensamos y se consideró que la mayoría de las enfermedades relacionadas con la exposición a la contaminación del aire solo afectaban nuestro sistema respiratorio. Y esto sigue siendo cierto. La exposición a la contaminación del aire es responsable de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, cáncer de pulmón, neumonía, etc. Pero además de eso, ahora sabemos que estas partículas tóxicas llegarán a nuestros pulmones y de allí al torrente sanguíneo llegarán a nuestro sistema cardiovascular y luego serán responsables de enfermedades isquémicas del corazón, de trastornos neurológicos, de accidentes cerebrovasculares, de problemas neurológicos, y problemas del sistema reproductivo.
- Entonces, como puede imaginar, todas esas razones nos dicen que consideremos que la contaminación del aire es uno de los mayores problemas de salud pública que enfrentamos hoy.
Si una persona vive en un ambiente altamente contaminado donde los niveles de contaminación del aire son muy altos. ¿COVID-19 los afecta de manera diferente?
- Sí, ahora tenemos más y más evidencia científica. Una de las razones es que la exposición a largo plazo a la contaminación del aire afectará su sistema inmunológico y, por lo tanto, lo hará más susceptible a cualquier tipo de enfermedad respiratoria. Y obviamente, el COVID-19 es una enfermedad respiratoria.
- Además de eso, sabemos que la exposición a la contaminación del aire aumentará el riesgo de enfermedades crónicas como enfermedades cardiopulmonares, metabólicas, diabetes. Y todos sabemos ahora que esas enfermedades son las llamadas comorbilidades que aumentarán el riesgo de una mayor gravedad e incluso un resultado posterior si es un paciente con COVID-19. Entonces sí.
¿Qué podemos hacer para reducir la contaminación del aire?
- Claramente la mejor manera de reducir la contaminación del aire será dejar de quemar combustibles fósiles. Quiero decir, que la combustión de los combustibles fósiles está contribuyendo no solo al cambio climático, sino a generar este alto nivel de contaminantes que luego terminan en nuestros pulmones. Entonces, cambiar las políticas y leyes sobre qué fuente de energía estamos usando será uno de los más efectivos.
- Pero si vamos a medidas concretas, por supuesto a nivel de las ciudades, ahora hay medidas para cambiar el transporte, el sistema de transporte público que tienen; promover formas de transporte público más sostenibles, reducir el uso de automóviles privados, buscar uso más eficiente de la energía de nuestros edificios, asegurándonos de que reducen la congestión del tráfico en ciertas áreas. Y podemos ver que todas esas medidas son inmediatas. Tienen resultados positivos inmediatos.
- Obviamente, como individuo, lo mejor que puede hacer es presionar a sus políticos, a sus alcaldes. Asegúrate de que haya sistemas para monitorear la calidad del aire que respiras todos los días en tu ciudad. Y al hacerlo, garantizar que se tomen medidas a nivel político si la situación de la contaminación del aire es realmente mala, si tomamos medidas, hay optimismo.
- En ese sentido, puedes ver que en los países europeos, por ejemplo, o en América del Norte, la situación mejoró mucho en los últimos 20 años. Todavía estamos lejos en otras partes del mundo y todavía necesitamos implementar medidas sobre transporte sostenible, un uso limpio y moderno de las fuentes de energía y toda nuestra forma de consumir, reciclar. Y así podremos abordar este enorme problema de la contaminación del aire. Abordar las causas del cambio climático traerá enormes beneficios también en la reducción de las causas de la contaminación del aire y, por lo tanto, contribuirá enormemente a nuestra salud.
Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul
El tema de 2021 para el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul es “Aire saludable, planeta saludable” que hace hincapié en los aspectos aspectos relacionados con la salud de la contaminación atmosférica, sobre todo en lo que se refiere a la pandemia por COVID-19.
Este año reclamos con especial énfasis aire saludable para todas las personas. Asimismo, la conversación retoma otros grandes problemas como el cambio climático, la salud humana y del planeta, así como la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Día sirve para hacer un llamamiento a la acción para aunar esfuerzos y reclamar aire limpio para todas las personas.
Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire
[pdf-embedder url=”https://elblogdejorgeprosperi.com/wp-content/uploads/2022/02/Directrices-mundiales-de-la-OMS.pdf” title=”Directrices mundiales de la OMS”]