Seleccionar página

Ideas para una vida urbana próspera y justaLos capitalinos deseamos llevar una vida urbana próspera y justa. Queremos vivir en una ciudad bien gestionada. Queremos tener un alcalde que se ocupe de ofrecernos oportunidades culturales, sociales y económicas. Que busque las alianzas necesarias para que nuestra ciudad sea sana, dinámica y equitativa. En fin, que desarrolle una gestión inclusiva, que no deje a nadie atrás. Enfocada en las necesidades culturales y económicas específicas de los ciudadanos, y no en ocurrencias sin fundamento.

En ese contexto, me encontré la reciente publicación del PNUD titulada “Una ciudad del futuro”, en las que ofrece, basada en experiencias reales, quince ideas para una vida urbana próspera y justa en las ciudades. Las comparto a continuación, haciendo votos para que sean consideradas por nuestro alcalde capitalino. Opino que podemos desarrollar la mayoría en nuestra ciudad. Algunas son de la responsabilidad directa de la alcaldía, otras requieren del concurso de otros sectores gubernamentales y, por supuesto, del sector empresarial y la sociedad en su conjunto. Recomiendo a las autoridades solicitar al PNUD Panamá más información y la cooperación técnica que estimen necesaria.

Apartamentos residenciales

“Estos apartamentos residenciales verdes en las ciudades, se diseñan para ahorrar agua y energía. Los termostatos inteligentes y los controles conectados por wifi minimizan el consumo energético. En el exterior, las plantas verticales dan sombra a las ventanas en verano y dejan entrar el calor durante el invierno. Los techos poseen tendederos, paneles solares, lechos de jardín elevados y recolección de agua”.

Cultivos verticales urbanos

“Las personas tienen así acceso a productos más diversos y saludables que no han viajado miles de kilómetros. Los desechos de alimentos descompuestos son mínimos. Los alimentos crecen en cultivos verticales interiores que están al abrigo de temperaturas extremas y que han creado trabajos decentes. Los cultivos en las ciudades (urbanos) son un paraíso para las abejas, murciélagos y pájaros; embellecen los predios vacíos y alientan el compostaje y el espíritu comunitario. La agricultura urbana y orgánica ha mejorado la calidad del aire y la salud física y mental”.

Edificios urbanos

Estos edificios captan el poder energético del sol y del viento, y se alumbran de manera eficiente. Tienen ascensores a energía renovable, almacenamiento subterráneo de calor, y captación de agua. Hay espacios verdes en los vestíbulos, techos verdes que mejoran el aislamiento térmico, y jardines y cultivos verticales que se nutren del agua de lluvia. Son de uso múltiple, albergando hoteles, residencias, restaurantes y gimnasios, lo que protege a los inversores de reveses financieros”.

Calles subterráneas

“Las calles subterráneas mejoran los embotellamientos en la ciudad, disminuyen la polución y hacen que las ciudades sean más sociables. Esto debido a que los espacios urbanos son sobre todo para los peatones y ciclistas. Los sistemas modernos de ventilación cumplen con estrictos estándares en cuanto a la calidad del aire y los conductores llegan a sus destinos con pocos atascos. Las calles, construidas en lo más profundo para que no afecten las infraestructuras existentes, han creado empleos y conectado a las comunidades que atraviesan. Se han convertido en una respuesta eficiente a la congestión urbana y contribuyen a crear un espacio más limpio y agradable para los residentes y los automovilistas”.

Ciclovías y veredas

“En el pasado, las calles de las ciudades estaban pensadas sobre todo para los automóviles, pero este era un enfoque errado. El diseño de ciudades que dan prioridad a los peatones y a las bicicletas genera muchos beneficios, especialmente para aquellos que viven con una discapacidad. Las ciudades se vuelven más accesibles para todos. Los ciudadanos están más sanos porque hacen más ejercicio y no respiran aire contaminado. Los negocios locales prosperan porque es más probable que los peatones y los ciclistas se detengan a hacer sus compras”.

Transporte ligero rápido (skytrain)

“El skytrain es una manera económica de aumentar las opciones de transporte de pasajeros sin contribuir a los atascos, tanto durante su construcción como después de entrar en funcionamiento. Está alimentado con energía renovable y no emite carbono. Como puede conectar rápidamente áreas urbanas cercanas, ha mejorado las oportunidades de los ciudadanos de acceder a la vivienda. Su fiabilidad y conveniencia alienta a las personas a abandonar sus automóviles para usar modos de transporte más activos y sustentables”.

Espacios de trabajo compartidos

“Estos espacios ofrecen todas las ventajas de una oficina, además de ofrecer flexibilidad, cooperación y una experiencia comunitaria. El espacio es estático pero sus ocupantes van y vienen según sus necesidades. Hay empleados que trabajan desde sus casas, pequeñas empresas y consultores que mantienen sus gastos al mínimo alquilando sólo el espacio que necesitan cuando lo necesitan. Pueden usarlo para reunirse con sus clientes o colaborar con otras personas”.

Árboles, parques, naturaleza y bosques

“Los árboles y otras plantas almacenan carbono y embellecen los alrededores. Los niños juegan y las familias disfrutan de los beneficios que ofrece la naturaleza para el cuerpo y la mente. Los parques aumentan el valor de las propiedades, reducen los delitos, crean un espíritu comunitario, reducen problemas físicos y mentales, y aumentan las inversiones y las oportunidades de trabajo. También, disminuyen los daños por inundaciones y aguaceros, aumentando la resiliencia a los desastres naturales, y son primordiales para reducir el efecto de “isla de calor”. Al estar conectados con la periferia, los parques urbanos se vuelven parte de la progresión urbano-rural, con conexiones dinámicas con las comunidades rurales circundantes”.

Espacios públicos para la música y las artes

“Los espacios abiertos dedicados a las artes y la música promueven la inclusión y la igualdad y contribuyen al dinamismo del espacio urbano. Las personas se encuentran y socializan, y los pequeños negocios adyacentes se benefician de los transeúntes. El arte público reduce el estrés, promueve la salud mental y da un sentido de pertenencia y de orgullo. Los atractivos culturales constituyen también un enorme beneficio económico para las ciudades porque atraen turistas, crean empleos y contribuyen a los logros colectivos de la humanidad”.

Kioscos digitales

“Los kioscos digitales, que se encuentran en áreas con mucho tráfico y en instituciones como departamentos del gobierno y universidades, dan información rápida y útil. Al tiempo que permiten un mayor acceso público a internet, aumentan el espíritu comunitario y prestan una variedad de servicios. Las personas los usan para chequear libros en las bibliotecas, investigar productos que piensan comprar, obtener información sobre servicios gubernamentales y pagar sus facturas de manera segura”.

Gestión de desechos, reciclaje y tratamiento del agua

“La transición de una economía lineal de “usar y desechar” a una economía circular ha creado millones de empleos en el reciclaje, y también ha eliminado los peligros para la salud y el medio ambiente creados por la eliminación incorrecta de los desechos. Los plásticos de uso único han desaparecido. Los depósitos comunitarios de compostaje recogen los desechos de alimentos y los convierten en tierra rica en nutrientes para los jardines urbanos. En la medida de lo posible, se conserva el agua para ser reutilizada. El agua desechada, las aguas grises y el agua de lluvia se junta y se trata, y se eliminaron las pérdidas originadas por los goteos de las tuberías”.

Clínicas de salud móviles

“Las clínicas de salud móviles en las ciudades son accesibles a todos. Los avances en la tecnología llevan los consultorios, las oficinas dentales y los laboratorios de investigación a las calles. Son particularmente importantes para las comunidades sin servicios sanitarios y para los que tienen problemas de movilidad. Las clínicas móviles no utilizan papel, lo que las hace más eficientes y reduce el riesgo de perder los archivos de los pacientes. La información sobre los pacientes se archiva en línea y es fácilmente accesible”.

Ríos, puertos verdes y arrecifes de coral

“Con la enorme importancia que ha adquirido el transporte internacional, los puertos en las ciudades cumplieron un rol significativo en el logro de las metas del clima. Los tiempos reducidos de espera de los barcos, el cambio del diésel a la energía eléctrica y la gestión cuidadosa del agua y de los humedales circundantes, así como de la fauna que vive en ellos, han hecho que los puertos sean prósperos y verdes. Los ríos están protegidos de los contaminantes químicos y las costas “vivas” previenen la erosión y ayudan a la fauna. Los arrecifes de coral, saludables y protegidos, atraen a los turistas, protegen la costa y fijan el carbono y el nitrógeno”.

Captación del agua

Se recoge el agua en las azoteas y los patios de las viviendas de las ciudaes. Se almacena y se trata para beberla, para lavar o para usos generales. Esto reduce también los daños que ocasionan las aguas pluviales, como la polución, los riesgos a la salud producidos por las inundaciones y las menores ganancias por un turismo reducido. La cosecha de lluvia se basa en grandes láminas verticales de lona que atrapan las gotas de lluvia y luego se juntan en un depósito en su parte inferior”.

Energía renovable

“Aunque ocupan sólo un 3% de la superficie terrestre, las ciudades representan por lo menos un 70% de las emisiones de carbono. Pueden ser neutrales en carbono gracias a una amplia red de generadores solares y eólicos. La energía solar se capta a través de “árboles” solares públicos donde los residentes pueden recargar sus aparatos móviles, a través de campos solares y de “micro comunidades” donde se instalan paneles en los edificios comerciales. Microturbinas eólicas se adaptan mejor a los paisajes urbanos y a los patrones del viento. Tanto la energía solar como la eólica proveen energía limpia y crean nuevos y gratificantes empleos”.

A %d blogueros les gusta esto: