Seleccionar página

Crece el número de muertes por COVID-19

La OMS advirtió que crece el número de muertes por COVID-19 e insta a los países proteger a las poblaciones.

De acuerdo con reciente nota de prensa de la Organización, Desde la aparición de la variante ómicron hace diez semanas se han notificado cerca de 90 millones de casos a la Organización Mundial de la Salud (OMS), un registro superior al declarado en todo el año 2020, pero la mayor preocupación expresada este martes por el organismo, fue el fuerte aumento de fallecidos por COVID-19 en la mayoría de las regiones del mundo durante las últimas cuatro semanas, el cual, solo la semana pasada, ascendió a 60,000, lo que representó un aumento del 9% en relación a la semana anterior.

Crece el número de muertes por COVID-19

El director general de la Organización, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, manifestó su inquietud ante la creencia instaurada en algunos países de que, gracias a las vacunas y a la alta transmisibilidad, pero menor gravedad de ómicron “ya no es posible ni necesario prevenir la transmisión” de la enfermedad.

  • Nada más lejos de la realidad, sentenció el director de la OMS, y añadió que “más transmisión significa más muertes”. No estamos pidiendo que ningún país vuelva a los llamados confinamientos, pero sí pedimos a todos los países que protejan a su población utilizando todas las herramientas disponibles, no sólo las vacunas”, resaltó.
  • Tedros continuó su razonamiento advirtiendo que todavía es prematuro para cualquier país tomar posiciones de rendición o de victoria ya que el virus continúa siendo peligroso y sigue “evolucionando ante nuestros ojos”.
  • La OMS está rastreando actualmente cuatro sublinajes de la variante de preocupación ómicron, incluido el BA.2. Este virus seguirá evolucionando, por lo que pedimos a los países que sigan realizando pruebas, vigilancia y secuenciación. No podemos luchar contra este virus si no sabemos lo que está haciendo.

Muertes por COVID-19 y ENT

En relación a las defunciones, no obstante crece número de muertes por COVID-19, considero de igual importancia subrayar que, las enfermedades no transmisibles, (ENT), causan 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Además, dichas enfermedades, especialmente, las enfermedades del sistema circulatorio, en especial la hipertensión arterial; junto con la diabetes mellitus, la obesidad y el tabaquismo, son hasta ahora las principales enfermedades concomitantes y factores de riesgo presentes en la mayoría de los fallecidos por el COVID-19. Lo anterior no es argumento para minimizar la amenaza que representa el COVID-19 en nuestras vidas. Nada de eso, es un llamado a hacer mucho más por detectar factores de riesgo, prevenir enfermedades crónicas y promover los estilos de vida saludables. ¡No estamos haciendo lo suficiente!

No es aconsejable levantar de golpe todas las restricciones contra el COVID-19

Continuando con la nota de prensa de la OMS, la doctora Maria Van Kerkhove recordó que durante los últimos siete días se han registrado más de 22 millones de nuevos casos de COVID-19, y continuó con el discurso de precaución expresado por Tedros ante el alto número de muertes por COVID-19, un escenario que indicó “no debería suceder en este momento cuando tenemos herramientas que realmente pueden prevenir esta situación”.

  • Ante la pregunta de si es aconsejable levantar las restricciones antes de alcanzar el pico de ómicron y con una propagación desbocada, como prevén hacer algunos países, la epidemióloga líder de la OMS destacó que la situación en cada nación es diferente y recomendó que cada territorio continúe usando sus herramientas disponibles, ya que no hay una solución que se adapte a las necesidades de todos.
  • La forma en que los países utilicen estas herramientas depende de ellos, pero pedimos cautela porque muchos países aún no han pasado el pico de ómicron. Muchos tienen bajos niveles de cobertura de vacunación, con individuos muy vulnerables dentro de sus poblaciones. Así que ahora no es el momento de levantar todo de golpe.

El doctor Michael Ryan, responsable de la respuesta de emergencia de la Organización, amplió la respuesta e indicó que los países que pretenden levantar las restricciones próximamente, como Dinamarca, Suecia o el Reino Unido entre otros, pueden tomar una decisión como ésta porque tienen niveles de vacunación muy elevados y su población está mayoritariamente protegida.

  • Sin embargo, especificó que “el problema es que cada uno está en una parte diferente de las laderas de esta montaña pandémica. Y es muy, muy importante en esta situación que un país no siga ciegamente al siguiente. Porque esa es una forma de caerse. Cada país tiene que encontrar su propio camino. (…) Puedes mirar lo que hacen otros países, pero, por favor, no sigas ciegamente lo que hacen todos los demás”, advirtió.

Una mirada a la situación nacional

Por nuestra parte, de acuerdo con el comunicado 707 del MINSA, hasta el día de ayer reportamos 705,880 casos acumulados confirmados de Covid-19, de los cuales 5,606 son casos nuevos. En las últimas 24 horas se notifican 17 defunciones y se actualizan tres de fechas anteriores para un acumulado de 7,752 fallecidos para una letalidad de 1.1%. En ese contexto, como se aprecia en la siguiente gráfica, en nuestro país también está está aumentando el número de muertes por COVID-19.

Crece el número de muertes por COVID-19

Es evidente que, crece el número de muertes por COVID-19. No podemos confiarnos, pues Ómicron no es una variante benigna, por lo que estamos doblemente obligados a redoblar la disciplina ciudadana para mantener el cumplimiento con las medidas de cuidado personal y colectivo y, lo más importante, aceptar las vacunas, ya sea que se trate de la primera, segunda dosis, o el refuerzo.

En ese sentido, el informe del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del día de ayer señala que se han aplicado a la fecha 7,142,811 dosis de vacunas contra la Covid-19, de las cuales 3,228,093 se han colocado en primera dosis; 2,861,660 segunda dosis; 1,043,089 dosis de refuerzo y 9,969 tercera dosis a pacientes inmunosuprimidos. La cobertura de la población meta, a partir de los 5 años, es de 81.3% con primera dosis; 72.1% con segunda dosis y 14.5% con dosis pediátricas a niños entre 5 y 11 años. Así que ya lo sabes, ¡Vacúnate y cuida tu vida!

Muertes por ENT en el territorio nacional

Para finalizar, al igual que señalé al inicio sobre las ENT a nivel global; aunque crece número de muertes por COVID-19 y debemos protegernos, es obligatorio subrayar que, más de 10,000 panameños mueren cada año en el territorio nacional, producto de enfermedades no transmisibles, como la hipertensión, los infartos, la diabetes, enfermedades pulmonares, y todos los tipos de cánceres. Esas defunciones representan más del 60% de todas las causas de muerte, afectan a personas que todavía estaban en edad productiva y tenían mucho que ofrecerles a sus familias y al país.

Para el control de las ENT, deberemos centrarnos en una agenda que promueva el desarrollo de programas de reducción de riesgos, la promoción de la salud, la detección, el diagnóstico oportuno, el tratamiento de calidad y los mecanismos adecuados de atención y vigilancia, incluidos los cuidados paliativos; haciéndolos accesibles para todos en todos los lugares.

A %d blogueros les gusta esto: