Comparto publicación de OPS/OMS sobre el uso racional de pruebas diagnósticas en el contexto de trasmisión de Ómicron y doy la bienvenida esta necesaria publicación pues, tanto en Panamá como en el resto del mundo, producto del rápido aumento del número de casos de COVID-19, tenemos un consecuente aumento exagerado del consumo de pruebas diagnósticas.
En ese contexto, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros extremar las medidas para hacer un uso racional de las pruebas diagnósticas en el contexto de Ómicron y así asegurar la provisión de estas tanto para la vigilancia como la atención médica. Vayamos sin más preámbulos a la publicación.
Breve ilustración del contexto
- Desde la semana epidemiológica (SE) 40 de 2021 se ha observado un incremento acelerado de casos en varios países de Europa y más recientemente en la Región de las Américas. A esto se suma la emergencia de la variante de preocupación Ómicron que, en solo 6 semanas, ha sido ya detectada en al menos 149 países y territorios, y en varios de ellos desplazando a la variante Delta a un ritmo sostenido, con el potencial de convertirse en la variante dominante en las próximas semanas.
- En algunos países el aumento de casos registrados en las últimas semanas del año superó los picos históricos registrados en toda la pandemia. En efecto, durante la última semana de 2021 se registraron 9.7 millones de casos de COVID-19 a nivel global, lo que supone un aumento del 72% con respecto a la semana anterior y el número máximo de registro semanal desde el inicio de la pandemia.
Panamá no escapa a esa realidad, pues, por diez semanas consecutivas presentamos un claro incremento en el número de casos reportados diaria y semanalmente aumentando de 17.9 la semana que terminó el 6 de noviembre a 557.8 casos reportados por 100 mil habitantes el 31 de diciembre. Por su parte las defunciones que mantenían un promedio de 0.3 por 100 mil habitantes, aumentaron claramente a 0.54 por 100 mil habitantes en el mismo período. Adicionalmente, hasta la semana pasada, el Instituto Gorgas había estimado que la variante ómicron es la causante del 75% de los casos reportados y va en aumento, lo cual significa que es la variante dominante en el territorio nacional, como lo es casi todo el mundo.
- Concomitantemente varios países también están registrando brotes de influenza principalmente por influenza A (H3N2). Por ello, la demanda de pruebas diagnósticas ha alcanzado un nivel nunca antes visto, provocando escasez de material para laboratorio y pruebas diagnósticas en varios países. Este escenario epidemiológico aún puede persistir y/o afectar a más países.
- El síndrome gripal puede ser causado por diversos agentes etiológicos, dando lugar a diferentes grados de gravedad en algunos grupos específicos que pueden requerir un manejo clínico diferente. El diagnóstico específico del agente etiológico es importante tanto para la vigilancia como para la atención médica, ya sea en términos de tiempo de aislamiento o tratamiento específico.
Por nuestra parte, también ha aumentado en forma exponencial el número de pruebas de laboratorio realizadas semanalmente, pasando de 38,955 la semana que terminó el 11 de diciembre, a 127,888 la semana pasada, manteniendo un promedio que aumentó a 18,269.7 pruebas diarias.
Uso racional de las pruebas diagnósticas en el contexto de trasmisión de ómicron: Orientaciones para las autoridades nacionales
Ante la situación epidemiológica actual observada, caracterizada por un veloz aumento del número de casos y el consecuente aumento abrupto del consumo de pruebas diagnósticas, la OPS/OMS emite esta alerta con el propósito de recomendar la implementación y continuidad de estrategias de muestreo, incluyendo criterios de priorización para el uso de pruebas de diagnóstico de COVID19 en situaciones de escasez de insumos. La recomendación es válida tanto para las pruebas rápidas de antígenos como para las pruebas moleculares (RT-PCR).
Se recomienda el uso de pruebas diagnósticas con la siguiente prioridad:
- Todos los casos con indicación de hospitalización por síntomas respiratorios;
- Cuadros respiratorios en pacientes que pertenecen al grupo de riesgo de agravamiento de la enfermedad;
- Profesionales de la salud con síntomas respiratorios (para permitir orientación sobre el tiempo de reincorporación al trabajo);
- Detección en pacientes que necesitan ser hospitalizados por otras razones según normativa de cada país/territorio y de cada institución;
- Profesionales con síntomas respiratorios que formen parte de servicios esenciales y presenciales, como los profesionales de seguridad (para permitir orientación sobre el tiempo de reincorporación al trabajo).
Situaciones en las que NO se recomiendan las pruebas de laboratorio:
- Individuos asintomáticos.
- Como requisito para salir del aislamiento.
- Para acceder a lugares públicos
Consideraciones finales
- La OPS/OMS subraya que, las medidas de prevención más eficaces siguen siendo la vacunación completa, el uso correcto de mascarillas, evitar aglomeraciones y mantener los ambientes abiertos y ventilados.
- Aunque NO está recomendado el uso de pruebas de laboratorio como requisito para viajeros internacionales, algunos países las requieren como parte de sus protocolos de ingreso al país y por tanto deben ser también consideradas ya que aumentan el riesgo de escases a nivel nacional y global.
- Si bien algunos países han autorizado el uso de pruebas para uso casero (auto test), OPS/OMS no recomienda su implementación y no existe hasta el momento evidencia suficiente que soporte su impacto en el control de la transmisión. Al contrario, una muestra tomada de forma inapropiada por personas no entrenadas, en personas sin síntomas o con pruebas de baja calidad, pueden generar resultados falsos negativos dando una sensación de falsa seguridad aún en personas infectadas, llevando así a relajación de las medidas de control y distanciamiento y, por tanto, a un incremento en la transmisión.
La OPS/OMS sigue reiterando y actualizando las recomendaciones para apoyar a todos los Estados Miembros en las medidas de gestión y protección contra COVID-19 y reitera las recomendaciones generales contenidas en las Alerta y Actualizaciones epidemiológicas de la COVID-19 disponibles en: https://www.paho.org/es/alertas-actualizaciones-epidemiologicas
Excelente artículo, que las autoridades atiendan el llamado de hacer uso racional de las pruebas diagnósticas, Felicidades Doctor
Gracias amigo, hoy casualmente se lo remití a las autoridades. Saludos fraternos!