Desde que algunas autoridades insinuaron, sin suficientes argumentos, que la trazabilidad había fracasado en Panamá, han surgido voces, muchas de ellas autorizadas, que lo repiten, unos aportan soluciones, otras se limitan a criticar el desempeño de la población o del gobierno. En ese sentido, la COMENENAL, tomando en consideración el aumento exponencial de casos y defunciones que presentamos desde hace diez semanas, señala en su comunicado de hoy que, “es evidente y nadie puede negar que la estrategia de trazabilidad ha fracasado”. Agregan que, “el concepto no ha sido incorrecto, lo incorrecto ha sido haber apostado exclusivamente a ello, cuando esto era sólo prevención secundaria, pues era rastrear contactos de gente que ya se había infectado”.
Confieso que no les falta razón y acepto que podemos hacerlo mejor, pero como afirma el mismo gremio antes citado, ningún país contó desde el inicio con un manual de operaciones para enfrentar con éxito la pandemia. Todos hemos ido aprendiendo y mejorando sobre la marcha. Cierto que debemos mejorar en la utilización de nuestros recursos y hacer los correctivos que sean necesarios. Pero, la trazabilidad, ahora más que nunca es la principal estrategia que tenemos para enfrentar la epidemia de COVID-19 en Panamá. Me refiero a continuación a los principales áreas en las que considero debemos mejorar.
Lo primero y más importante para que la trazabilidad en Panamá sea efectiva, es sumar a la población organizada, comités de salud, grupos de jóvenes, clubes; en la búsqueda de personas positivas y sus contactos. No hemos hecho lo suficiente. Para la búsqueda de los posibles contactos de los más de 50,000 casos activos que reportamos diariamente, se necesitan al menos 5,000 trazadores y solo hay alrededor de 400.
Para garantizar esa trazabilidad que necesitamos en el país, hace mucha falta, como señala la OMS, “interesar a la comunidad en la enfermedad, la manera de proteger a sus integrantes y la forma de interrumpir la transmisión”. Agrega la OMS, y subrayo, que, “a la hora de planificar el rastreo de contactos hay que tener muy en cuenta a los grupos de alto riesgo, en particular adultos mayores con enfermedades concomitantes, minorías, personas sin hogar, y otros”.
Por otro lado, no me cabe duda de que debemos aumentar el número de pruebas de laboratorio que realizamos a diario, incluyendo en el muestreo a las personas asintomáticas, e incorporando pruebas rápidas, efectivas y sensibles para alcanzar al menos las 25,000 pruebas diarias, hasta llegar a menos del 5% de positivos y superar la situación actual, en la que, cerca de un millón de panameños están positivos sin saberlo y, por ende, transmiten el virus en sus hogares, trabajos, medios de transporte y comunidad en general.
No menos importante será implementar la trazabilidad Digital, cuyas posibilidades no se limitan a identificar contactos y personas en riesgo en tiempo real, sino que también ayudarían a planear una estrategia de vacunación más acorde a una delimitación real de las áreas de mayor transmisibilidad. Sobre este tema, nos dice la OMS que, “las herramientas electrónicas y la tecnología de la información no son imprescindibles para el rastreo de contactos, pero sí pueden contribuir a que sea más eficaz y son útiles si se necesita hacer un rastreo de contactos a gran escala”. La buena noticia es que, para apoyar el rastreo de contactos, la OMS ha desarrollado y tiene disponible una herramienta llamada “Go Data” para la recogida de datos sobre casos y contactos. Permite su seguimiento mediante cuestionarios que deben responderse periódicamente. Se puede instalar como un software autónomo que se ejecuta en un PC o se puede utilizar como una aplicación para teléfonos inteligentes para Android o iOS, de forma que permite el trabajo de campo en movilidad.
Una vez que se han identificado las personas positivas, el gran reto es garantizar que esos ciudadanos se aíslen por los 14 días. En sus casas, solo los que tengan las condiciones demostradas, y los demás, en hoteles. Pero si tenemos 55,000 casos activos, surge la pregunta: ¿tenemos disponibles 55,000 habitaciones en hoteles? No sé si existan en el país, pero será importante asegurarles a los hoteles el pago suficiente por la recepción de las personas, así como la adecuada atención de éstas una vez admitidas. Así mismo es preciso brindar el apoyo financiero suficiente (y la comida) por parte del gobierno y las empresas, para todos aquellos que lo necesiten, ya sea porque estén positivos y aislados, o porque estén en cuarentena y no puedan salir a la calle.
Finalmente, y no por eso menos importante para el éxito de la trazabilidad en Panamá, está la necesidad de formular una nueva estrategia de comunicación social, fundamentada en el conocimiento de los procesos sociocognitivos de los panameños. A partir de ahí, debe proporcionar información basada en evidencia, proveniente de fuentes percibidas como creíbles Debe además ser masiva, reiterada, coordinada y sostenida en un tiempo determinado. Este nuevo conocimiento, debe aumentar la disposición de las personas a tomarse en serio la epidemia, y actuar en consecuencia.
Para formular la estrategia, el gobierno debe incorporar a profesionales de reconocido prestigio en las ciencias sociales, específicamente de la comunicación social, sociología y la psicología social. Además, los voceros deben poseer la trayectoria y solvencia que genere la confianza necesaria para cambiar el comportamiento durante las epidemia.