Los panameños tenemos la obligación de conocer y darle seguimiento al Plan estratégico del gobierno, PEG 2020-2024. Está disponible en la página Web de la Presidencia de la República. Es un documento vivo que requiere de nuestra participación permanente para garantizar su efectivo cumplimiento.
El PEG subraya de entrada que hay cinco Panamá. El Panamá moderno, el de la clase media, el de los barrios, el Panamá agrícola rural y el Panamá de las comarcas. Retoma los planteamientos del Plan Uniendo fuerzas y desarrolla las tareas principales y acciones prioritarias para transformar Panamá. La meta es “desarrollar un proceso de crecimiento inclusivo de manera que todos los panameños participen en igualdad de condiciones en las oportunidades que surjan”.
Comparto un breve resumen del contenido del PEG 2020-2024, la Estrategia económica y social, y los Pilares. Le doy una mirada al tema salud en el PEG, y quedo pendiente de compartir y analizar las acciones prioritarias para el sector salud. Finalmente, los invito a la lectura obligada del documento completo.
Contenido del Plan Estratégico del Gobierno 2020-2024
“La estructura temática del PEG se inicia con Antecedentes sobre la Situación Reciente del Entorno Internacional, Contexto Económico y Social Nacional, Nivel de Competitividad Mundial del País y Estado Actual de las Finanzas Públicas. Continúa con la Estrategia Económica y Social que retoma del Plan de Acción los 4 Pilares, la Estrella (Educación) y las 125 acciones prioritarias para transformar Panamá. Inserta un Plan que siente las bases para la Reactivación Económica de Corto Plazo para hacerle frente a la desaceleración del crecimiento, generar empleos y reducir la informalidad. Desarrolla la Estrategia multisectorial e interinstitucional COLMENA que busca consolidar la gobernanza local para combatir la pobreza y las desigualdades. Le siguen los capítulos de Programación Financiera y el Plan Quinquenal Indicativo de Inversiones Públicas”.
Estrategia económica y social: resumen
Cinco pilares estratégicos
Luego de contextualizar la situación y posición de Panamá en el ámbito internacional y nacional, y sus principales y sensibles desafíos a enfrentar en materia económica y fiscal, el capítulo pone en conocimiento a la sociedad en general de la estrategia económica y social que subyace en el PEG integrada por cinco pilares estratégicos, a saber:
- El Buen Gobierno.
- Estado de Derecho.
- Economía Competitiva que genere empleos.
- Combate a la Pobreza y la Desigualdad.
- Educación, Ciencia, Tecnología y Cultura.
Dos aspectos interdependientes
El primer aspecto, desarrollado en el pilar estratégico de competitividad, pero transversal a todos los demás, concierne a un plan que siente las bases para la reactivación económica a corto plazo. Se propone aprovechar al máximo las oportunidades que surgen de la economía global utilizando una mano de obra que podría estar mejor educada, capacitada y sana, para que juntas reactiven el crecimiento y reduzcan el desempleo. Con este fin presenta una lista de diez políticas públicas de prioridad inmediata:
- Mejorar eficiencia del sector público.
- Combatir la pobreza y desigualdad.
- Estimular el empleo.
- Mejorar y fortalecer la institucionalidad.
- Reestablecer el buen manejo fiscal.
- Hacer más eficientes las empresas públicas.
- Usufructuar el comercio exterior.
- Ejecutar con feliz término las inversiones públicas.
- Promover las inversiones privadas.
- Enriquecer la calidad y cobertura de los servicios de educación y salud.
El PEG 2020-2024 va más allá y propone políticas prioritarias a corto plazo con impacto en el mediano plazo orientadas a dar respuesta a las demandas de la población, entre ellas: mejorar el capital humano, mejorar el capital físico con apoyo del modelo de APP, incrementar la productividad y promover la visión de largo plazo mediante la reinstalación de una instancia que vele por la planificación del desarrollo nacional.
El segundo aspecto interdependiente remite a mejorar las condiciones de vida de la población, en particular aquella en situación de mayor vulnerabilidad y pobreza, procurando No dejar a Nadie atrás. En ese contexto, el gobierno preconiza la Estrategia Colmena “Panamá libre de pobreza y desigualdad, la Sexta Frontera”. Su objetivo es articular territorialmente ofertas multisectoriales, optimizando los recursos públicos, haciendo más con menos y fortaleciendo la gobernanza y la participación comunitaria a nivel local.
El PEG 2020-2024 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- En términos de metas específicas con alcances a más largo plazo, el país tiene el compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto implica que, de aquí al 2030, se erradicará la pobreza extrema. También se reducirá, al menos a la mitad, la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en pobreza multidimensional.
- Aumentarán las inversiones públicas en infraestructura rural, investigaciones y servicios de desarrollo tecnológico a fin de mejorar la capacidad de producción agropecuaria. Eliminarán todas las formas de subvención a las exportaciones. Racionalizarán los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico. Se fortalecerá la movilización de recursos internos, y asegurará que las instituciones sean eficientes y transparentes a todos los niveles. Requiere también hacerles frente a los problemas que provienen del cambio climático, y el peligro que éste constituye para el bienestar de todos los panameños. Especialmente por la desprotección e inadecuada aplicación de regulaciones ecológicas en la cuenca del Canal y la Región del Darién.
La salud en el Plan estratégico del gobierno 2020-2024
- El PEG valora el trabajo y resultado de la Comisión de Alto Nivel y de la Concertación Nacional para el Desarrollo en materia de salud. Reconoce que en Panamá la salud no es igual para todos. Enfatiza que los problemas de salud pública no son solamente por falta de presupuesto. También por una mala gestión administrativa. La falta de coordinación entre MINSA y Caja del Seguro Social CSS. Así como el desorden, la falta de planificación y la corrupción.
Compromisos a subrayar
- Reconoce que la salud es un tema de Estado y de derechos humanos. El PEG 2020-2024 se compromete en garantizar el derecho universal a la salud con un sistema público de salud moderno, equitativo, eficiente, seguro y humano. Este debe avanzar por etapas coordinadas hacia un sistema integrado con servicios de calidad, con una gestión transparente, sin privatizarlo. Sobre la Caja de Seguro Social, se afirma que ésta es de todos los asegurados, y no será privatizada. Será rescatada y se garantizará que cumpla con su misión y compromiso institucional de protección de la salud y seguridad económica de los panameños.
- Se compromete con avanzar hacia un modelo de atención preventiva, de promoción de la salud e intersectorial, basado en la APS. Este modelo incluirá también la prestación de los servicios básicos y ambientales. Sobre los medicamentos, se reconoce que existe una grave crisis en el abastecimiento de medicamentos por las Instituciones Públicas de salud. Esta crisis evidencia en primera instancia, una falta de voluntad política para ejecutar y aplicar las normas y regulaciones vigentes. Además, demuestra una deficiente gestión administrativa y falta de transparencia en los procesos. Se compromete con pasar del “no hay” al “sí hay” en medicamentos, unificando las compras e implementando programas de inventario y logística.
- El PEG 2020-2024 pondrá en marcha políticas relativas a la mujer, la niñez, la juventud, adultos mayores y personas con discapacidad. También beneficiará a los afro panameños, pueblos originarios, cultura, deporte, medio ambiente, vivienda y urbanismo.