Actualizo esta entrega sobre los Acuerdos del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas con un breve resumen de mi columna de Opinión del día de hoy en la Estrella de Panamá, en la que señalo al menos tres elementos que ponen en perspectiva las posibilidades de que los mandatos contenidos en los Acuerdos se conviertan en compromisos vinculantes y, por ende, en políticas de Estado que cuenten con el suficiente respaldo político y financiero durante los 28 meses que le quedan a este gobierno.
Recordemos que, la coordinadora ejecutiva nacional, Paulina Franceschi le entregó al presidente el informe final del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas. Lo hizo en nombre de todos los ciudadanos que participamos en este inédito, democrático, inclusivo y transparente proceso, aportando más de 186 mil propuestas que se consolidaron en 1,300 acuerdo regionales y 187 acuerdos nacionales
Al hacer entrega del informe final del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas, la coordinadora nacional subrayó que el documento recoge las incomodidades, voces y propuestas ciudadanas, expresadas con gran fuerza histórica, enfatizando que, a partir de este momento corresponde comenzar el camino de la acciones que debemos recorrer para hacer realidad el país anhelado por la mayoría. Por su parte el presidente se comprometió a hacer vinculantes los acuerdos y comenzar el cumplimiento de los mandatos de la población, haciendo además un llamado a los próximos gobierno y la sociedad en general para continuar con los planteado en el documento. Comparto a continuación un resumen de este mandato ciudadano y los invito a la lectura completa del informe.
Informe final del Pacto Bicentenario Cerrando Brechas: resumen ejecutivo
“El Pacto del Bicentenario “Cerrando Brechas” se concretó a través de la plataforma tecnológica Ágora, cuyo nombre hace referencia a las plazas de las ciudades y polis de la Antigua Grecia. La plataforma recibió las más de 175 000 propuestas depositadas por la ciudadanía, clasificadas sector agropecuario y seguridad alimentaria; educación; salud; agua y electrificación; generación de empleo; infraestructura; protección del medio ambiente; cultura, y deporte”.
“En la formulación de estas propuestas intervinieron personas de todas las capas sociales; mujeres, hombres; adolescentes mayores de quince años; adultos; adultos mayores; indígenas y afrodescendientes; representantes de la sociedad civil y de diversos credos religiosos; personas con discapacidad; campesinos y panameños y panameñas residentes en el exterior”.
“La consulta ganó en legitimidad gracias al método establecido para recibir las proposiciones, pues estas podían ser presentadas en forma de texto, audio o video, o de manera individual o colectiva. Este sistema, inédito en el país, se basa en la transparencia, la inclusión y el respeto a la diferencia. Los interesados pudieron hacer seguimiento de los avances de cada iniciativa hasta su configuración final, constatando que las ideas promovidas no quedaran desnaturalizadas por las sucesivas adecuaciones o diluidas una vez se combinaran con otras y superaran las diferentes etapas”.
“La consulta se segmentó en dos fases: “Panamá propone”, que recurrió a Ágora para acopiar los aportes, revisarlos y depurarlos; y “Panamá Decide”, que conformó las comisiones regionales temáticas en las que se debatieron las iniciativas que luego pasaron a las comisiones nacionales temáticas encargadas de darles un lineamiento de políticas públicas”.
“Panamá propone” recibió inicialmente 186.183 aportes que, una vez depurados, se convirtieron en 175.922. Estos aportes fueron trasladados a la Comisión de Clasificación Científico Técnica, cuerpo integrado por especialistas nacionales de diversas y reconocidas trayectorias”.
“Las once comisiones nacionales temáticas que edificaron el Pacto del Bicentenario “Cerrando Brechas” consolidaron 187 acuerdos, distribuidos en los siguientes ejes: agro (26), salud (26), cultura (25), inclusión (25), infraestructura (25), ambiente (16), educación (11); agua (10), Estado (10), deporte (7) y economía (6). La ciudadanía pudo consultar estos contenidos definitivos en Ágora”.
Acuerdos para la Acción: el mandato de la población
Tres condiciones para el seguimiento de los Acuerdos
- Lo primero es que estamos en plena cuarta ola de COVID-19 causada por una nueva variante que es mucho más contagiosa y ya ha demostrado que no es un simple resfriado, y está causando un aumento claro de hospitalizaciones y fallecidos. En ese sentido, será obligatorio para la sociedad y el gobierno, mantener el esfuerzo para superar esta situación, salvar vidas y proteger la economía. Y eso requerirá al menos de dos componentes: por un lado, la asignación de los recursos humanos y financieros suficientes para el control de la epidemia y el tratamiento de los enfermos que ocasione este mal, y por el otro, la disciplina ciudadana para el cumplimiento con las medidas de salud pública y, en especial, para aceptar las dosis de vacuna que sean necesarias para evitar la enfermedad grave y la muerte.
- Tan importante o más que lo anterior, será, por lo menos, sentar las bases para superar la inmensa desigualdad sanitaria y socioeconómica que padecemos. No será tarea fácil, de hecho es la gran brecha que tenemos que cerrar, pues el nuestro, sigue siendo el sexto país más desigual del mundo. Aquí, como señala el informe final del Pacto del Bicentenario, “la pobreza multidimensional la padece casi un millón de personas. Vulnerables, marginados, invisibles, están atascados, con hambre y sin opciones. La opulencia contrasta con la vergonzosa realidad de la miseria. La educación y la salud no son iguales para todos”.
- No menos significativo será superar las agendas personales, institucionales, políticas y empresariales, así como la apatía de la población que prefiere mantenerse en su zona de confort sin ejercer el necesario control social de la gestión de las autoridades y aportar para el desarrollo exitoso de los procesos que surjan. Para alcanzar esa “visión generosa y desprendida” que permita iniciar un proyecto de Nación, tendremos que erradicar el clientelismo de todo tipo y recuperar nuestros valores cívicos y morales.
La lectura de los tres párrafos anteriores obliga a preguntarnos si será posible hacer vinculantes los mandatos de los Acuerdos y, como reza el informe, “enlazar los resultados del diálogo ciudadano con la voluntad de acción colectiva”. Yo creo que no solo es posible, es obligatorio para avanzar en la construcción del Panamá que queremos y, como afirma el Presidente de la República, sentar las bases para cerrar las brechas que distancian a los actuales cinco Panamá.
Breve resumen de los Ejes Temáticos
Es importante agregar que, en todos los casos, los acuerdos, subrayan la necesidad de la equidad en la distribución de los beneficios que se deriven de las políticas y programas que le den respuesta al mandato de la ciudadanía. Dicho todo lo anterior, revisemos qué es lo que la población panameña exige y espera del gobierno, la empresa privada, instituciones y sociedad en general, y los invito a la lectura completa del informe final para que extraigan sus propias conclusiones. No podemos dejar morir este importante esfuerzo.
- Eje Agropecuario Los acuerdos enunciados por la comisión de agro se centran en mejorar y hacer más competitivas las condiciones de los productores agrícolas, en particular los campesinos y pequeños productores, con el doble objetivo de garantizar los alimentos y cuidar el medio ambiente. Los productores piden capacitación técnica frecuente y acceso a otros mercados.
- Eje de Salud La comisión de salud recomienda a través de los acuerdos avanzar hacia la transformación del sistema de salud para alcanzar una cobertura universal basada en la equidad, y así garantizar la regularidad e integralidad de unos servicios de calidad y asequibles financieramente.
- Eje de Infraestructura La comisión de infraestructura recoge acuerdos que van más allá de la construcción de obras públicas, pues buscan asegurar la calidad de vida de los habitantes, tanto en el hogar como en las comunidades. Tales infraestructuras deben estar equitativamente distribuidas y ser sostenibles.
- Eje de Inclusión La comisión de inclusión hace un llamado a crear conciencia sobre los derechos de las minorías. En la medida en que más personas conozcan estos derechos, se respetará y se incluirá a los ciudadanos pertenecientes a este segmento poblacional. Sin las minorías es imposible del desarrollo del país.
- Eje de Ambiente La comisión de ambiente ponderó en los acuerdos la meta de aumentar la concientización de la ciudadanía y sus compromisos frente al cambio climático; robustecer la coordinación de las instituciones, adecuar los marcos legales y proveer mayores recursos destinados a la protección del patrimonio forestal del país.
- Eje de Educación La comisión de educación apuntaló los objetivos de asegurar una educación de calidad a los grupos y territorios marginados y garantizar mayores estándares de formación en la carrera docente.
- Eje de Agua Los acuerdos de la comisión de agua coinciden en que debe asegurarse la provisión y el tratamiento de agua potable y, en el caso de la agricultura, garantizar la equidad en el acceso al recurso. Se manifiesta la necesidad de promover la responsabilidad ciudadana, fomentando una cultura del uso y cuidado del líquido, y un papel más efectivo del Estado en cuanto a la disposición de nuevos marcos legales y una nueva institucionalidad.
- Eje de Estado La comisión de Estado, por su parte, subrayó la necesidad de fortalecer la institucionalidad pública para garantizar de manera oportuna, justa y eficaz los derechos individuales y colectivos de las personas, en especial las más vulnerables, y de modernizar de Estado para una óptima provisión de servicios.
- Eje de Deportes La comisión de deportes hace coincidir los acuerdos en el objetivo único de convertir el deporte en una actividad central de la calidad de vida de las personas. Esta práctica debe ejercerse en condiciones de equidad, lo cual se asegurará cuando se convierta en un derecho y se disponga de una institucionalidad eficaz y de un plan nacional de deportes.
- Eje de Economía La comisión de economía presenta la creación de un entorno de servicios públicos y una gestión del Estado capaz de estimular el crecimiento económico y de facilitar el emprendimiento, dirigidos ambos objetivos a la juventud y a la generación de empleo.
- Eje de Cultura La comisión de cultura destacó la multiculturalidad de un país de múltiples razas, con la valoración de que los bienes culturales son un aporte a la ciudadanía, la integración social y el desarrollo económico. Aunque existe un caudal de expresiones de cultura, la gente demanda una difusión de valores culturales y un programa de incentivos que impulsen la creación de aquellas manifestaciones.
Conclusión: El País Posible
- “Los 187 acuerdos alcanzados en el Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas retratan las aspiraciones de un país consciente de sus limitaciones, pero entusiasta de las oportunidades para alcanzar un desarrollo sostenible. Decenas de miles de panameños aportaron propuestas validadas por ellos mismos y expuestas en diferentes audiencias, en un proceso que estuvo acompañado por el Consejo Consultivo del Pacto del Bicentenario, organismos multilaterales, la sociedad civil y seguidores internacionales”.
- “Desde la esperanza, el Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas revela la débil presencia y vigencia de las instituciones públicas; la desigualdad y la falta de inclusión social; los frágiles soportes que afirman la vida y la identidad colectiva; y los marcos legales que aunque existan carecen de la voluntad del Estado, de toda la población, para hacerlos efectivos”.
- “Estas brechas sociales, que además de profundas son apremiantes, demandan políticas de inclusión y de integración, en un período en el que Panamá atraviesa cambios de grandes magnitudes. De ahí la urgencia de revisar las bases del país, adecuarlas según las realidades presentadas en los acuerdos, y fijar pilares nuevos en concordancia con las necesidades surgidas a raíz de la pandemia y la cuarta revolución industrial”.
- “El país posible, nuestro futuro, depende de cada uno de nosotros. Los ciudadanos somos parte de la solución. El Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas marca varias rupturas sociopolíticas. En nuestras manos queda el aprovechar y enrumbar al país”.
- “El Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas plantea las acciones pertinentes para recortar las desigualdades. Las distintas facetas de la sociedad panameña se revelan en este encuentro democrático, cuyo resultado se transforma en un mandato ciudadano de impostergable cumplimiento. Estos acuerdos trazan la ruta del presente y del futuro”.