Comparto resumen de nota de prensa de la ONU en la cual se subraya que Ómicron no es una variante benigna. La variante ómicron domina actualmente la propagación del coronavirus y si bien parece ser menos grave que la delta, sobre todo entre las personas vacunadas, el titular de la OMS fue categórico al advertir que “de ninguna manera debe clasificarse como una variante leve”.
De acuerdo con la OMS, “al igual que las variantes anteriores, ómicron está hospitalizando y matando gente. El tsunami de casos es tan enorme y rápido que está abrumando los sistemas de salud de todo el mundo. Los hospitales se están volviendo superpoblados y faltos de personal, lo que resulta en muertes evitables no sólo por COVID-19, sino también por otras enfermedades y lesiones en las que los pacientes no pueden recibir atención oportuna”. Vayamos al contenido de la Nota de Prensa.
Ómicron no es una variante benigna: situación de la pandemia
De acuerdo con el informe de la OMS correspondiente al día 6 de enero de 2022, durante la semana del 27 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022, luego de un aumento gradual desde octubre, el número global de nuevos casos aumentó bruscamente en un 71% en comparación con la semana anterior, mientras que el número de nuevas muertes disminuyó en un 10%. Esto corresponde a poco menos de 9.5 millones de nuevos casos y más de 41,000 nuevas muertes notificadas durante la última semana. Al 2 de enero, se había informado de un total de casi 289 millones de casos y poco más de 5.4 millones de muertes en todo el mundo.
Todas las regiones notificaron un aumento en la incidencia de casos semanales; la Región de las Américas informó el mayor aumento (100%), seguida por Asia Sudoriental (78%), Europa (65%) y el Mediterráneo Oriental (40%). ), El Pacífico Occidental (38%) y las Regiones de África (7%). La Región de África fue la única región que informó un aumento semanal en el número de nuevas muertes (22%). Todas las demás regiones informaron una disminución en la incidencia de muertes, incluidas las Américas (18%), el Pacífico Occidental (10%), el Sudeste de Asia (9%), el Mediterráneo Oriental (7%) y las Regiones de Europa (6%). .
La Región de Europa siguió notificando la mayor incidencia de casos semanales (577.7 casos nuevos por 100,000 habitantes), seguida de la Región de las Américas (319.0 casos nuevos por 100.000 habitantes). Ambas regiones también informaron la mayor incidencia semanal de muertes de 2.4 y 1.1 por 100.000 habitantes, respectivamente, mientras que todas las demás regiones informaron mientras que todas las demás regiones informaron <1 nueva muerte por 100,000.
La epidemia de COVID-19 en Panamá muestra desde hace nueve semanas un claro incremento de los casos, aumentando de 17.9 la semana que terminó el 6 de noviembre a 225.6 casos reportados por 100 mil habitantes el 31 de diciembre. Por su parte las defunciones que mantenían un promedio de 0.3 por 100 mil habitantes, aumentaron discretamente a 0.4 por 100 mil habitantes en el mismo período, pero, y subrayo, si siguen aumentando los casos, aumentarán las posibilidades de tener pacientes graves hospitalizados y defunciones. Este panorama ilustra que Ómicron no es una variante benigna.
No obstante, de acuerdo con el informe del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) revela que desde enero de 2021 que empezó la Operación PanavaC-19 a la fecha se han aplicado 6,442,821 dosis de vacunas contra la Covid-19. De ese total, 3,130,524 se han colocado en primera dosis; 2,822,517 en segunda dosis; 481,987 dosis de refuerzo y 7,793 tercera dosis a pacientes inmunosuprimidos. Hoy comenzamos a vacunar a los niños a partir de los 5 años, por lo que la población meta que ahora es a partir de los 5 años incluye un total de 3,969,630 personas. Con primera dosis se ha inmunizado al 78.9% y con dos dosis al 71.1%.
Declaraciones del director de la OMS
Los mayores fracasos
- El titular de la OMS reiteró que la inequidad de acceso a las vacunas y a la salud en general fueron los mayores fracasos del año pasado.
- “Si bien algunos países han tenido suficiente equipo de protección personal, pruebas y vacunas para almacenar durante esta pandemia, muchos países no tienen suficiente para satisfacer las necesidades básicas o las metas más modestas que no satisfarían a ningún país rico”, apuntó.
- Lamentó que al ritmo de vacunación actual, 109 países no inmunizarán al 70% de su población a principios de julio de 2022 como propone la OMS para controlar la pandemia.
Aplicar más refuerzos no conducirá al fin de la pandemia
- “La esencia de la disparidad es que algunos países están avanzando hacia la vacunación de los ciudadanos por cuarta vez, mientras que otros ni siquiera han tenido suficiente suministro regular para vacunar a sus trabajadores de la salud y a los que están en mayor riesgo”, subrayó.
- Tedros argumentó que refuerzo tras refuerzo en un pequeño número de países no pondrá fin a una pandemia mientras miles de millones permanezcan completamente desprotegidos.
- “Pero podemos y debemos revertir esta situación. Podemos poner fin a la etapa aguda de esta pandemia a corto plazo mientras nos preparamos ahora para las futuras emergencias”, afirmó.
- Para ello, insistió, se deben repartir con eficiencia y justicia las vacunas producidas, al igual que los medicamentos e insumos para tratar el COVID-19. “La OMS seguirá invirtiendo en centros de producción de vacunas y trabajará con todos los fabricantes que estén dispuestos a compartir conocimientos, tecnología y licencias”, indicó.
Equidad, equidad, equidad
- También llamó a científicos, líderes empresariales, economistas, maestros y a la población del mundo en general a exigir que los gobiernos y las empresas farmacéuticas compartan las herramientas de salud a nivel global para acabar con la muerte y destrucción de esta pandemia.
- “Necesitamos equidad en las vacunas, equidad en el tratamiento, equidad en las pruebas y equidad en la salud, y necesitamos sus voces para impulsar ese cambio. Equidad, equidad, equidad”, repitió Tedros.
- Antes de terminar, el director general instó a reforzar el apoyo sanitario a los países o regiones que atraviesan conflictos o crisis humanitarias, donde es aún más difícil poner freno a la pandemia.
- “El requisito básico para una intervención que salve vidas es el acceso humanitario”, señaló. En este sentido, urgió a los líderes y partes implicadas en los conflictos que garanticen que los corredores humanitarios y de salud estén abiertos para que las agencias internacionales y los grupos de la sociedad civil puedan llevar asistencia vital.
Ómicron no es una variante benigna: el coronavirus no se irá, no se rindan por favor
- Durante la conferencia de prensa, los expertos de la OMS insistieron en que, al margen de avanzar con la vacunación, todos los países deben mantener las medidas sociales de salud pública que han funcionado como el uso de máscaras bien ajustadas que cubran la nariz y la boca y la distancia física, además de evitar multitudes y mejorar e invertir en ventilación.
- “El gran mensaje que tenemos para todos es: no se rindan. Estamos en esta pandemia juntos y la superaremos juntos. Tenemos las herramientas para ganar control sobre el virus para que el virus no controle nuestras vidas. Tenemos la posibilidad de reducir significativamente la transmisión”, aseveró la epidemióloga líder de la OMS.
- Maria Van Kerkhove reconoció , no obstante, que la variante ómicron está complicando el camino y previó un aumento aún mayor de los casos la próxima semana. En este contexto, remarcó que el coronavirus tendrá mayores oportunidades de mutar mientras más siga circulando y advirtió que esto puede dar lugar al surgimiento de variantes más virulentas y letales. De ahí la importancia de reducir su circulación con la medidas que se conocen.
- Los expertos hicieron hincapié una vez más en que este virus no se irá, pero sostuvieron que se puede hacer mucho para minimizar su impacto.
- “Por eso le pedimos a la gente que aguante y que luchemos juntos contra este virus. Seamos amables con los demás y combatamos al virus, no a las otras personas, esto es muy importante. (…) Necesitamos que cada quien haga su parte porque el virus aprovecha cualquier oportunidad para infectar. Así que hay que vacunarse y exigir que las vacunas lleguen con igualdad a todo el mundo. Necesitamos que toda la gente se sume. No se rindan por favor porque estamos todos juntos en esto”, enfatizó Van Kerkhove.
Ómicron no es una variante benigna: conclusión
Aunque comparto los puntos de vista del director de la OMS, respecto a la desigualdad imperante en el planeta, lo cierto es que Ómicron no es una variante benigna, por lo que también opino que cada país debe hacer su mayor esfuerzo por proteger a sus ciudadanos. En ese sentido, me parece claro que, para enfrentar en el nivel nacional la amenaza que plantea la nueva variante, estamos obligados a aumentar la cobertura de vacunación, incluyendo la aplicación de dosis de refuerzo; fortalecer los procesos de trazabilidad, desde las pruebas de laboratorio, la vigilancia genómica, el aislamiento de casos y contactos y; mantener el cumplimiento con los cuidados personales, en especial el uso de mascarilla en espacios cerrados, evitar aglomeraciones, el lavado frecuente de manos, etc., y, no menos importante, fortalecer la capacidad de resolución del sistema sanitario, para la atención hospitalaria y de cuidados intensivos. Nosotros vamos en ese camino, no es la hora de bajar la guardia. Necesitamos que cada quien haga su parte, incluida la OMS, porque el virus aprovecha cualquier oportunidad para infectar.