En seguimiento a mis artículos previos sobre los nuevos antivirales contra COVID-19, comparto hoy dos noticias sobre los nuevos antivirales contra COVID-19, y complemento al final con la reciente “actualización que nos ofrece la OPS sobre las opciones terapéuticas de COVID-19: resumen de la evidencia”.
La reciente publicación de la OMS titulada en inglés “WHO recommends two new drugs to treat COVID-19”, en la que se señala que, “uno de los fármacos se usa para tratar la artritis reumatoide y se recomienda en pacientes con síntomas graves de coronavirus, mientras que el otro se emplea en enfermos con indicios de coronavirus no severos, pero con riesgo de hospitalización” y; la también reciente publicación de MEDSCAPE que lleva por título: “lo que debes saber acerca de los nuevos antivirales contra COVID-19”, en la que destaca de entrada que, “ estamos escribiendo un nuevo capítulo en la historia de la pandemia con la llegada de antivirales con actividad contra SARS-CoV-2 que pueden ser administrados vía oral”. Vayamos a un resumen de ambas publicaciones.
La OMS recomienda dos nuevos medicamentos para tratar el COVID-19
La OMS ha recomendado dos nuevos antivirales contra COVID-19, brindando aún más opciones para tratar la enfermedad. La medida en que estos medicamentos salvarán vidas depende de cuán ampliamente disponibles y asequibles sean.
- El primer fármaco, baricitinib, se recomienda enfáticamente para pacientes con COVID-19 grave o crítico. Es parte de una clase de medicamentos llamados inhibidores de la quinasa Janus (JAK) que suprimen la sobreestimulación del sistema inmunitario. La OMS recomienda que se administre con corticoides.
- Baricitinib es un fármaco oral, utilizado en el tratamiento de la artritis reumatoide. Proporciona una alternativa a otros medicamentos para la artritis llamados bloqueadores de los receptores de interleucina-6, recomendados por la OMS en julio de 2021.
- La OMS también ha recomendado condicionalmente el uso de un fármaco de anticuerpo monoclonal, sotrovimab, para tratar la COVID-19 leve o moderada en pacientes con alto riesgo de hospitalización. Esto incluye pacientes mayores, inmunocomprometidos, que tienen afecciones subyacentes como diabetes, hipertensión y obesidad, y aquellos que no están vacunados.
- Sotrovimab es una alternativa a casirivimab-imdevimab, un cóctel de anticuerpos monoclonales recomendado por la OMS en septiembre de 2021. Se están realizando estudios sobre la eficacia de los anticuerpos monoclonales contra Omicron, pero los primeros estudios de laboratorio muestran que sotrovimab conserva su actividad.
- El panel de expertos que desarrolló las pautas también analizó otros dos medicamentos para la COVID-19 grave y crítica: ruxolitinib y tofacitinib. Dados sus efectos inciertos, la OMS hizo una recomendación condicional contra su uso.
- Los dos medicamentos recientemente recomendados, baricitinib y sotrovimab, han sido invitados a la precalificación de la OMS, que evalúa la calidad, eficacia y seguridad de los productos de salud prioritarios para aumentar el acceso en los países de bajos ingresos.
Las recomendaciones de hoy, que forman la octava actualización de las directrices de la OMS sobre la terapéutica y el COVID-19, se basan en la evidencia de siete ensayos en los que participaron más de 4000 pacientes con COVID-19 no grave, grave y crítico.
La OMS está en conversaciones con los fabricantes para garantizar la capacidad de suministro mundial y el acceso equitativo y sostenible a los nuevos antivirales contra COVID-19 recientemente recomendados. El pilar terapéutico Access to COVID-19 Tools Accelerator (ACT-A) se ha comprometido con las compañías farmacéuticas para buscar planes de acceso integrales para países de ingresos bajos y medianos, de modo que estos tratamientos puedan implementarse rápidamente en todas partes, no solo en países ricos. . ACT-A también busca expandir el alcance de la licencia para hacer que los productos sean más asequibles.
Lo que debes saber acerca de los nuevos antivirales contra COVID-19
A continuación un resumen de la publicación de MEDSCAPE sobre los nuevos antivirales contra COVID-19, y los invito a la lectura completa del mismo.
Nirmatrelvir/ritonavir
El nombre comercial es Paxlovid, de la farmacéutica Pfizer, nirmatrelvir es un inhibidor de proteasa específico para SARS-CoV-2 y ritonavir es también un inhibidor de proteasa de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y de CYP3A. Inhibe mPRO evitando la replicación viral. Está autorizado su uso por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para personas mayores de 12 años pero que pesen al menos 40 kg o más.
Existen algunas contraindicaciones para recibir estos antivirales como el tener hipersensibilidad a alguno de los ingredientes, pero lo más relevante es que estos inhibidores de proteasa tienen múltiples interacciones farmacológicas con otros medicamentos que tienen interacciones con CYP3A4.
Por lo tanto, algunas de las precauciones que hay que tomar es revisar interacciones medicamentosas, hepatotoxicidad y tomar en consideración si pudiera haber resistencia en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana. Los efectos adversos más frecuentes son disgeusia, diarrea, hipertensión y mialgias.
Molnupiravir
Fabricado por la farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD), molnupiravir es un antiviral análogo de nucleósido que actúa generando mutagénesis que es letal para el virus.
Está autorizado su uso para personas mayores de 18 años. La dosis es 800 mg cada 12 horas durante 5 días, se puede consumir con o sin alimentos y preferentemente sin partir las pastillas. No requieren ajuste de función renal.
Hasta este momento no tiene contraindicaciones descritas, sin embargo, hay que tomar en cuenta que puede haber algunas toxicidades asociadas como embrio-fetal y toxicidad en huesos y cartílago, por lo que no puede ser utilizada en mujeres embarazadas o que se encuentren lactando. Los efectos adversos más frecuentes son diarrea, náusea y mareos.
No se espera que ninguno de estos nuevos antivirales contra COVID-19 tenga resistencia cruzada con remdesivir ni con anticuerpos monoclonales. Ambos tienen actividad contra la variante delta del SARS-CoV-2 y se espera que conserven actividad contra la variante ómicron. Tampoco se han aprobado como profilaxis en caso de exposición a un caso confirmado de COVID-19. Y es importante que el uso de ambos antivirales se realice de manera adecuada y prudente para evitar inducir resistencias a estos fármacos.
Ongoing Living Update of COVID-19 Therapeutic Options: Summary of Evidence
[pdf-embedder url=”https://elblogdejorgeprosperi.com/wp-content/uploads/2022/01/2022.01.11_PAHO_Living_Therapeutics_update.pdf”%5D